top of page

Resultados de la búsqueda

6530 elementos encontrados para ""

  • Colombia supera 1.150.000 recuperados de COVID-19

    Este domingo, 22 de noviembre, el Ministerio de Salud reportó 7.924 casos nuevos de coronavirus en Colombia. También notificó 183 fallecidos a causa del virus y 6.009 recuperados en el territorio nacional. Así, el país alcanzó un total de 1.248.417 contagios confirmados. De estos, 1.150.932 ya se han recuperado y 59.373 permanecen activos aún. Los fallecidos por COVID-19 en Colombia a la fecha son 35.287. Los casos reportados en la última jornada se distribuyen de la siguiente manera: Bogotá (2588), Antioquia (1323), Valle (639), Cundinamarca (355), Santander (325), Meta (306), Norte de Santander (269), Risaralda (235), Tolima (204), Quindío (201), Nariño (200), Caldas (193), Barranquilla (154), Cartagena (142), Boyacá (105), Huila (105), Caquetá (87), Santa Marta (78), Casanare (73), Cauca (68), Cesar (65), Atlántico (39), Guajira (28), Amazonas (24), Córdoba (20), Magdalena (17), Putumayo (17), Bolívar (16), Sucre (14), Arauca (13), Guaviare (8), San Andrés (6), Chocó (5), Guainía (1) y Vichada (1). Hoy se procesaron 33.393 pruebas: 26.969 pruebas PCR y 6.424 de antígenos.

