Resultados de la búsqueda
6530 elementos encontrados para ""
- Pacto Histórico como partido: todavía no es para tanto
Por: Rodrigo López Oviedo La parte final de mi último comentario dio lugar a que algunas de las personas que me favorecieron con su lectura interpretaran con excedido optimismo lo que califiqué como la noticia política más importante de los últimos años: la formalización de la coalición Pacto Histórico como partido. Lea también: Frente Amplio de Petro sería la consolidación del Pacto como partido Por fortuna, lo de la formalización es cierto, pero ello no debe dar lugar a creer que el Pacto Histórico ya exista como partido. Para que un partido exista legalmente, la normatividad existente le exige contar con estatutos, código de ética, programa, y símbolos partidarios, así como cuerpos de dirección y Consejo de Control Ético claramente definidos y democráticamente cubiertos, y de representante legal. Llenar estos requisitos depende de la asamblea fundacional, de la cual deben emanar todas las decisiones al respecto. Como es lógico, un partido como el que queremos, que llene tales condiciones y que sea representativo de los sectores democráticos, aún no existe. Existe sí la decisión de constituirlo. Así lo han manifestado las organizaciones coaligadas bajo la misma denominación de Pacto Histórico, así lo impone la normatividad vigente y así lo demanda la necesidad de remover los obstáculos que han impedido que se hagan realidad y se profundicen los cambios programáticos que hoy acaudilla Gustavo Petro, más muchos otros que han sido objeto de valerosas luchas de los sectores populares. Hay sin embargo una preocupación, y es que, aunque se logre dar vida al nuevo Pacto Histórico, este no supere plenamente las tendencias que se observan en algunas de sus organizaciones que lo han de conformar y que corresponden a viejas y dañinas formas de hacer política, de las cuales hace parte la inexcusable propensión a crear y preservar intereses y privilegios particulares en detrimento de los colectivos. Para evitarlo, el partido debe contar con una normatividad que cuente con la fuerza disuasoria suficiente para evitar que se presenten tan perniciosas prácticas, especialmente entre quienes quieran ejercer puestos de dirección y representación. No de otra manera se podrá ofrecer a la ciudadanía una alternativa diferente a la que siempre han ofrecido las castas politiqueras de las que ha dependido el manejo del Estado desde su fundación. Lea también: El cambio y el partido único En conclusión, todavía no se puede cantar victoria acerca de la conversión de la coalición Pacto Histórico en partido político, lo cual no quiere decir que no existan las condiciones suficientes para garantizar que esta iniciativa pueda llegar a buen puerto. Lo logrará, y ojalá lo haga de la mano de una militancia fuerte, cohesionada y vigilante, que es la única que puede hacer posible que el actual proceso de cambios se haga irreversible y cada vez más profundo.
- La sonda espacial Parker bate el récord de proximidad al Sol
El 24 de diciembre de 2024, la sonda espacial Parker de la NASA, que partió de la Tierra en 2018, sobrevoló el Sol a tan solo 6,1 millones de kilómetros de distancia. Nunca antes un objeto de fabricación humana había pasado tan cerca de nuestra estrella. Esa distancia es solo 4 veces y media mayor que lo que mide de diámetro el Sol. En su máximo acercamiento al Sol, la Parker alcanzó una velocidad sin precedentes, de casi 700.000 kilómetros por hora. A esa velocidad, bastaría poco más de media hora para cubrir la distancia que separa la Tierra de la Luna. Lea también: Perseverance llega a la cima del borde del cráter Jezero en Marte Esta aproximación de la Parker al Sol ha expuesto la nave a un calor y una radiación solares muy intensos. Como referencia, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, dista de este unos 58 millones de kilómetros en promedio. Y su temperatura, con el calor que recibe del Sol por su cercanía, puede superar los 400 grados centígrados en la cara diurna. La temperatura en el sector del espacio por el que ha volado la Parker es de unos 1.400 grados centígrados. El sistema de refrigeración de la nave se ha ocupado de mantener su interior a unos 30 grados centígrados. La sonda Parker fue diseñada para cuidarse a sí misma durante sus sobrevuelos del Sol, sin intervención humana desde la Tierra, dada la gran distancia de esta a la nave y las características de la trayectoria. Lea también: Elon Musk predice cuándo la Tierra podría ser inhabitable Durante el máximo acercamiento, las comunicaciones entre la nave y la Tierra quedaron interrumpidas como ya estaba previsto. El 27 de diciembre (o 26 dependiendo de la zona horaria) se recibió en la Tierra la señal de la Parker indicando que sigue existiendo y que todos sus sistemas funcionan. Se espera que el 1 de enero la nave envíe datos detallados de telemetría sobre su estado actual. NCYT
- El incremento de mujeres asesinas en Barranquilla
