Resultados de la búsqueda
6530 elementos encontrados para ""
- "Acuerdo de paz ha salvado miles de vidas": Santos
En medio de la conmemoración de los cuatro años del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de la FARC, el expresidente Juan Manuel Santos, arquitecto del mismo, aseguró que lo pactado ha permitido que el país mejore en muchos sentidos. Según Santos, haber firmado este acuerdo ha salvado miles de vidas, lo cual puede verificarse en la reducción de los homicidios, la disminución de los ataques terroristas y la baja tasa de secuestros. Lea también: Gobierno envía mensaje de urgencia para tramite de ley de vacuna contra el COVID-19 “Gracias al acuerdo los colombianos podemos ir a lugares que no conocíamos, donde nunca habíamos ido y Colombia se convirtió en un destino turístico de talla mundial”, señaló Santos. El pronunciamiento de Santos se da luego de que el presidente Iván Duque señalara que las últimas masacres que han ocurrido en el país son producto del narcotráfico, que según él tuvo una escalada durante el anterior Gobierno. Lea también: Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque “Entre el año 2015 y el año 2018 lo ganado en muchos años se fue al traste porque entre el año 2015 y el año 2018 se dio el mayor crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos en nuestro país, pasando de menos de 60 mil hectáreas a más de 200 mil”, indicó Duque.
- Fabrican diamantes en minutos y a temperatura ambiente
Un equipo internacional de científicos ha desafiado a la Naturaleza al conseguir fabricar diamantes en cuestión de minutos y a temperatura ambiente en un laboratorio. Este proceso normalmente requiere de la Naturaleza una labor de muchos millones de años y temperaturas superiores a los 1.000 grados centígrados, además de una enorme presión, como la existente a una profundidad muy superior a la alcanzada por cualquier perforación en el subsuelo realizada por la humanidad. Lea también: Descubren una nueva especie de dinosaurio saurópodo gigante Jodie Bradby, de la Universidad Nacional Australiana, (foto) y sus colegas han fabricado dos tipos de diamantes: el que podemos ver en un anillo de boda y otro tipo de diamante llamado lonsdaleíta, que de manera natural se encuentra en puntos de impacto de meteoritos, como por ejemplo el Cañón del Diablo en Estados Unidos. El equipo de investigación ha comprobado que tanto la lonsdaleíta como el diamante normal también pueden formarse a temperatura ambiente aplicando una presión tan fuerte como la que ejercerían 640 elefantes africanos sostenidos sobre la punta de una zapatilla de ballet. Sin embargo, en el nuevo proceso la presión se aplica de un modo tal que permite que los átomos de carbono se desplacen del modo idóneo para formar la lonsdaleíta y el diamante normal. Lea también: Qué esperar de las primeras vacunas contra la COVID-19 La lonsdaleíta, llamada así en honor de la cristalógrafa Dame Kathleen Lonsdale, tiene una estructura cristalina diferente a la del diamante normal. Además, entre otras diferencias, la lonsdaleíta es más dura que el diamante normal. La lonsdaleíta tiene el potencial de ser usada para cortar materiales ultraduros. "Crear más de este raro pero utilísimo diamante es el objetivo a largo plazo de nuestro trabajo", aclara Bradby.