  • Descubren una nueva especie de dinosaurio saurópodo gigante

    Un equipo internacional liderado por paleontólogos argentinos halló al menos tres ejemplares del dinosaurio saurópodo gigante más antiguo del que se tiene registro. Los restos fósiles (en total, más de 200 huesos) fueron hallados en la Cuenca Cañadón Asfalto, al centro de la provincia de Chubut. En vida, un animal adulto de esta especie habría medido unos 12 metros de longitud. La especie de saurópodo se denomina Bagualia alba. Se trata de un dinosaurio saurópodo gigante datado en 179 millones de años de antigüedad. Esta nueva especie permite entender porqué los miembros más grandes de este grupo de animales herbívoros se vio favorecido y llegó a diversificarse por todo el mundo. El doctor Diego Pol, investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “hasta este momento, no se sabía por qué motivo y en qué momento preciso los dinosaurios saurópodos se volvieron gigantes y dominaron en nuestro planeta como los herbívoros más exitosos”. “Los primeros miembros de este linaje, tenían formas pequeñas que iban desde los diez, veinte, cien kilos; habían animales bípedos, cuadrúpedos; pero, finalmente, prevalecieron aquellas especies que superaban las diez toneladas de peso. Sabíamos que eso había ocurrido, en algún momento alrededor de los 160, 170, 180 millones de años antes del presente, pero con esta nueva especie llamada Bagualia pudimos datar el momento exacto con mucha precisión y podemos aportar algunas de las causas para que ello ocurriera”, aseveró el autor principal del estudio publicado en la revista científica The Royal Society. El becario doctoral Kevin Gomez, coautor de este estudio, realiza su tesis doctoral respecto a esta nueva especie: “Hay, al menos, tres ejemplares de Bagualia, porque tenemos tres húmeros derechos y dos izquierdos. También, tenemos cinco escapulas, cinco humeros, cuatro fémures, casi todas las vértebras cervicales, vértebras dorsales, vértebras de la cola, partes de las patas anteriores y posteriores. En total, ya tenemos estudiados unos 200 huesos y aun tenemos algunos materiales por preparar”. Los investigadores estiman que esta especie medía unos 12 metros de largo y pesaba alrededor de 10 toneladas. “También, tenemos el cráneo. Los primeros restos fueron encontrados entre 2007 y 2009 y ya llevó cinco años estudiando a Bagualia para mi tesis doctoral. No solo estoy describiendo la parte anatómica, sino también como era el reemplazo de dientes, la forma de sus dientes, su neuroanatomía, porque tenemos lo que es toda la caja craneal donde estaba alojado el cerebro y todos los nervios”. El doctor José Luis Carballido, también investigador del MEF y del CONICET, indicó que “en este primer trabajo, lo que hacemos es darle nombre a esta nueva especie, la cual es extremadamente importante, no solo porque es el registro más antiguo de un eusaurópodo, sino porque nos ayuda comprender en qué momento y cómo surgió este grupo de dinosaurios que, con el paso del tiempo, se transformarían en los herbívoros dominante en todo el mundo durante más de 100 millones de años”. “En el Bagualia, estamos viendo las etapas evolutivas más tempranas de los saurópodos, este grupo que logró los mayores tamaños de la historia de la vida sobre la Tierra, con animales de aproximadamente 70 toneladas de peso”, agregó Carballido, quien justamente fue el autor principal del estudio que dio a conocer a Patagotitan mayorum, la especie de dinosaurio más grande conocida hasta el momento. La doctora Ariana Paulina Carabajal del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (CONICET-UNCo) destacó la preservación del neurocráneo o caja craneana de esta nueva especie: “Es una estructura compleja formada por numerosos huesos que se encargan de rodear y proteger al encéfalo y órganos de los sentidos del animal. Su preservación en el registro fósil es sumamente poco frecuente, por lo que su hallazgo representa un golazo para la rama de paleontología denominada paleoneurología”. “El hallazgo del neurocráneo de Bagualia es sumamente importante para realizar estudios paleoneurológicos, ya que permitirá obtener información sobre el encéfalo del animal, incluyendo sus adaptaciones sensoriales”, indicó Carabajal. Y precisó: “La mayoría de los ´cerebros´ de saurópodos que se conocen son de especies que vivieron durante el Cretácico, muchos millones de años después, por lo que Bagualia permitirá comprender mejor cómo fue el patrón evolutivo de este grupo de dinosaurios a lo largo del Mesozoico”. El doctor Pol indicó que “es muy importante haber podido realizar una datación muy precisa del momento en que vivió Bagualia y de toda la columna estratigráfica, porque pudimos ver que, en ese momento, hace 179 millones de años, se observa un cambio ambiental muy drástico, con una disminución en la variedad de plantas y con una proliferación de las coníferas, las cuales indican un clima más árido”. Esta reducción de la diversidad de plantas se produjo como consecuencia de un período de grandes eventos de vulcanismo que se desarrolló desde los 184 a los 180 millones de años antes del presente. Estos eventos aportaron una cantidad importante de carbono y metano en la atmósfera, por lo que se alteró clima y hubo un calentamiento global. El investigador Ignacio Escapa del MEF y CONICET participó del estudio paleoambiental para describir cómo era la vegetación en ese momento. “Antes de esta etapa de vulcanismo, se veía una flora exuberante, dominada con helechos muy grandes, mientras que posteriormente se ve una dominancia de coníferas de hojas chicas, las cuales están relacionadas con una clima más seco”. “Esto nos habla de un cambio ambiental y una aridización del ambiente, en el cual los saurópodos gigantes tuvieron su ventaja adaptativa, mientras que los más pequeños no pudieron adaptarse”, consideró Escapa. El doctor Pol comentó que los saurópodos más grandes se habrían visto favorecidos por varios motivos: “Por un lado, contaban con dientes y mandíbulas más gruesas, las cuales son más aptas para alimentarse de hojas más duras como las de las coníferas”. “Estas hojas más duras desgastaban los dientes con mayor rapidez. Y encontramos que Bagualia cambiaba los dientes muy rápidamente”, comentó Pol. Y agregó: “Además, las coníferas como las araucarias tienen las copas de los árboles altas, por lo que los animales de gran tamaño y de cuello largo también se vieron favorecidos por este motivo”. El nombre de la nueva especie –Bagualia alba- deriva del yacimiento en el que fue hallada: Cañadón Bagual, al tiempo que ‘alba’ hace alusión a que representa el amanecer de la dominancia y el éxito de los saurópodos. Los primeros restos de Bagualia fueron encontrados durante campañas realizadas entre 2007 y 2009; actualmente, se realizan en la zona otras excavaciones que ayudan a completar el panorama de este ecosistema jurásico. También participaron de esta investigación publicada en la revista The Royal Society con el nombre “Extinction of herbivorous dinosaurs linked to Early Jurassic global warming event” el doctor Jahandar Ramezani del Massachusetts Institute of Technology y el doctor Rubén Cúneo del MEF.