Por: Jaime Vélez G. El fenómeno del homicidio perpetrado por mujeres es extremadamente complejo y demanda estudios interdisciplinarios para su adecuada comprensión. En Barranquilla y su área metropolitana, las mujeres que llevan a cabo homicidios suelen hacerlo por razones lucrativas, como en el caso del sicariato o asesinato a sueldo, o por venganza, debido a la desconfianza en las instituciones de justicia y la preferencia por tomar la justicia en sus propias manos. Esta situación se ve agravada por una legislación permisiva y la mala reputación de las entidades judiciales. De acuerdo con algunos investigadores en criminología, las mujeres delincuentes tienen factores que las impulsan al delito distintos a los varones. Sin embargo, en el entorno urbano, se presenta una paradoja: recientemente, el sexo femenino está participando en actividades delictivas análogas a las de los hombres, lo que refleja una dinámica criminal que no ha sido neutralizada ni se han planificado estudios longitudinales y transversales para analizar el comportamiento delictivo femenino. Lea también: Menos circo y más seguridad para Barranquilla No solo deben existir en los estamentos públicos organismos que protejan a las víctimas femeninas, sino también crear entidades que estudien a las transgresoras penales, ya que esto se está desarrollando no solo en las grandes ciudades, sino también en la provincia. Investigaciones criminológicas señalan que detrás de una mujer que infringe la ley, a menudo hay un hombre que la impulsa a violar la norma penal. Este comportamiento se observa no solo en los bajos fondos, sino también en el ámbito de los delitos de cuello blanco. En los últimos años, se ha evidenciado con creciente preocupación que el delito de homicidio, en su modalidad de sicariato, es cada vez más cometido por mujeres. Asimismo, participan en otros actos de carácter violento, tales como transgresiones contra la propiedad o el patrimonio económico, y actividades relacionadas con el tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Esta nueva realidad exige una intervención efectiva para investigar las causas subyacentes y mitigar los impactos negativos en la sociedad. La comisión de hechos punibles por mujeres debe ser estudiada desde una óptica médico-científico-social. Expertos en materia criminal han reiterado que los cambios hormonales en las mujeres, especialmente en el síndrome premenstrual, embarazo y menopausia, pueden aumentar la predisposición a conductas agresivas y delictivas. Pese a eso, estos elementos biológicos no son los únicos factores que influyen en el crimen, ya que también existen otros como el entorno social y la condición psicológica. Resulta alarmante que el fenómeno de las mujeres homicidas en Barranquilla y su área metropolitana requiera la implementación de políticas de prevención, apoyo en psicología social y programas de resocialización por parte de las autoridades competentes. Para lograrlo, los gobiernos deben incrementar iniciativas positivas en materia de seguridad y realizar estudios especializados sobre la participación de las féminas en actividades delictivas. Lea también: Barranquilla está desafiada por la delincuencia La falta de cooperación efectiva en materia de vigilancia estatal y lucha contra el crimen entre los países latinoamericanos dificulta la neutralización de la delincuencia transnacional y la implementación de programas de rehabilitación, con un enfoque particular en el sexo femenino. La pobreza y la criminalidad en la región exige una acción urgente. Los estados de esta zona del planeta deben unificar sus fuerzas policiales y armadas, establecer un código penal y procesal común, e integrar la transformación digital para evitar el abuso de tecnologías en el contexto de la apología del delito. El internet y las redes sociales constituyen un nuevo espacio para la criminalidad. Si no se controla a tiempo, continuará afectando la salud mental de nuestra juventud.
- Descristianización e islamización en Colombia
Por: Diego M Zuluaga O. “Pero, si de verdad querían encontrar la maldad diabólica, solo tenían que mirarse al espejo” (Y. Harari) En días pasados escuché una entrevista que se le hacía al abogado Guillermo Mejía en el programa Nocturna de RCN, el cual hablaba precisamente del título de este artículo, el que me llamó la atención no solo por su actualidad sino por la influencia de fuerzas externas en el pensamiento del hombre, en especial en lo relativo a lo espiritual y lo religioso. La descristianización es el proceso de alejar a un pueblo o individuo de la fe o la moral cristiana, mientras que la islamización es el proceso de cambios culturales y sociales que se producen en las regiones después de las conquistas árabes De ahí que nos encontramos frente a una lucha que lleva muchos años, todos tratando de conseguir adeptos sin importar los medios, igualmente cómo los países en pos de lo religioso van invadiendo, imponiendo precisamente ese sentir sin importar el pensamiento del otro o la idiosincrasia de toda una nación. Ejemplos claros tenemos las conquistas de los españoles en América latina, de los ingleses en América del norte, o lo sucedido en el continente africano a través de la historia o la influencia de la inquisición en toda Europa lo que generó un nuevo sentir, llevando la religión a toda costa. Lea también: El circuito de nuestro cerebro donde se encuentra la religiosidad Es un hecho cierto que la religión lleva implícito unos dogmas que son alterados a conveniencia y adecuados sus libros sagrados para conseguir nuevos feligreses, (ver los Concilillos) hay una nueva realidad intersubjetiva acerca del avance de la islamización, es decir, estamos dejando de ser cristianos no solo en Europa sino en américa. Es un fenómeno que se presenta con más profundidad en Europa como consecuencia de la inmigración, donde