- Recesión económica de Colombia empezó desde marzo: Fedesarrollo
Fedesarrollo estableció que el pico más reciente de la actividad económica mensual de Colombia ocurrió en febrero de 2020. De acuerdo con el Director Ejecutivo de Fedesarrollo, “este mes marca el fin de la fase expansiva del ciclo económico que comenzó en junio de 2016 y establece el inicio de una recesión económica a partir del mes de marzo de 2020. La caída de la actividad económica fue tan amplia y generalizada que la desaceleración debe clasificarse como recesión, sin importar la duración de este nuevo ciclo”. Lea también: Banco de la República proyecta desempleo del 16% en 2021 Para determinar el pico del ciclo económico y el inicio de la recesión, Fedesarrollo consideró diversos indicadores de producción y empleo. En particular, se analizaron el índice de producción industrial, índices de la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo sobre actividad industrial y comercial, la demanda de energía, indicadores del mercado laboral y el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), siendo este último el estimativo más exhaustivo de la producción agregada y el más relevante para la determinación de la recesión. La tasa de ocupación, el número de ocupados y el ISE muestran su pico de manera bien definida en febrero de 2020. Siendo el ISE la variable de máximo interés como medida de actividad económica y cuyo pico se observa en esta fecha, es posible catalogar entonces este mes como el fin de la expansión económica observada desde 2016 y el inicio de la recesión en 2020. El centro de pensamiento informó que iniciará una cronología de los ciclos económicos colombianos, con el fin de determinar las fases de expansión y contracción de la actividad productiva en el país. Fedesarrollo evaluará de manera periódica los indicadores económicos más importantes para determinar los picos, valles, duración y profundidad de los ciclos económicos de Colombia. Lea también: 69% de los empresarios no aumentará el número de trabajadores en el próximo año Luis Fernando Mejía, Director Ejecutivo de Fedesarrollo afirmó: “los ciclos económicos hacen referencia a las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica en un periodo de tiempo determinado. De acuerdo con nuestros análisis, se identifican 6 ciclos económicos en los últimos 44 años. En promedio, la fase expansiva de los ciclos económicos dura 20 trimestres, mientras que la fase contractiva dura 9 trimestres, lo que muestra una asimetría de los ciclos en Colombia”.
- DANE advierte que muertes por COVID-19 han sido más de las reportadas
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que con corte al 1 de noviembre, las muertes por COVID-19 en Colombia ascendieron a 34.686 personas. Es decir, 2.662 fallecidos más de los 32.024 reportados para la misma fecha por el Ministerio de Salud. La cifra está incluida en el reporte de seguimiento a defunciones por COVID-19, presentado este lunes por la entidad estadística. Según explicó Oviedo, la discrepancia se debe a que la cifra reportada por el Ministerio de Salud solo incluye a las personas a las que se les practicó una prueba PCR y dieron positivo y fallecieron a causa de la enfermedad, mientras que en la cifra del Dane se tiene en cuenta otras fuentes de información. Lea también: Colombia supera 1.150.000 recuperados de COVID-19 Aún así, señaló que la diferencia entre las dos cifras es apenas del 7%, la cual se ha mantenido estable a lo largo de la pandemia. Aparte de estos casos, Oviedo explicó que hasta la fecha hay 6.002 casos adicionales de personas fallecidas en las que hay sospecha de que su muerte se haya producido por covid-19, pero hasta el momento no hay evidencias para confirmar que murieron o no por el virus. El reporte también mostró que los departamentos más afectados por la covid-19 coinciden con los departamentos con mayor productividad económica: Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle y Santander. Según informó Oviedo, en estos departamentos están concentradas el 59% de las defunciones por la enfermedad. El director del Dane destacó el caso de Santander, que en las últimas semanas ha tenido un incremento de los casos y superó a Córdoba, que hasta el reporte anterior ocupaba el quinto lugar en número de muertes por el virus. Otro indicador contenido en el reporte se refiere al número de muertes por cada 100 mil habitantes. En el caso de los hombres, el reporte muestra 90,9 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que en el caso de las mujeres es de 47,9 muertes por cada 100 mil habitantes. Los mayores de 60 años son de lejos los más afectados por la enfermedad. En su caso, el números de muertes es de 390 por cada 100 mil habitantes. En esta categoría, las regiones del país más afectadas son Amazonas (153 por cada 100 mil habitantes), Atlántico (127 por cada 100 mil habitantes) y Bogotá (103,1 por cada 100 mil habitantes). La respuesta de Minsalud Luego de conocerse las cifras reveladas por el Dane, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que destacó que existe “una alta concordancia” entre las cifras de esa cartera y las de la entidad estadística y aseguró que los registros de datos del Gobierno “reflejan alta transparencia y calidad en el proceso de validación” de los mismos. Lea también: Qué esperar de las primeras vacunas contra la COVID-19 Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio, aseguró sin embargo que el verdadero número de muertes por covid-19 confirmadas por esa cartera, con corte al 1 de noviembre, es de 34.438 (2.414 más que las que había señalado el Dane más temprano), por lo que la diferencia entre esa y la cifra de 34.686 que registra la base de datos del departamento de estadística se reduce a apenas un 0,72 %. “Esas variaciones tan pequeñas van cambiando por procesos de revisión y están en continua actualización como parte de los procesos metodológicos”, indicó Fernández. Explicó también el experto que el proceso metodológico incluye autopsias verbales, algoritmos clínicos y búsqueda de pruebas dentro de la ventana de oportunidad diagnóstica, lo que evidencia que “Colombia tiene uno de los mejores registros de mortalidad del mundo y que hay un esfuerzo de buscar más muertes confirmadas. También hay un trabajo de reclasificación constante, que amplía el número de confirmados y contribuye a tener un registro de mortalidad de alta calidad”.