  • Gobierno envía mensaje de urgencia para tramite de ley de vacuna contra el COVID-19

    Los presidentes del Senado y la Cámara, Arturo Char y Germán Blanco, recibieron del Presidente Iván Duque la solicitud para que se tramite con mensaje de urgencia el proyecto de ley que crea incentivos tributarios para la financiación de las vacunas contra el COVID-19. Dicho proyecto fue presentado desde mitad de año por el representante a la Cámara del Cetro Democrático, Ricardo Ferro del Centro Democrático, en el que se dispone de una normatividad para incentivar a las empresas que realicen donaciones a la subcuenta de mitigación de emergencias del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo para financiar la compra de esa vacuna. Lea también: Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque Según Ferro, “con el respaldo del Presidente de la República queda claro que este proyecto es de suma importancia para el país, con la ley de vacunas cualquier colombiano se va a poder vacunar de manera gratuita apenas tengamos la vacunas acá en Colombia”. Recordó el representante que con esta ley se garantiza también el acceso gratuito, universal y rápido de la vacuna contra la covid-19, “este proyecto incluye el mecanismo de 'vacunas por impuestos', para que los particulares y los empresarios también se puedan sumar a la adquisición masiva de vacunas y el dinero que destinen para la compra de las mismas, la mitad de esos recursos sean descontados de la declaración de renta”, manifestó el congresista. Lea también: Avanza propuesta que aumenta el número de congresistas colombianos El proyecto deberá ser abordado con el estudio urgente en las Comisiones Terceras y luego pasará a las plenarias de Senado y Cámara, con lo cual se lograría sancionarla antes de finalizar el año.

  • ´El campo a toda marcha´

    Este es el nombre del plan que ha iniciado la gobernadora del Departamento del Atlántico, Elsa Noguera, en medio de las dificultades económicas y sociales del momento propias de esta pandemia, que busca reivindicar al campesinado de nuestro territorio y alcanzar la productividad que hace muchos años tuvo y que iba en el camino de convertirlo en la “despensa agrícola” de la costa. Hoy, por el contrario, lo que existe es una gran deuda histórica con esa región del sur del Atlántico que, además, sufrió los embates del boquete en el Canal del Dique hace 10 años que inundó unas 40 mil hectáreas, de las más productivas, y cuyas consecuencias todavía se ven en la falta de hogar y tierras para cultivar de muchas de las familias que resultaron damnificadas. Lea también: La mala hora del carbón Si, la realidad hoy es muy distinta a la proyección que se tenía desde cuando Repelón, con sus cultivos de tomate, encabezaba la productividad agrícola del departamento o cuando se empezó a hablar del famoso Distrito de riego Santo Tomas – El Uvito a finales de los años 90. Comenzando porque el 80% de los productos agrícolas que consumimos hoy aquí –en Barranquilla y el Atlántico– provienen de diversos lugares del interior del país. En los últimos años las cosechas de las 14 mil hectáreas que siembran en el Atlántico los cultivadores de maíz, yuca, millo, ahuyama, patilla y melón se han disminuido en un 70%, fundamentalmente por falta de agua (en pleno siglo XXI). De hecho, en el pasado mes de agosto debió empezar a recogerse la cosecha de abril. No sucedió. Así mismo los ganaderos han sufrido una baja de por lo menos un 75% en la producción en leche y queso (de 120 mil litros de leche diarios se ha pasado a 30 mil), además de la pérdida de peso de los animales por falta de pastos frescos y agua abundante que demandan las 250 mil cabezas de ganado que hay en los hatos del departamento. A lo anterior se suma la desgracia de los cultivadores de cítricos que, atacados sus cultivos por el denominado Dragón Amarillo, han disminuido en un 80% la exitosa producción de antes. Los campesinos están cansados y sin recursos, sus hijos, decepcionados, creen que su futuro está lejos del campo y la creciente urbanización ha disminuido las áreas de cultivo. Por eso, nos parece de la mayor importancia y trascendencia para la seguridad alimentaria del departamento el convenio que acaban de firmar aquí el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, la directora de la Agencia Nacional de Desarrollo Rural, Ana Cristina Moreno, y la gobernadora del Atlántico para coadministrar los 3 distritos de riego, empezando por el de San Pedrito, en el municipio de Suan. Ello, aunado a la garantía de agua 24/7 (la gobernadora fue ministra del ramo), la financiación conveniente de Finagro y la asistencia técnica y en comercialización de los productos, asegura lo que puede ser el inicio de la reivindicación económica y social del sector agroindustrial en el departamento. Lea también: ¿Qué es lo que se está fraguando en el AMB? Quizás, como una premonición el Ideam ha anunciado que comenzaron los meses más lluviosos del año (incluyendo el fenómeno de La Niña) y que probablemente se extenderán hasta inicios del 2021. Es tal vez esta la última oportunidad de nuestros campesinos. Solo falta la constancia en la voluntad política y la credibilidad y el compromiso de muchísimas familias en este intento por encontrar la manera de salir de la situación desesperante y desesperada en que los ha sumido el abandono de varias décadas y, ahora, la pandemia.