se están presentando guerras continuas como en Siria, Palestina (judíos y palestinos) lo que genera un desplazamiento de seres humanos buscando una nueva vida, una gran manzana donde se pueda conseguir un nuevo horizonte, como también la elección de políticos de origen islámico, bien de nacimiento como adopción; pero esto ha afectado a América, pues se convirtió en un paso obligado hacia Norteamérica dejando a su paso esa estela religiosa, como africanos, hawaianos, cubanos etc.; de allí la proliferación de nuevas iglesias, nuevos pastores y el paso de los inmigrantes ayuda a ese cambio de pensamiento religioso. Hay cristianos que se han pasado a otras religiones en especial la islámica, al parecer esta última abriga a aquellos que no siguen en la tradicionalidad, como también a sectas evangélicas o protestantes, y a esa falta de interés religioso de las instituciones, generando una ausencia de fieles lo cual sostiene a la iglesia. Existe una influencia desde el papa Francisco con esa reforma, la manera de vez a los pederastas y en especial la homosexualidad, situación que ha llevado a que los cristianos busquen en otras religiones sostener su espiritualidad. Afortunadamente en estos momentos sociales no se impone la religión sea cual fuere su designación a la fuerza, acabando con indígenas, esa cosmogonía que venía desarrollándose a través de la cultura y su folclor; sino de manera ideológica y social, aprovechando los baches de otras religiones y su adaptación a ese nuevo sentimiento religioso. Cómo lidiar con ese intento de la islamización en América latina o continuar con la cristianización de antaño, y serían para unos el respeto de los derechos humanos en especial en lo que tiene que ver con la libertad de culto, el respeto a su cultura y tradición y para otros la erradicación de los invasores, el no permitir el paso por esos lares o ponerles más seguridades policivas mientras que se encuentran en los países latinos hasta llegar a la gran manzana. Lea también: Colegios públicos no pueden imponer creencias religiosas: C. Constitucional Hay una sociedad origen que no debe ser corrompida y son los sacerdotes, pastores y rabinos los encargados de proteger esa tradición, hay un coletazo de esa trasislamización que influye en América, nótese como en Maicao hay una colonia antigua de musulmanes, en Venezuela han aumentado este tipo de instituciones por la influencia Irán y su apoyo al sistema de Nicolás Maduro y en sectores de la costa hay mezquitas que compiten de alguna manera el culto cristiano. Tendrán que entrar esas iglesias a un mecanismo de autocorrección, para supervisar a los miembros humanos en asuntos personales como en lo espiritual, debería existir un diálogo entre civilizaciones, entre unos monoteístas o multiteistas, enmendar también el contenido de los libros sagrados para adecuarlos a las nuevas evoluciones sociales para actualizar precisamente ese sentido espiritual, renovar las escuelas y la enseñanza para dejar que sean exegéticas sino comprender que todos los seguidores tienen derecho a interpretar la ley religiosa y cumplir la misma, para evitar con ello la interpretación de una guerra santa y la inmolación de manera personal de adeptos o el enfrentamiento abierto entre sus seguidores.
- Cómo aprecia la belleza nuestro cerebro
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad se ha sentido atraída por la belleza, ya sea en la naturaleza, en el arte o en las personas. Pero ¿qué sucede en nuestro cerebro cuando experimentamos algo hermoso? La neurociencia ha comenzado a desvelar los mecanismos subyacentes a esta fascinación universal, revelando cómo las redes neuronales trabajan en conjunto para apreciar la estética. Estudios recientes han demostrado que la experiencia de la belleza activa varias áreas del cerebro, incluidas la corteza orbitofrontal, el córtex prefrontal dorsolateral y el sistema de recompensa. Estas regiones están asociadas con el procesamiento de emociones, la toma de decisiones y la sensación de placer. Cuando contemplamos una obra de arte impresionante o escuchamos una música conmovedora, el sistema de recompensa del cerebro, particularmente el núcleo accumbens, libera dopamina. Este neurotransmisor está relacionado con la felicidad y el placer, explicando por qué una experiencia estética puede ser tan gratificante. Lea también: El olvidado arte de conversar La simetría y las reglas universales Un aspecto recurrente en la percepción de la belleza es la simetría. Diversos estudios han demostrado que las caras y objetos simétricos se consideran más atractivos. Esto podría deberse a que nuestro cerebro encuentra más fácil procesar patrones ordenados, lo que resulta en una sensación de agrado. La proporción áurea, también conocida como la regla de oro, también desempeña un papel importante. Esta proporción matemática aparece en la naturaleza, la arquitectura y el arte, y se cree que nuestro cerebro la percibe como intrínsecamente armoniosa. La influencia de las experiencias y la cultura Si bien hay principios universales, como la simetría, nuestra apreciación de la belleza también está moldeada por factores culturales y experiencias personales. Por ejemplo, las preferencias estéticas pueden variar según las tradiciones artísticas de una región o las tendencias de una época. Las experiencias individuales también juegan un papel crucial. Un cuadro que nos emociona profundamente podría