- Estos son los ternados de Duque a la Corte Constitucional
El presidente de la República, Iván Duque, anunció la terna que presentará ante el Congreso de la República para la elección de magistrado de la Corte Constitucional. Los candidatos del mandatario son José María del Castillo, Fernando Grillo y Paola Meneses, De acuerdo con el presidente, Del Castillo es abogado con experiencia en Derecho Constitucional y Administrativo. Ha sido consultor de múltiples entidades públicas y privadas, especialmente en el campo de la contratación estatal y litigios ante las jurisdicciones Constitucional y Administrativa, así como ante la justicia arbitral. Lea también: 31 de diciembre, nuevo plazo para que contribuyentes se pongan al día con los impuestos Durante 17 años fue vicedecano de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda y desde el 2008, ocupa la decanatura de esa facultad. Grillo, por su parte, es abogado de la Universidad de Los Andes, con especializaciones en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Constitucionales y Ciencia Política de Madrid, España, y Derecho de Familia, de la Universidad Externado de Colombia. Además, es el actual director del Departamento Administrativo de la Función Pública y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector público. Ha trabajado en temas constitucionales relacionados con el servicio público, como la creación de la Ley de Carrera Administrativa (Ley 909 de 2004). Lea también: Contralor denuncia exceso en el recobro de medicamentos por parte de las EPS Finalmente, Meneses posee amplia experiencia en Derecho Público y Corporativo, además está especializada en Derecho Constitucional y se destacó como superintendente de Subsidio Familiar, además hoy es fiscal delegada contra la criminalidad organizada. También fue asesora jurídica de la Agencia Nacional Digital, secretaria general de la Federación Nacional de Departamentos, asesoría jurídica de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá y asesora en materia de contratación público-privada de la Superintendencia de Notariado y Registro.
- Yulimar Rojas, nominada a Mejor atleta mundial del año
La venezolana Yulimar Rojas, plusmarquista mundial de triple salto en pista cubierta (15,43), hace parte del grupo de nominadas a ganar el trofeo a la mejor atleta mundial del año junto con la holandesa Sifan Hassan, la etíope Letesenbet Gidey, la keniana Peres Jepchirchir y la jamaicana Elaine Thompson. La ganadora del trofeo será anunciada en el curso de la gala virtual que World Athletics celebrará el 5 de diciembre próximo. Lea también: Diego Corredor, su mejor cosecha Además de su récord mundial en la pista cubierta de Madrid, el 21 de febrero, Yulimar Rojas termina la temporada con la mejor marca mundial gracias a sus 14,71 metros de Castellón. La pupila del cubano Iván Pedroso, subcampeona olímpica en Río 2016 y bicampeona mundial al aire libre en Londres 2017 y Doha 2019 y en pista cubierta en Portland 2016 y Birmingham 2018, parte como favorita en el trofeo junto con la holandesa Sifan Hassan, que ha batido el récord mundial de la hora con 18.930 metros y el de Europa de 10.000 con 29:36.67, cuarta mejor marca de la historia. Letesenbet Gidey ha batido el récord mundial de 5.000 con una marca de 14:06.62 el 7 de octubre en Valencia; Peres Jepchirchir logró el título mundial de medio maratón, además de batir dos veces la plusmarca de maratón en carrera solo de mujeres (1h05:34 y 1h05:16); y Elaine Thompson-Herah, invicta en siete carreras de 100 metros, acreditó la mejor marca del año con 10.85. El galardón por el que compite la venezolana es el mismo que la antioqueña Caterine Ibargüen ganó en 2018 tras una temporada en la que fue ganadora de la Liga de Diamante en salto triple y salto en longitud y medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, entre otros. Lea también: Messi no fue convocado para jugar la Champions Los finalistas masculinos, anunciados este lunes, son el ugandés Joshua Cheptegei, el canadiense Armand Duplantis, el estadounidense Ryan Crouser, el alemán Johannes Vetter y el noruego Karsten Warholm. Cheptegei, que batió este año los récords mundiales de 5.000, 10.000 y 5K, y Duplantis, autor de tres plusmarcas mundiales de pértiga, parten como favoritos para hacerse con el premio, que será anunciado el 5 de diciembre próximo en la gala virtual de World Athletics.