  • Banco de la República proyecta desempleo del 16% en 2021

    Durante su intervención en el evento virtual Asobancaria 2020, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, habló de los pronósticos del equipo técnico en materia de desempleo. “Usando los pronósticos de PIB, el equipo técnico del banco estima que la tasa de desempleo nacional terminaría el año entre 15% y 17%. Para 2021, los modelos sugieren una caída lenta de la tasa de desempleo, que la ubicaría entre 14% y 16%. Es decir, a pesar de la recuperación el año entrante, el banco sigue pronosticando tasas de desempleo bastante por encima del 10%”, señaló el gerente. Lea también: 69% de los empresarios no aumentará el número de trabajadores en el próximo año Es de recordar que la tasa de desempleo de agoto de 2020 fue del 16,8%, inferior a la registrada en julio de este año que fue del 20,2%, lo que sugeriría que la cifra actual de desempleo no disminuiría significativamente durante el próximo año. El gerente del Emisor manifestó que para este año el equipo técnico está proyectando una contracción de la economía colombiana del orden de -8,5% para 2020 y un crecimiento de 4,1% en 2021, cifras pesimistas si se comparan con lo que espera el promedio de analistas, que prevén una caída de -6,3% para este año y un crecimiento de 4,6% para el otro año. “Todos los pronósticos (sobre PIB) hablan de crecimientos positivos el año entrante. Como hemos dicho, lo peor ya pasó, dentro de una enorme incertidumbre, con posibilidades de rebrotes y todo lo que se sabe”, argumentó. Lea también: La pobreza ha aumentado durante el gobierno Duque De otro lado, en lo que tiene que ver con costo de vida señaló: “para el 2020 el equipo técnico del banco espera que la inflación cierre entre un 1,5% o 1,7%, pero para 2021 esperamos que la inflación vuelva a acercarse a nuestra meta del 3% y que esté cerca al 2,5%”.

  • Gobierno envía mensaje de urgencia para tramite de ley de vacuna contra el COVID-19

    Los presidentes del Senado y la Cámara, Arturo Char y Germán Blanco, recibieron del Presidente Iván Duque la solicitud para que se tramite con mensaje de urgencia el proyecto de ley que crea incentivos tributarios para la financiación de las vacunas contra el COVID-19. Dicho proyecto fue presentado desde mitad de año por el representante a la Cámara del Cetro Democrático, Ricardo Ferro del Centro Democrático, en el que se dispone de una normatividad para incentivar a las empresas que realicen donaciones a la subcuenta de mitigación de emergencias del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo para financiar la compra de esa vacuna. Lea también: Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque Según Ferro, “con el respaldo del Presidente de la República queda claro que este proyecto es de suma importancia para el país, con la ley de vacunas cualquier colombiano se va a poder vacunar de manera gratuita apenas tengamos la vacunas acá en Colombia”. Recordó el representante que con esta ley se garantiza también el acceso gratuito, universal y rápido de la vacuna contra la covid-19, “este proyecto incluye el mecanismo de 'vacunas por impuestos', para que los particulares y los empresarios también se puedan sumar a la adquisición masiva de vacunas y el dinero que destinen para la compra de las mismas, la mitad de esos recursos sean descontados de la declaración de renta”, manifestó el congresista. Lea también: Avanza propuesta que aumenta el número de congresistas colombianos El proyecto deberá ser abordado con el estudio urgente en las Comisiones Terceras y luego pasará a las plenarias de Senado y Cámara, con lo cual se lograría sancionarla antes de finalizar el año.