estar vinculado a recuerdos significativos, haciendo que nuestra percepción de su belleza sea única y profundamente personal. Neuroestética: la ciencia del arte y la belleza La neuroestética, un campo interdisciplinario que combina neurociencia, psicología y arte, busca entender cómo el cerebro procesa la belleza. Experimentos con neuroimagen han mostrado que el acto de contemplar arte activa regiones cerebrales similares a las involucradas en la experiencia del amor o el deseo. Un estudio dirigido por el neurocientífico Semir Zeki descubrió que mirar una pintura considerada hermosa aumenta la actividad en la corteza orbitofrontal medial, una región asociada con las emociones positivas. Esto refuerza la idea de que la belleza no solo es un concepto abstracto, sino también una experiencia tangible y medible. Lea también: Colombia, entre los tres países más bellos del mundo, según Forbes La Belleza más allá de lo visual Aunque la mayor parte de los estudios se centran en la belleza visual, esta también puede encontrarse en otros sentidos. La música, por ejemplo, tiene un poder único para evocar emociones intensas y activar áreas cerebrales relacionadas con la memoria y el placer. Asimismo, la belleza también se manifiesta en el lenguaje, en la forma en que las palabras y las ideas se combinan para crear poesía o literatura que resuena profundamente en nosotros. En un mundo cada vez más digital, donde la belleza puede ser diseñada y consumida de maneras novedosas, la investigación sobre cómo percibimos y valoramos la estética podría tener implicaciones profundas en campos que van desde la tecnología hasta la salud mental. La belleza, al final, no solo está en los ojos del que mira, sino también en las intrincadas redes de nuestras neuronas. NCYT
- Lorenzo confesó por qué rechazó ser técnico de la Selección en el pasado
El papel que viene desempeñando Néstor Lorenzo con la Selección Colombia ha sido elogiado en múltiples ocasiones. Llevar al combinado Tricolor a la final de la Copa América 2024 sin duda fue uno de sus mayores logros. Aunque su llegada a la Selección estaba rodeada de dudas pues su nombre no era muy sonado, tenía poca experiencia como director técnico y nunca había dirigido a un equipo nacional, muy temprano el argentino llenó de ilusión al país. Lea también: ¿Qué busca Néstor Lorenzo? Néstor Lorenzo contó la razón por la que la Selección Colombia perdió la final de la Copa América Pese a ser muy nuevo en el tema, Néstor Lorenzo ya había recibido una propuesta para dirigir a la Selección Colombia, pero él la rechazó. En un entrevista con Juan Pablo Varsky el entrenador de la Tricolor confesó por qué le dijo no al equipo en el pasado. Lorenzo ya había trabajado con la Selección Colombia pues fue el asistente técnico de José Pekerman. Antes de convertirse en el entrenador de la Tricolor, hubo dos intentos fallidos para que eso se concretara. De acuerdo con su relato, poco tiempo después de que Pekerman se fuera de Colombia, recibió una propuesta para dirigir a la Selección, es decir, en el 2018. Néstor rechazó la oferta y continuó en otros escenarios. En dialogo con Vasky confesó que no consideró que no era conveniente encargarse de la Selección acabando de salir con el técnico anterior. “Cuando nos fuimos con José de Colomba al poco tiempo me llamaron y yo dije que no, que no correspondía. Hacía cuatro meses nos habíamos ido así que ahí yo dije que no era el momento“, contó. Aseguró que no se sentía cómodo con un reingreso, tomando las riendas y tan pronto. “Sentí que si me estaba yendo por una puerta no podía entrar por otra”, apuntó Néstor Lorenzo. Lea también: La Federación ya decidió sobre el futuro de Néstor Lorenzo Luego de ese primer intento, nuevamente recibió un llamado para ocupar el cargo, pero entonces tampoco se concretó. En esa oportunidad fue Reinaldo Rueda quien se quedó con el puesto. Aunque para ese momento sí estaba libre, no se dieron las cosas, según contó. Pero, finalmente, en junio de 2022 se logró el acuerdo para dirigir a la Selección Colombia. Posible titular Colombia Peru “Después me volvieron a llamar cuando agarró Rueda, después de que se va Queiroz. En ese momento yo ya estaba libre, esperando una oportunidad, y bueno se dio que contrataran a Rueda que estaba en Chile y después este creo que me llamaron, fue el momento y se dieron las circunstancias”, dijo.
- Caimanes y Tigres se enfrentan por la Liga Profesional de Béisbol
Tigres de Cartagena y Caimanes de Barranquilla se enfrentan nuevamente en una nueva jornada de la Liga Profesional de Béisbol Colombiano. El encuentro se disputará este viernes 27 de diciembre a las 18:00 (ARG, URU y CHI) y 16:00 (COL, PER y ECU). Tendrán transmisión de Disney+ (solo para Sudamérica). En la Liga Profesional de Bésibol, Caimanes es el líder de la temporada con 26 partidos ganados y 9 partidos perdidos, la novena de Barranquilla espera seguir afianzando su liderazgo. Tigres suma 16 victorias y 18 derrotas. Lea también: Caimanes hace historia en la Serie del Caribe al clasificar a la final Así llegan los equipos El líder Caimanes viene de caer derrtado a manos de Leones por 7-3 en un partido que tuvo una duración de 3 horas y 43' minutos. Tigres en su última salida cayó 6-4 a manos de Vaqueros. Cuándo juegan: fecha, hora y TV en vivo El partido se jugará el viernes 27 de diciembre a las 18:00 (ARG y URU) y 16:00 (COL, PER y ECU) y se verá por Disney+ Premium.