- Qué esperar de las primeras vacunas contra la COVID-19
Existen más de 50 vacunas contra la COVID-19 en desarrollo que ya se están probando con seres humanos por todo el mundo. Unas pocas de ellas han alcanzado la fase III del ensayo clínico, lo que implica evaluar su eficacia y seguridad con un gran número de voluntarios. Algunas de ellas han copado titulares en las últimas semanas por sus prometedores resultados iniciales: Moderna, Pfizer y, con mayor controversia, la rusa Sputnik V. Con independencia de cuáles sean las primeras en ver la luz al final del largo túnel de su desarrollo, autorización y distribución, ¿qué podemos esperar de las primeras vacunas? “Optimismo prudente” son las dos palabras que resumen la postura de todos los entrevistados para este reportaje. Coinciden en que las primeras vacunas no serán perfectas y, por lo tanto, no harán desaparecer en el próximo año ni al coronavirus ni a las medidas que utilizamos para combatirlo. Serán, eso sí, una herramienta que se sumará a las ya disponibles en la lucha contra la pandemia. Lea también: EL grupo sanguíneo O sería menos propenso a contraer COVID-19 “Todo el mundo piensa que la COVID-19 desaparecerá con la vacuna, pero su desarrollo es un proceso muy largo y complejo donde no siempre se obtienen resultados satisfactorios”, asegura el investigador del Kings’s College de Londres (Reino Unido) José M. Jiménez. “El mensaje positivo que hay que transmitir es que se va a lograr, más pronto o más tarde, con una tecnología o con otra”, asegura la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Sonia Zúñiga. “Si en las primeras vacunas, que han ido tan rápido, se ve algo, es que se puede, aunque quede camino por delante”. “Se ha avanzado mucho. Con ninguna enfermedad se había llegado a fase III en ocho meses y esto empezó en marzo”, comenta la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid Martina Bécares. “Pero hay cosas que no se pueden acelerar. Tienes que esperar a que la gente se infecte [de forma natural] y para eso hay que vacunar a muchísimos”. Hay gran unanimidad entre los entrevistados en las preguntas sobre las primeras vacunas. ¿Reducirán solo los síntomas leves, los graves o podrán evitar la infección? ¿Protegerán igual de bien a las personas de riesgo? ¿Cuánto durará la protección? ¿Serán más seguras que las ya existentes contra otras enfermedades? También coinciden en los retos asociados a su producción y logística, que harán que el proceso sea más lento de lo que pueda parecer. ¿Eficacia o marketing? Con días de diferencia, Moderna y Pfizer anunciaron eficacias en sus vacunas superiores al 90%. Los investigadores critican la falta de datos públicos que puedan ser revisados y corroborados. “Las cifras desnudas son prometedoras y esperanzadoras”, comenta la investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Isabel Sola, “pero la única información es la de los comunicados de prensa. Ponen énfasis en lo positivo porque el propósito es más empresarial que científico”. Por ese motivo Sola advierte de que se trata de resultados “intermedios y provisionales”. La investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja Carmen Álvarez es más dura: “No son intermedios, son primeros. Ese es el enfado en el mundo de la ciencia. Viene bien como marketing, pero no es real”. Lea también: Las secuelas que pueden sufrir los pacientes asintomáticos de COVID-19 Bécares explica que la eficacia de una vacuna “se tarda en medir años, no meses”. Por ese motivo asegura que Moderna y Pfizer “no tienen un número de infectados suficiente como para decir que [su eficacia] va a ser así de alta”. Cree que “es difícil” que los porcentajes anunciados no bajen en el futuro y recuerda que ambas empresas tienen el objetivo de evaluar la eficacia “a dos años”. El objetivo