  • En duda sesión presencial para la moción de censura a Mindefensa

    Las alarmas por un posible contagio masivo por coronavirus en el Congreso de la República se volvieron a prender, luego de que la senadora uribista María del Rosario Guerra, anunciara que dio positivo a la pandemia, lo cual se conoció horas después que estuviera de manera presencial en el salón de sesiones del Senado como coordinadora ponente del presupuesto general que se votó el lunes. Lea también: Piden renuncia del Ministro de Defensa por violencia policial Esa situación llevó a que la mesa directiva del Senado, en cabeza del presidente de la corporación, Arturo Char, ordenara una cuarentena obligatoria en la corporación, esto porque el lunes la senadora Guerra tuvo contacto con los 30 congresistas estuvieron allí, como también con los miembros de la secretaría y del gobierno nacional, entre ellos el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla y el director de Planeación Nacional y el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez. Las sesiones semipresenciales se venían realizando desde la semana pasada, pero sólo se permitía asistencia al Congreso de 26 senadores en representación de las diferentes bancadas. Además de la cuarentena estricta desde hoy, todas las personas que estuvieron en la sesión del lunes, se deberán tomar la prueba para verificar si dan positivos para infección por SARS-CoV-2. Debido a esto, se determinó que los legisladores que estuvieron allí presentes deberán practicarse la prueba de COVID-19 y muy seguramente así también lo harán los integrantes del Gobierno. Con esta cuarentena es casi seguro que la sesión semipresencial convocada para mañana jueves para realizar la moción de censura al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se deba hacer de manera virtual, sin embargo esa decisión no había sido decidida por la mesa directiva. Uno de los convocantes de la moción a Trujillo, el senador Roy Barreras, expresó que lo anunciado por la senadora Guerra es un oportunismo para ayudar al ministro, e incluso en su cuenta de Twitter escribió que “no se preocupen tanto que a los uribistas y a Trump la COVID les dura dos días. Es una cepa especial... se llama ‘coronavirus oportuninsis’”. Lea también: Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque Incluso señaló Barreras que “los colombianos se van a enterar, no de una sino de varias sorpresas en el Debate al ministro de Defensa quien le ha ocultado muchas cosas a Colombia”.

  • 69% de los empresarios no aumentará el número de trabajadores en el próximo año

    El Banco de la República dio a conocer la encuesta mensual de expectativas económicas (EMEE), que es un sondeo que busca obtener información de la percepción y expectativas de los empresarios sobre el comportamiento de diferentes variables de actividad económica y precios. Lea también: En agosto volvió a caer la economía en Colombia En el sondeo se evidencia que el 69,2% de los consultados no espera aumentar el número de trabajadores de tiempo completo en los próximos doce meses. Entre tanto, el 15% cree que piensa disminuir su planilla de trabajadores y el 15,8% espera aumentarla. De otro lado el 50,4% espera mantener las inversiones en maquinarias y equipos, el 36,2% reducirlas y el 13,4% en aumentarlas. Pese a las dificultades que atraviesa el país por cuenta de la pandemia, el 45,8% de los empresarios consultados espera que sus ventas aumenten en los próximos doce meses, el 32,2% que caigan y el 22% que se mantengan iguales. Lea también: Producción industrial cayó nuevamente en agosto Finalmente, el 59% cree que los incrementos salariales en los próximos doce meses no afectarán su rentabilidad, el 35,7% cree que permitirá que sea mayor y un 5,4% manifestó que se verá reflejado en una disminución.

  • Congreso aprobó Presupuesto General para 2021 por $313,9 billones

    El Senado de la República aprobó sobre las 9:00 de la noche de este lunes el Presupuesto General de la Nación por $313,9 billones, monto al que llegó a la Plenaria después de los primeros debates que surtió. A pesar de que los congresistas intentaron aumentar el dinero disponible para el próximo año, al final terminó imponiéndose lo presentado por el Ministerio de Hacienda. El proyecto fue aprobado en la plenaria del Senado, luego de cerca de 10 horas de debate en las que se discutieron puntos como el de la renta básica o el de ampliar los subsidios para las pequeñas empresas, que finalmente se cayeron. Sobre las 10:21 de la noche, la Cámara de Representantes también le dio el aval al proyecto. Lea también: La pobreza ha aumentado durante el gobierno Duque Tanto la Cámara como el Senado aprobaron los mismos textos, por lo que el Presupuesto pasará a sanción presidencial. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, agradeció a las plenarias el debate que se realizó y a los ponentes que lideraron el proyecto. “Tuvimos momentos de desacuerdos, de acuerdos, siempre predominó el respeto por la institución y el ánimo de que esto saliera bien”. Carrasquilla resaltó que este es el Presupuesto de la recuperación y dijo que va a permitir “ver una Colombia mucho mejor” gracias a los esfuerzos que se harán con estos recursos. El coordinador ponente Richard Aguilar dijo que el Gobierno podrá hacer un esfuerzo para los gastos de funcionamiento, aunque la solicitud de aumentar más la inversión venía con concepto negativo al último debate. En la asignación, de los $313,9 billones aprobados, el funcionamiento quedó con $184,9 billones, el servicio de la deuda tendrá $72 billones y el monto de inversión se aprobó finalmente por $58 billones. En últimas, la inversión tuvo una adición de casi $6 billones, desde que iniciaron los debates hasta el momento de la aprobación final. Según, el Departamento Nacional de Planeación, este monto de inversión es 35% superior al de la vigencia de este año, y el más alto en los últimos 12 años, debido a que en la crisis económica se requiere de mayor inversión para la reactivación. Precisamente, durante el debate, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, destacó que la discusión inició con un presupuesto de inversión de $53 billones pero “con mucho esfuerzo lo llevamos a $58 billones”. Londoño insistió en que el monto en inversión y deuda es el máximo al que puede llegar el Gobierno, pues “si seguimos incluyendo gasto se nos va a convertir en un problema. El llamado que hacemos es a que no generemos más gasto porque no va a estar más financiado”. Lea también: Deuda externa de Colombia llegó a nuevo máximo histórico en julio: 53,6% del PIB Vale resaltar que durante el debate, el senador John Milton Rodríguez aseguró que el Ministro de Hacienda le confirmó que, si bien habrá enajenación de activos, estos serán de algunas que son de importancia económica para el país, por lo que no estaría en discusión ni la venta de Ecopetrol, ni la de su filial Cenit. Al terminar la votación, la senadora María del Rosario Guerra aseguró que, “con esto se beneficiarán los programas sociales para palear muchos de los efectos adversos que tiene la población vulnerable. $313,9 billones de presupuesto, $15,5 billones para la inversión pública es un gran esfuerzo del Gobierno”.

  • Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque

    Por considerar que el Partido de la U se entregó ideológicamente al presidente Iván Duque, el senador Roy Barreras, anunció que renuncia a esa colectividad y que buscará crear un nuevo partido en el que se defienda todo lo logrado con en el proceso de paz. Barreras así lo notificó luego de que en la Comisión I del Senado aprobara, en la reforma política, un artículo en el cual permitirá, que por una sola vez, se haga la escisión de los partidos, lo que les abriría la posibilidad de retirarse sin sanción. Lea también: Avanza propuesta que aumenta el número de congresistas colombianos Su declaración la hizo en una carta dirigida al presidente de la U, Aurelio Iragorri, en la cual le recuerda que después de 12 años de militancia “las diferencias ideológicas con quienes hoy son mayoría han generado una fractura irreparable”. “Parto hacia la construcción de una fuerza colectiva que recupere los caminos de la paz completa y de una sociedad más justa y equitativa. Será menester la suma de todas las voluntades dispuestas a ofrecerle a Colombia una alternativa democrática y legítima que derrote un régimen cada vez más autoritario”, indica Barreras en cuanto a su futuro político. Aunque Barreras dice que se va de la U, no renunciará a la curul de senador, es decir que seguirá ejerciendo como parlamentario, pero según él en condición de independiente. Esa postura de Barreras no es clara porque la Corte Suprema, en casos anteriores, había señalado que la curul no es de la persona sino del partido. Barreras no descarta además ser candidato presidencial. Dos millones de firmas Roy Barreras además anunció que desde mañana se lanzará a buscar el apoyo de al menos dos millones de personas para que se convoque a un referendo revocatoria del presidente Iván Duque. Aunque de manera formal ese referendo no está reglamentado en la Constitución, el senador sostiene que las normas sí lo permiten porque el mandatario incumplió con sus funciones. Entre las primera reacciones a su salida de la U, su colega de partido, senador Armando Benedetti, señaló que “a pesar de todos los desacuerdos que he tenido con Roy, que muchos no sabían, no estoy de acuerdo con la forma en la que se va del partido. Él lo ayudó a construir, pero bueno, él lo ha decidido así porque se está formando una nueva coyuntura política en la relación con el gobierno. Dilian Francisca se viene a tomar el partido y él quiere aspirar a la Presidencia, que es una forma de desbancarse. ¡Pero ojo, sigue siendo senador!”. Lea también: ´Agarrón´ de Paloma Valencia y Gustavo Petro en el Senado El senador uribista Ciro Ramírez, sostuvo que esa idea de buscar un referendo contra el presidente Iván Duque, no tiene cabida y no se podrá dar. En el mismo sentido la senadora Angélica Lozano, señaló que es una maniobra que busca desorientar porque la misma no está reglamentada. Al referendo que anuncia Barreras se deben sumar los que plantearon el expresidente Álvaro Uribe y el del senador, Rodrigo Lara.