- Elon Musk predice cuándo la Tierra podría ser inhabitable
El magnate Elon Musk hizo este jueves una sombría advertencia sobre cuándo la Tierra podría volverse inhabitable para los humanos. Su predicción surgió en respuesta a la publicación de un internauta en la plataforma X. «Solo un recordatorio: el Sol explotará en 5.000 millones de años. Marte podría ser la mejor oportunidad de la humanidad para preservar la vida», escribió el usuario identificado como DogeDesigner. Lea también: Elon Musk lanza advertencia sobre WhatsApp Ante ello, el dueño de SpaceX y Tesla sostuvo que «la expansión de nuestro Sol podría hacer que la Tierra sea inhabitable en un 10% de ese tiempo«, sin precisar mayores detalles. No es la primera vez que Musk hace tales declaraciones en torno a la posibilidad de que el Sol se expanda y provoque la extinción de todas las especies del planeta. «Un día de estos, un gran cometa chocará contra la Tierra y destruirá casi toda la vida, como ha sucedido muchas veces en el pasado. Al final, el Sol se expandirá lo suficiente como para hacer hervir los océanos y destruir toda la vida. Nos convertimos en una civilización espacial o morimos: esas son las dos opciones», advirtió el empresario en septiembre. Lea también: La fortuna de Elon Musk ya es casi tan grande como el PIB de Colombia Tal motivo es una de las razones por las que Musk insiste en la necesidad de poblar otros planetas y volar a Marte para 2030. El magnate incluso tiene previsto construir allí una ciudad autosuficiente de un millón de habitantes para el año 2050. Las personas llegarían al planeta rojo en las naves Starship, el vehículo interplanetario reutilizable que SpaceX está desarrollando. RT
- Recomendaciones para evitar los gastos "hormiga" en el 2025
El año 2025 se presenta como una oportunidad para renovar compromisos y establecer metas financieras. Sin embargo, para alcanzar el éxito en este propósito, es fundamental abordar un obstáculo sutil pero persistente que se denominan los gastos hormiga. Estos gastos, aunque aparentemente insignificantes, pueden tener un impacto significativo en las finanzas personales. Lea también: Colombia: bajo ahorro y poca inversión David Nieto, director del programa de Finanzas de la Universidad El Bosque comparte algunas recomendaciones que permitan controlar estos flujos de salida y tener un mayor control sobre las finanzas: Revise sus gastos: Analizar registros financieros para identificar gastos recurrentes pequeños pero acumulativos. Categorizar: Clasificar gastos en necesidades esenciales, deseos razonables y gastos innecesarios. Establecer límites: Asignar cantidades específicas para cada categoría. Adicionalmente se pueden trabajar en diferentes estrategias que pueden ayudar a reducir los gastos hormiga: Cancelar suscripciones no utilizadas. Implementar el método de 30 días: Esperar 30 días antes de realizar una compra. Utilizar métodos como el 50/30/20: Asignar 50% a necesidades esenciales, 30% a deseos razonables y 20% a ahorro y deuda. Automatizar los ahorros: Configurar transferencias automáticas hacia las cuentas de ahorro. Evitar gastos innecesarios. Lea también: Recomendaciones para ahorrar energía eléctrica En el nuevo año es importante recordar que en estas fechas se disparan las “ofertas” de préstamos ilegales, que en la mayoría de los casos terminan con graves problemas. Utilizar métodos confiables de financiamiento permitirá pagar deudas sin problemas adicional. DATAIFX
- Ni reindustrialización, ni renegociación de los TLC
Por: Jorge Vergara Carbó Colombia antes de firmar su tratado con los Estados Unidos en el año 2012, venía mostrando una balanza comercial favorable, era más lo que exportamos que lo que importábamos, y teníamos una tasa de cambio por debajo de los dos mil pesos por dólar. Así nos mantuvimos hasta el año 2013, pero a partir del año 2014, la balanza comercial empezó a ser deficitaria hasta el día de hoy, y por supuesto la TRM se incrementó hasta el punto, que la tasa de cambio en diciembre de 2024, está en $4.374.62 por cada dólar. Uno de los estímulos, que nos han vendido los Organismos internacionales para exportar más, es el de la depreciación(devaluación) de la moneda, una tasa de cambio alta debe estimular las exportaciones, al abaratarse el producto a exportar a un país, cuya moneda es más fuerte, en este caso el dólar o el euro. Si bien esto es cierto, no podemos olvidarnos que muchos de los productos que en el caso de Colombia exportamos, requieren de materia prima o insumos importados, lo que contrarresta el beneficio recibido por la devaluación del peso colombiano con relación al dólar. Ese efecto positivo se da, solo cuando el producto que exportamos utiliza entre el 80% y 100%, materia prima e insumos producidos en el país, con mano de obra colombiana. Lo anterior, es tan cierto, podemos observarlo en el cuadro anterior, que a pesar de haberse disparado la tasa de cambio al pasar de $1797.79, en el año 2012, doce años después, esa