de Moderna y Pfizer es alcanzar, respectivamente, los 150 y 164 infectados al acabar el ensayo, de los que han logrado 95 y 170. Sola cree que hay que esperar: “Hay que ser precavidos porque no tenemos datos, tenemos titulares. Yo esperaría a tener los resultados finales para ver su potencia estadística”. ¿Evitarán la transmisión? El objetivo que deberían tener las vacunas contra la covid-19 ha generado un debate intenso en los últimos meses. El científico y empresario biotecnológico estadounidense William Haseltine fue uno de los primeros en criticar, en repetidas ocasiones, que los ensayos clínicos estaban “diseñados para tener éxito” al no establecer como criterio la prevención de la infección, sino solo evitar los síntomas leves. “Están haciendo ensayos para prevenir los síntomas del resfriado y no aseguran que protegerán de las consecuencias serias de la COVID-19. Parece que las farmacéuticas asumen que la vacuna nunca evitará la infección”, escribía Haseltine con gran dureza. “[Moderna y Pfizer] detectan infectados entre sus voluntarios cuando tienen síntomas, no los chequean para buscar asintomáticos”, aclara Zúñiga. “No sabemos, ni se podrá ver con este ensayo, si las vacunas protegen de la infección”. Sola duda que lo hagan. “La vía de administración es intramuscular y eso va a dar una inmunidad sistémica de anticuerpos que circulan por el cuerpo, pero no será lo bastante potente en las mucosas como para evitar la entrada del virus [al organismo]”. En otras palabras, teme que la inmunidad que ofrezcan estas vacunas “no sea esterilizante”. Lea también: Los medicamentos que serían alternativa contra la COVID-19 “Si te infectas no vas a tener una enfermedad tan grave, pero el virus se replica y se puede transmitir”, añade Sola. “No lo eliminas de la población, por lo que se tendrían que alcanzar niveles de inmunidad y vacunación muy elevados para evitar que siga circulando”. En otras palabras, “el virus se sigue produciendo en nuestro cuerpo y está disponible para saltar a otra persona que tenga inmunidad baja, inexistente, o incluso entre otros vacunados”. La viróloga e inmunóloga del CSIC Margarita del Val apuntaba en esta dirección en una entrevista reciente: “Lo ideal será que, además de evitar síntomas y muertes, las vacunas eviten los contagios. En caso contrario no merecerá la pena vacunar a millones de jóvenes sanos que ya tienen una altísima probabilidad de ser asintomáticos contagiosos”. ¿Cuán buenas necesitan ser? El investigador del IrsiCaixa Jorge Carrillo discrepa con Haseltine y no considera que la ausencia de inmunidad esterilizante sea algo negativo. “Es un problema pedir el cielo de primeras. En los ensayos tienes que medir cosas cuantificables, y si quieres ver si evitan muertes en personas mayores tienes que diseñarlo específicamente para eso, necesitas un grupo enorme y si el resultado es negativo no significa que la vacuna no sea eficaz”. “Aunque no sea eficaz evitando la muerte de mayores podría hacer que se infectaran menos, por lo que sí sería útil”, explica Carrillo. Por eso considera “incorrecto” decir que los ensayos han sido diseñados para tener éxito y que no buscan reducir las muertes en la población. “Se puede reducir la infección y con eso ya disminuyes la transmisión y las muertes. Si disminuye el tiempo de excreción de virus el efecto final es que se reduce el número de personas que se contagian y, por lo tanto, los fallecimientos”. Por eso Carrillo cree que aunque los objetivos de los ensayos “parezcan poco ambiciosos” pueden “tener un impacto brutal en términos generales”. Jiménez coincide con Carrillo: “Debido a la urgencia no es realista esperar que las primeras vacunas sean tan efectivas”. Por ello, “se están bajando las expectativas y se busca una vacuna que produzca algún tipo de