  • Las gabelas financieras del gobierno para la transición en Electricaribe

    Con tres normas el Gobierno Nacional ayudará financieramente a EPM y al Consorcio de la Costa (Enerpereira) para que asuman la operación de Electricaribe sin traumatismos, con el fin de evitar tropiezos en la prestación del servicio de energía eléctrica. Así, con un decreto del Ministerio de Minas y Energía (MME) y dos resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) se despeja prácticamente el camino para que los dos operadores inversionistas asuman la tarea, no solo con flexibilización en la misma operación, sino con la disponibilidad de recursos en caja desde el primer día para evitar una crisis financiera. Lea también: ¿Qué pasó en Hidroituango? Esta será la salvaguarda que el Ejecutivo puso sobre la mesa para que EPM y el Consorcio de la Costa entren con seguridad y tranquilidad a asumir el servicio de Electricaribe. También es un seguro para evitar que se abstengan de hacer la tarea en el último instante por razones financieras. “Esperamos que el proceso sea exitoso para beneficio de toda la región Caribe y del país, en general. Hemos expresado que se requiere de una solución estructural, integral y de largo plazo. Confiamos en que las acciones que se están tomando incentiven la participación de jugadores estratégicos, con una buena experiencia y solidez financiera”, señaló José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis). Con el Decreto 1231 del 2020 del MME, se abre una fórmula para el cargo de comercialización, con la creación de un régimen transitorio especial para asegurar la sostenibilidad de la prestación del servicio de energía, tanto en el mercado de Caribe Mar, como en Caribe Sol. Por su parte la Resolución 010 del 2020 de la Creg, también crea un régimen transitorio especial en materia tarifaria para las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica en el mercado que actualmente atiende Electricaribe. Precisamente, esta tabla de salvación –que hasta ahora se lanza para mejorar el servicio– fue la que solicitó en varias ocasiones la administración de la entonces Gas Natura Fenosa (ahora Naturgy), cuando tenía bajo su mando a Electricaribe, y a la que apelaría la defensa de Naturgy para argumentar que el Estado colombiano sí podía expedir, en su momento, una normativa similar para continuar con la operación y decidió no hacerlo perjudicando los intereses de la empresa. Y la Resolución 167 de 2020 de la Creg, con la que se modifican y establecen medidas de aplicación, con plazo de dos años adicionales, para que las empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica logren el cumplimiento de metas de recuperación de pérdidas de energía. Para Javier Lastra, ex- agente interventor de Electricaribe, las prerrogativas para los nuevos operadores no son solo el aumento en las tarifas de energía para esta región del país, también está la exclusión de los pasivos, las inversiones en infraestructura programadas por $860.00 millones de pesos y la disponibilidad de préstamos con tasas de interés del 0% por parte del fondo empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario (Superservicios). Flexibilidad en comercialización La primera norma en expedirse fue la Resolución 010, cuyo articulado establece una flexibilidad para cobrar más gastos de administración, operación y mantenimiento (AOM), con el fin de asegurar la sostenibilidad de la prestación “eficiente del servicio público domiciliario de energía eléctrica en la región Caribe”. Lea también: La cascada alcista de las tarifas de energía eléctrica Es decir que, el régimen especial transitorio para tarifas, creado en la citada resolución, partirá de una presentación de un plan de inversión, con un horizonte a cinco años, correspondientes al período 2021 - 2025, y otro similar, pero para el período 2022 - 2025, y con fecha límite de radicación el 1.° de abril de 2021. “En caso que no se presente el plan de inversión en los plazos establecidos se considera que hay un incumplimiento a la regulación y una posible afectación de la calidad, seguridad y confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional (STN), Sistema de Transmisión Regional (STR) o Sistema de Distribución Local (SDL)”, advierte la norma. En el mismo sentido, el Decreto 1231 del MME refrenda la Resolución 010 de la Creg para esa modificación transitoria en el cálculo de la fórmula para los costos de comercialización de la energía, a partir del 2021 y por cinco años, y que resultaría prácticamente en un incremento en las tarifas de energía eléctrica en los mercados de Caribe Mar (EPM) y Caribe Sol (Consorcio de la Costa). El citado decreto indica que la que la variación en las tarifas del servicios de energía para los siete departamentos de la costa Caribe, debe ser igual a la “variación porcentual de tarifas del promedio nacional” y que debe verse reflejadas en un mínimo de inversiones programadas y desarrolladas. “Amparado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Gobierno a través del Decreto (1231 de 2020) permite a los operadores del servicio de energía en la costa a partir de 2021 incrementar el valor del Costo Base de Comercialización en un 20% así como el valor del riesgo de cartera en un 3% el cual se podrá mantener hasta por cinco años o hasta que se expida una nueva metodología de comercialización”, explicó Lastra. El exagente interventor recalcó que en el mes de septiembre de 2019 ya se había aprobado un incremento tarifario para que los operadores favorecidos con la venta de Electricaribe pudieran recuperar las inversiones en la infraestructura con miras a mejorar la calidad del servicio, reconocerles las pérdidas de energía e incrementar en un 3%, como mínimo, los gastos de administración, operación y mantenimiento. Recuperación de pérdidas La tercera norma es la Resolución 167 de 2020 de la Creg, con la cual se busca “modificar y establecer medidas de aplicación de algunas disposiciones sobre los planes de reducción de pérdidas definidas en la Resolución Creg 015 de 2018”. Lea también: De lo que no quieren hablar los políticos y gremios sobre Electricaribe (I) La razón por la cual la entidad técnica hizo el ajuste, es por una revisión de las condiciones de evaluación de los índices de pérdidas de energía por las “imprevisibles situaciones de disminución de consumo de electricidad” presentadas durante el año 2020, lo cual puede afectar el cumplimiento y el reconocimiento del plan de reducción de pérdidas de las empresas. “Se procede a flexibilizar las condiciones tarifarias al considerar que los efectos de la pandemia por la COVID-19, así como por los decretos de aislamiento preventivo obligatorio expedidos por el Gobierno y las autoridades territoriales, como medida para evitar la propagación del virus, tuvieron como consecuencia cambios significativos en los comportamientos de los consumos de los usuarios”, señala la Resolución 167