tasa de cambio está en $4.374.62(dic25/24), y las exportaciones no crecieron, sino que disminuyeron a pesar de haberse firmado 17 TLC, pero si lo hicieron las importaciones a pesar de hacerse más costosas por el incrementó en la tasa de cambio. Lea también: Exportar o morir: 34 años perdidos en Colombia No exportamos más, porque no hemos sabido aprovechar las supuestas ventajas que dan los TLC, que son acuerdos de doble vía, y porque desde la apertura económica de Gaviria, preferimos importar de todo y especialmente productos agropecuarios, alimentos y bebidas, como también productos procesados e insumos para el sector manufacturero, con la finalidad de bajar la inflación a costa de no generar empleo en el país, y por supuesto pobreza en el campo. En 34 años, no diversificamos nuestra matriz exportadora. Lo que producimos compite con muchos países del mundo, se nos olvida que estamos cerca del mercado más grande del mundo, con quién tenemos firmado un TLC y lo hemos utilizado es para importar y no para exportar. No hay nuevos productos de gran valor en el campo, pensamos en sembrar aguacate Hass y otros productos, que se producen en gran cantidad en Centro américa y en México, pero no pensamos en desarrollar la agroindustria, en agregarle valor a esos productos. El sector manufacturero en Colombia, de acuerdo al cuadro anterior, importa en promedio el 75.7%, del total de las importaciones colombianas. Uno de los pocos casos a mostrar, es el de la empresa orgullosamente barranquillera Tecnoglass, quién se da, el lujo de cotizar en Wall Street, y de vender el 95% de su producción de vidrios y ventanas en los Estados Unidos. La otra es una empresa barranquillera de medicamentos PROCAPS, que también cotiza en la bolsa de NY, y exporta a USA gran parte de sus productos. La realidad, es que es nulo el avance que hemos tenido en el sector manufacturero, que es el que genera trabajo bien remunerado y le agrega valor al producto, en el documento “Exportar o Morir, 34 años perdidos” de mi autoría publicado en varios medios virtuales, podemos apreciar que las exportaciones del sector manufacturero en el año 2012, representaban el 16.5%, del total exportado (US$9.653/US$60.125 millones), y en los años 22 al 24, su porcentaje es de tan solo el 20%. Lo cierto, es que los últimos gobiernos, incluyendo al actual y a los gremios, se la han pasado hablando de la reindustrialización del país, pero no hacen nada, para que esa reindustrialización se pueda dar. Pasa el tiempo sin resultado alguno. Al actual gobierno del cambio y de la transición energética le queda de su gobierno 19 meses, esto fue lo que prometió en su Plan de Desarrollo: Transición energética: se apoyará la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, creando nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva, integrando las energías alternativas. Agro industrialización y soberanía alimentaria: se impulsará la producción del agro, mejorando las minicadenas rurales donde la agricultura digital y la restauración ecológica serán apuestas para la dotación industrial de un campo moderno, incluyente en lo social y pleno en el uso de tecnología. Reindustrialización en el sector salud: Colombia generará capacidad de producción local de excipientes activos, medicamentos, vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos. Reindustrialización para la defensa y la vida: se aprovecharán las capacidades de la industria militar para el desarrollo de los sectores astillero y aeronáutico, de infraestructura y servicios tecnológicos para estas empresas. Territorios y su tejido empresarial: la Política de Reindustrialización reconoce los territorios y sus necesidades. Por esa razón se apoyará la implementación de sus propuestas y las del tejido empresarial de las regiones. Nada de lo prometido, se ha cumplido. El sector manufacturero colombiano sigue en recepción, al igual que el sector de la construcción de vivienda y el comercio en general, la inversión tanto nacional como extrajera viene disminuyendo, solo crecen el sector agrícola, impulsado por el café y la ganadería, la burocracia(administración pública), y por ninguna parte se ven las divisas que íbamos a generar para reemplazar las divisas proveniente del petróleo, carbón, oro y esmeraldas, ni tampoco se ha dado la transición energética hasta el punto que estamos cerca de un posible apagón, por la demora en la entrada de proyectos energéticos importantes y en especial las líneas de trasmisión y subestaciones necesarias para transportar la energía. Hoy en vez de exportar gas, tenemos que importar en mayores cantidades, cuando lo podemos producir en el país. Puro discurso y poca o ninguna acción. No aprendemos de otros países, similares al nuestro, no hay metas, ni políticas sobre el sector exportador. Vamos a perder lo que resta del siglo 21, continuando exportando menos de lo que se exportaba en el año 2012, o vamos a fijarnos una meta, de exportar a partir del año 2040, unos US$100.000 