inmunidad funcional”. Así, aunque se produzca la infección y pueda haber contagio, “se podría evitar en ciertos casos el desarrollo de cuadros más graves o al menos paliar los síntomas”. Es lo que mostraron los resultados preliminares con macacos rhesus en los que se probó la vacuna de Astrazeneca/Oxford. En los animales se observó una reducción de la carga viral en los pulmones, pero no en el tracto respiratorio superior. ¿Sería esto suficiente? Lea también: El uso de tapabocas podría generar inmunidad ante la COVID-19 Este escenario “no es el ideal”, admite Jiménez, pero pide ser realistas en un contexto en el que “no se puede esperar mucho más”. Por eso defiende que “siempre será mejor tener una vacuna que tenga algún efecto aunque sea en infecciones leves que no tener nada”. Además, “podrían ser un buen punto de partida para mejorar su eficacia y desarrollar otras”. En este sentido, Sola cree que el hecho de que Moderna haya detectado 11 casos graves únicamente entre los no vacunados “sugiere” que “podría proteger de la enfermedad grave”. Zúñiga, por su parte, se muestra preocupada por que uno de los 10 casos graves detectados por Pfizer estuviera vacunado: “No es lo que esperaría, pero como no tenemos datos no sabemos si tenía una patología previa”. ¿Protegerán a las personas de riesgo? La pandemia de coronavirus ha golpeado con fuerza a las personas mayores y con patologías previas. Aunque la vacuna no impida la circulación del virus, sería un logro que evitara la aparición de cuadros graves e incluso fatales entre estas personas. Por eso Bécares destaca la importancia de saber si en ancianos y población de riesgo las vacunas “tendrán esa eficacia tan alta”. Sola se pregunta qué síntomas serán capaces de reducir: “¿Solo los leves, como tos y fiebre, o también los que nos importan, los casos graves y la muerte? No lo sabemos”. Álvarez señala que, hasta ahora, “solo Astrazeneca/Oxford ha publicado en una revista científica que la inmunidad entre mayores de 65 años es tan buena como en el grupo de entre 18 y 55”, aunque dichos resultados se dieron el la Fase II. Tanto Pfizer como Moderna incluyen también a personas de riesgo entre sus voluntarios, pero los datos compartidos no permiten sacar conclusiones al respecto. “Sabemos la eficacia, pero no cuánta de esa población de riesgo se ha infectado ni cuántos había en el grupo de los vacunados”, dice Zúñiga. ¿Cuánto durará la inmunidad? “No lo sabemos y es clave, porque con las vacunas de ARNm no tenemos experiencia de si la inmunidad va a durar dos meses o un año”, dice Sola. “Si somos optimistas y pensamos en el mejor de los escenarios, es posible que la clase de inmunidad que den no sea la definitiva ni perfecta, pero que sirva para combatir un poco la situación”. “No se puede saber tan pronto, no podemos hacer que el tiempo vaya más rápido”, explica Zúñiga. “Estos ensayos han empezado hace poco y hasta dentro de tres o seis meses no sabremos si los voluntarios siguen protegidos”. Sola recuerda que “el ensayo está diseñado para prolongarse dos años y ver la duración de la inmunidad a lo largo de ese tiempo, que no se puede acelerar”. Lea también: Vacuna rusa funciona con éxito: produjo anticuerpos en todos los participantes ¿Quién se vacunará primero? Si todo va bien y las primeras vacunas llegan a principios o mediados de 2021, habrá que decidir por qué sector de la población comenzar. Algunos investigadores proponen priorizar, junto a los sanitarios, a los mayores de 65 años. Es también la estrategia que baraja Colombia. Álvarez no cree que haya que empezar por mayores ni pacientes de riesgo con comorbilidades, sino por los sanitarios y agentes sociales que cuidan a los ancianos. La investigadora muestra cautela y recomienda seguir las pautas establecidas. “No sé si se hará porque