  • El engañoso populismo punitivo

    Con bombos y platillos el gobierno, algunos partidos políticos, casi todos los medios de comunicación y algunos sectores de la sociedad civil han anunciado la aprobación de la modificación constitucional que permite que haya cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, lo cual, a primera vista, es positivo, tal como lo muestra la gran mayoría de comentarios de los ciudadanos en las redes sociales. Pero como todo en este gobierno, las cosas no son como las dicen ni como las pintan. El gobierno y su coalición en el Congreso de la República tienen bien claro que, si hay algo más rentable que el populismo, es el populismo punitivo, lo cual no es más que tomar decisiones irracionales e irresponsables en temas de derecho penal en atención a lo que el uribismo ha dado en llamar “estado de opinión”. Y eso es lo que han hecho. Lea también: La seguridad: un tema pendiente tras 12 años de lo mismo Sí, están engañando a la ciudadanía, pues lo que seguramente ocurrirá con esta modificación normativa es que estos criminales salgan una vez cumplan los 25 años de cárcel y no que estén recluidos de por vida tal como lo anuncian, lo cual en términos reales es prácticamente reducir la pena que actualmente cumple o cumpliría cualquiera que haya o quisiere cometer estos bárbaros delitos. Y el gobierno de Duque y la coalición gobiernista del Congreso lo tienen muy claro. Es muy bien sabido entre los estudiosos del derecho penal -y por lo menos hay decenas de estudios que lo demuestran- que el aumento de penas, por sí solo, no incide en lo más mínimo en el comportamiento criminal. Es decir, aumentar las penas no evita que se comentan los delitos. Como ejemplo tomemos el delito de hurto En el anterior código penal (1980), la pena mínima era de un año y la máxima de seis años, en el actual (2000) la pena mínima es de dos años y medio y la máxima de nueve años, pero resulta que desde que iniciamos el nuevo siglo el delito de hurto no ha hecho más que aumentar año tras año. Ahora vayamos al futuro y apliquemos la norma aprobada. Automáticamente, Luis Alfredo Garavito, quien violó y asesinó a más de 172 niños y fue condenado a 40 años podría salir libre dentro de 3 años cuando, con 63 años, haya cumplido una pena de sólo 25 años y Juan Carlos Sánchez Latorre, alias ´Lobo Feroz¨, quien, con 35 años de edad, fue condenado a 60 años de prisión por el abuso y violación de más de 90 menores en el caribe colombiano, podría salir de la cárcel a los 60 años de edad. En ambos casos, con la normatividad anterior a la “cadena perpetua” aprobada la semana pasada, estos dos criminales muy posiblemente habrían muerto dentro de una cárcel o saldrían a edades avanzadas de entre 80 y 90 años de edad, lo que en términos prácticos sería una cadena perpetua, pues la expectativa de vida en Colombia es de 74,3 años para los hombres. Lea también: Jugar a los dictadores no resuelve la pandemia En fin, estábamos mejor antes que con esta nueva modificación engañosa del gobierno de Duque. Y engañan consciente e intencionadamente todos los que hacen parte de del gobierno porque cuando empiecen a salir estos criminales ya ellos no estarán en el poder, los colombianos no se acordarán quién aprobó la modificación, ni el porqué de esta y cuál fue la promesa de la nueva norma y, como siempre, lanzaran improperios a los jueces que, a la postre, tendrán que dejar libres antes de tiempo a estas bestias criminales. @oviedoking

bottom of page