millones. Es muy ambiciosa esa meta. ¿Como lo pudieron hacer los coreanos, vietnamitas, México? O vamos a continuar, con una política facilista de seguir importando alimentos y productos que podemos producir en el país, para beneficiarnos de los subsidios que esos gobiernos les conceden a sus empresarios exportadores, o vamos a tomar el toro por los cachos, y de una decidimos con unas políticas públicas claras y concisas dejar el discurso, y comprometernos a producir parte de los 12 o 14 millones de toneladas de alimentos que importamos, tales como maíz, sorgo, soya, arroz, cebada, cebolla roja, hortalizas, frijoles, papa, leche y tomates preparados, pescado, mariscos, carnes de ganado vacuno, cerdo, pollo, huevos y frutas como el melón, naranjas, toronjas, mangos. En el sector de los combustibles a pesar de ser exportadores de petróleo, no producimos la gasolina y diésel necesaria por la baja capacidad de nuestras refinerías por lo que hay que importarlos al igual que importamos desde el año 2016, gas licuado y estamos próximos a importar gas natural de Venezuela, a pesar de contar con altas reservas de gas natural. Peor es en el sector manufacturero, donde desmontamos nuestras plantas ensambladoras de vehículos y hoy los importamos de México y Brasil, importamos prendas y accesorios de vestir, calzado, papel, cartón, textiles y toda clase de maquinaria, computadores, equipos de comunicación, abonos, productos medicinales y farmacéuticos entre otros. Definitivamente el país, no puede continuar por esa senda, se necesita un viraje, y ese cambio lo esperábamos los colombianos en el gobierno del cambio, por eso 11.291.986 millones de colombianos votamos por el cambio, pero transcurridos 30 meses, del gobierno de Gustavo Petro, ese cambio no se ha visto. Ganó la presidencia gracias a los caribeños que le colocaron 2.2 millones, de votos, de los cuales solo Barranquilla le puso 358.785 votos, el 16.3%. Hoy seguimos dependiendo del petróleo y el carbón, son los mayores generadores de divisas 45.2%. Seguimos importando 12 millones de toneladas de alimentos, el campo sigue atrasado y con un volumen de pobreza que está bajando al pasar del 45.9 al 41.2, en el año 2023. Pero que sigue siendo alto. En el sector salud, no se ha hecho nada de lo prometido, no producimos los medicamentos ofrecidos, ni las vacunas, y seguimos enfrascado en una reforma al sistema de salud, sin ponernos de acuerdo de cuál es el modelo que le sirve a los colombianos. Un sector sumido en la corrupción con una mala prestación del servicio, el cual hoy gran parte lo maneja el gobierno al intervenir a las EPS, que venían prestando un mal servicio malos, y presentando altos signos de corrupción. No vemos por ningún lado la capacidad de la industria militar para la defensa y la vida. Lo de las regiones, se avanzó en la aprobación del sistema General de Participación, al pegarse el gobierno a esa iniciativa parlamentaria y terminar apoyándola, pero es distante a construir un tejido social regional en un gobierno centralista y excluyente con regiones o ciudades o Departamentos que no son afines, a sus ideas ideológicas. Esta ley, entrará en vigencia en el año 2027. Supeditada a que se apruebe, una ley de competencias que defina la responsabilidad del gobierno central y de las unidades territoriales. Nada tiene que ver el SGP, con la propuesta del gobierno en su plan de desarrollo, “Territorios y el tejido empresarial” porque no se ha dado ningún paso en la reindustrialización del país. Lea también: China ya es el cuarto destino para las exportaciones colombianas En síntesis, lo prometido en el plan de desarrollo y que textualmente copiamos en el documento, está muy lejos de cumplirse. Seguiremos siendo un país mono exportador, cuyo volumen no sobre pasa los US$50.000 millones, y seguiremos siendo grandes importadores de alimentos, combustibles procesados y de productos manufactureros. No hemos sabido aprovechar los TLC firmados, como tampoco el presidente Gustavo Petro ha cumplido con su promesa de renegociar los TLC firmados, especialmente el de los Estados Unidos y el de la Comunidad Europea , solo le preocupa de esos tratados es lo que pretenden con el del Reino Unido de renegociar el punto jurídico de las divergencias que se presenten, no sean tratadas en arbitrajes internacionales, sino en nacionales, todo a raíz del reciente fallo de la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial con relación a la empresa Telefónica de España, que logró ganar el pleito que tenía con el gobierno colombiano. En 29 meses, no hemos renegociado nada, y el tiempo va pasando y a medida que pasa, se desmontan cada vez más las protecciones, que, de no corregirse, el daño para nuestra economía será fatal, especialmente en el sector agrícola a partir del año 2030. PRESIDENTE PETRO LE QUEDAN 19 MESES DE GOBIERNO, CUMPLA CON SU PROMESA DE REINDUSTRIALIZAR AL PAÍS. EN EL CARIBE SEGUIMOS ESPERANDO CUMPLA CON SU PROMESA DE BAJAR LA TARIFAS DE ENERGÍA.