hay mucha presión para vacunar a los ancianos, pero yo esperaría uno o dos meses para ver cómo funcionan entre sanitarios y trabajadores de residencias” antes de vacunar a los mayores. Para proteger a personas con patologías importantes como cáncer, aconseja esperar todavía más, final de 2021. ¿Serán seguras? A Álvarez no le preocupa la seguridad de las vacunas de ARNm de Moderna y Pfizer. “No creo que sean muy problemáticas, apenas reportan efectos adversos porque es una molécula muy sencilla. Un virus más completo reporta más [efectos secundarios]”. Bécares coincide en este punto: “La seguridad se evalúa antes porque los problemas normalmente salen a los pocos días o semanas de la vacunación”. Sí aclara que “pueden aparecer efectos muy raros que no se van a poder descartar hasta que se vacunen 100.000 personas”, pero muestra tranquilidad al respecto. “Son estrategias nuevas, no hay nada autorizado y son las primeras [vacunas de ARMm], pero se lleva trabajando con ellas años y no deberían plantear problemas de seguridad”. Zúñiga explica que cuando se empiece a vacunar gente fuera de los ensayos clínicos comenzará la fase IV. “Durante la fase III se prueba con decenas de miles, pero cuando vacunas a cientos de miles puedes encontrar efectos que nadie haya visto antes. Ha pasado con otras, que todo va muy bien en los ensayos normales y al vacunar [en masa] encuentras un problema”. Lea también: Descubren punto débil del coronavirus que podría brindar un tratamiento preventivo Aun así, Zúñiga considera que la seguridad será uno de los puntos que alargue las fechas de cualquier posible vacuna. “Tienen que mandar la documentación a las agencias reguladoras, que la verán exahustivamente y pedirán más datos. Necesitan aprobación y eso tarda un tiempo”. Tema aparte es la posibilidad de que se produzca una potenciación dependiente de anticuerpos (ADE, por sus siglas en inglés). “Con otros coronavirus y modelos se ha visto que determinados tipos de vacunas que inducen muchos anticuerpos que no son neutralizantes provocan el efecto contrario”, explica Zúñiga. Así, este “exceso” de anticuerpos “facilita o incluso agrava” la enfermedad. La investigadora tranquiliza diciendo que no se ha observado en estos ensayos ni en animales, pero añade que “la OMS creó un comité específico para vigilarlo porque les preocupa mucho que la gente vacunada se infecte de gravedad”. Belén Tarrafeta, farmacéutica experta en gestión sanitaria y acceso a medicamentos, señala los retos asociados a este tema. “La farmacovigilancia está muy mal financiada en todos los países, ¿serán capaces de controlar esto? ¿Qué laboratorio podrá hacer un control de calidad de un producto nuevo? ¿Qué autoridad reguladora da el visto bueno para usar la vacuna sin haber hecho antes esto?”. Por ese motivo Tarrafeta indica que las agencias que aprueban medicamentos deberían “exigir muchos más informes durante la campaña de vacunación”. Considera que eso significa que deberían hacer “un mayor control y que los ensayos de fase III no serán suficientes” . ¿Cómo se resolverán los problemas logísticos? Las vacunas contra la COVID-19 son un reto científico y su producción y distribución supondrá otro. Para Tarrafeta este es un punto fundamental en el que no se piensa lo suficiente: “No digo que sea imposible de gestionar, pero hay complejidad más allá de si es eficaz y de si se tienen frigoríficos a -70 ºC”. “Que haya muchas vacunas tiene la gran ventaja de que si no funciona una lo hará otra, pero al mismo tiempo aumenta la complejidad logística si se tienen que poner en marcha varias al mismo tiempo”, advierte la farmacéutica. “Cada una necesitará una cadena de frío diferente y no se pueden mezclar. Además, cada persona recibe dos dosis y tienes que seguir la trazabilidad de ambos lotes”. Tarrafeta