- La renovación tecnológica y el impacto de las criptomonedas
Nadie duda del poder de la tecnología como un elemento clave en la transformación de la sociedad. Su evolución ha dejado una huella crucial para el bienestar y la calidad de vida de las personas. Solo hace falta echar la vista atrás para comprobar cómo desde la invención de la imprenta hasta la revolución digital en la que vivimos actualmente, cada avance ha llegado a redefinir, incluso, la forma que tenemos de vivir. Trabajamos, nos comunicamos e incluso pasamos momentos de ocio de una forma diferente a como lo hacían otras generaciones gracias a la tecnología. Y es, en este contexto, donde las criptomonedas han surgido y se han consolidado como una de las opciones más disruptivas que han emergido con el avance tecnológico. Lea también: Superfinanciera pide prudencia a la hora de invertir en criptomonedas Unas monedas virtuales que han transformado ya no solo las comunicaciones y transacciones financieras, sino también cómo entendemos el dinero los ciudadanos del siglo XXI. Las criptomonedas, llegaron para quedarse Aún hay quienes no conocen del todo qué son y para qué sirven las criptomonedas, y no llegan a entender cuál es su impacto en la sociedad. Estos activos digitales emplean criptografía para asegurar que las transacciones que se hagan con ellas ya no solo sean seguras, sino que estén descentralizadas. O lo que es lo mismo, que ningún banco, ni ningún gobierno las controle. ¿Y esto cómo se logra? Gracias a las redes blockchain, cuya finalidad es registrar las transacciones que se hacen de una manera transparente. Muchos usuarios analizan cada día todos los millones de datos acerca de las criptomonedas, cuál su valor, el xrp precio, las subidas o bajadas… De hecho, la importancia de las criptomonedas es ya tan importante que desde su lanzamiento en 2009, han evolucionado de ser concebidas como una alternativa al sistema financiero tradicional a estar ampliamente aceptada por millones de personas en el mundo. Hoy en día ya son una reserva de valor reconocidas por países y estados alrededor de la tierra. Su enorme impacto en el sector financiero Si hay una cosa que han conseguido las criptomonedas es el de democratizar el acceso a los servicios financieros. Es decir, su uso en zonas donde los sistemas tradicionales digamos tradicionales no están al alcance de todos, las criptomonedas se han convertido en un elemento importante. Basta con tener conexión a internet para recibir, almacenar o enviar criptomonedas. Nadie interviene en este proceso. De hecho, ellas mismas han dado lugar a las conocidas como finanzas descentralizadas o DeFi, donde incluso los usuarios pueden participar en préstamos, intercambios y otros servicios sin tener porqué depender de ningún tipo de instituciones. De hecho, según datos recientes, el TVL de las finanzas DeFi ya alcanza los 40 mil millones de dólares. Sin embargo, el impacto de las criptomonedas no se limita solo a lo que es el ámbito financiero. De hecho, tecnologías como los contratos inteligentes han abierto un amplio abanico para, por ejemplo, automatizar procesos y garantizar que se cumplan los acuerdos sin necesidad de intermediarios. Estos contratos están cada vez más extendidos en sectores como el gaming y la logística, entre otros. También destacan los NFTS o tokens no fungibles. Una revolución tecnológica en el mundo del arte digital y que ayuda a que los artistas pueden monetizar su trabajo. Solo en 2021 los NFTS llegaron a acumular miles de millones de dólares. Un ejemplo fue la obra digital Everydays: The First 5000 Days de Beeple que se vendió por 69 millones. Los retos a los que se enfrentan las criptomonedas A pesar de todas estas ventajas, las criptomonedas también tienen que hacer frente a distintos desafíos siendo la volatilidad de su valor el más importante. Ésta fluctúa enormemente incluso de un día para otro. Lo que hace generar dudas y desconfianzas entre la propia población y, sobre todo, entre los inversores. Otro de los retos es su impacto ambiental en lo que se refiere al minado de criptomonedas o las diferentes regulaciones existentes alrededor del mundo que pueden llegar a tener un impacto sobre su evolución y progresión a una mayor escala. Lea también: Ethereum y los contratos inteligentes Y qué duda cabe que un factor fundamental para el futuro de las criptomonedas es la educación. Mucha gente desconoce cómo funcionan, sus beneficios, incluso pueden tener una imagen negativa propia del desconocimiento…. Divulgar sobre los beneficios y dar a conocer el uso de las criptomonedas no hará otra cosa que asentar y popularizar el impacto de esta revolución tecnológica llamada criptomoneda. En definitiva, las criptomonedas son algo más que una moda pasajera. Es una muestra más de cómo la tecnología puede desafiar los paradigmas establecidos y llegar incluso a ofrecer nuevas posibilidades en un planeta cada vez más tecnológico y conectado. Una nueva forma de manejar tus finanzas personales sin la necesidad de que un banco esté detrás de ellas vigilandolas o utilizándolas en los mercados tradicionales. NCYT
- Junior se refuerza para el 2025: tres fichajes casi confirmados
Junior de Barranquilla sigue en la búsqueda de refuerzos para la temporada 2025, en la que tendrá como principal reto tener una destacada participación en la Copa Conmebol Sudamericana. Hasta el momento, el conjunto 'rojiblanco' solo ha anunciado la incorporación del defensa central Daniel Rivera, quien llegó a Junior, después de destacarse con la camiseta de Fortaleza CEIF. Lea también: Junior está a punto de uno de los fichajes más pedidos por los hinchas Con el objetivo de potenciar la nómina que tendrá a su cargo César Farías, los directivos de Junior han adelantado negociaciones para incorporar a tres nuevos jugadores. En las últimas horas se ha dado a conocer que el club barranquillero tendría todo listo para anunciar los fichajes del defensa central Jeison Quiñones, el mediocampista Jesús David Rivas y el mediocampista ofensivo Déiber Caicedo. El propio Fuad Char, máximo directivo de Junior, explicó en diálogo con El Heraldo y DiarioDeportes que las negociaciones por Quiñones y Rivas están relacionadas y solo resta definir con Águilas Doradas la forma de pago. Finalmente, en el caso de Déiber Caicedo, el equipo 'rojiblanco le comprará a Vancouver Whitecaps el 70% de su pase. Lea también: Club sudamericano quiere fichar a Carlos Bacca Junior busca más fichajes Mientras se concretan las negociaciones por Jeison Quiñones, Jesús David Rivas y Déiber Caicedo, en Junior está en la búsqueda de otro mediocampista ofensivo y uno de primera línea. También se espera la incorporación de un lateral izquierdo y un delantero, que compita con Carlos Bacca, por la titularidad.