también teme las consecuencias de los enormes volúmenes de producción: “Cuanto más fabricas, más aumenta el riesgo de que algo vaya mal”. Por eso cree que los controles de calidad, internos y externos, deberán ser muy rigurosos. Lea también: Detectan trazas de SARS-CoV-2 en aguas residuales Además, es escéptica con los plazos prometidos por la industria farmacéutica. “Prometen unas cantidades muy grandes hasta que un lote les haga paralizar la producción, ir para atrás, ver el problema y perder dos meses”. Por eso advierte de que “la logística no puede asumir que van a cumplir los plazos, porque yo nunca lo he visto, lo normal son los retrasos. Siempre dicen que pueden y luego la realidad se impone”. Tema aparte es la caducidad de las vacunas, que Tarrafeta duda que pueda superar los seis meses. “De repente tengo diez millones con caducidad de cinco meses por los controles de calidad. Llegan al país. A partir de ahí plan logístico. Que cada persona reciba dos dosis. ¿Qué pasa si las siguientes llegan tarde?”. “Es una logística particularmente complicada porque tiene que llegar hasta el nivel del paciente. No digo que no haya mecanismos, pero hay que hacerlo bien y planear un poco a ciegas. Porque ahora creemos que es Pfizer, pero luego quizá sea otra”. Otro punto, en su opinión, es que las vacunas aumentarán la carga de trabajo de un sistema sanitario “que ya está desbordado, o lo estará entonces por los retrasos anteriores”. ¿Cuánto falta para vacunarnos? Los puntos planteados en este reportaje sugieren que la ansiada “vuelta a la normalidad” no está a la vuelta de la esquina. Todos los entrevistados del reportaje concluyen sus predicciones con la frase “siendo optimistas”, e insisten que el proceso de vacunación llevará su tiempo. Por eso todos repiten de una forma u otra el mismo mensaje: no hay que ser alarmistas, pero tampoco caer en un optimismo irreal. “Prudencia” y “cautela” son las palabras más repetidas. Las mascarillas y la distancia social no desaparecerán el año que viene. Sola piensa en la logística más que en la eficacia de las vacunas a la hora de hablar de plazos. “Se tiene que aprobar, producir, distribuir… A mí me parece más realista el escenario de mitad de año, siempre sin abandonar el optimismo, porque la cosa puede ir para más largo”. Lea también: Las distintas cepas del virus de la COVID-19 “Cuando dicen que en marzo vamos a vacunar… no lo sabemos”, dice Bécares por motivos similares. “Posiblemente sí haya vacunaciones de estos resultados de fase III el año que viene y alguna vacuna se autorice de forma urgente”. Zúñiga también espera ver “las primeras vacunaciones de algunos grupos de personas en el primer trimestre de 2021”, pero dice coincidir con la OMS en que las vacunaciones masivas no llegarán hasta 2022. Mientras tanto, habrá que moderar las expectativas para evitar desilusiones en los próximos meses.
- 31 de diciembre, nuevo plazo para que contribuyentes se pongan al día con los impuestos
La Gobernación del Atlántico, en un trabajo articulado con la Asamblea Departamental, aprobó los nuevos plazos y beneficios para que los atlanticenses se pongan al día con sus obligaciones tributarias. Esta decisión se da luego de que la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 7 del Decreto Legislativo 678 de 2020, que modificó las fechas de pago que les permitía a las entidades territoriales brindar mayores alivios en el pago de impuestos, tasas, contribuciones o multas de obligaciones tributarias. Lea también: Anuncian piloto para reapertura de billares en Barranquilla En el Atlántico, para los impuestos de vigencia 2019 y anteriores, los ciudadanos podrán aplicar al descuento del 100 por ciento sobre sanciones e intereses, pagando el 90 por ciento de la totalidad del capital hasta el 31 de diciembre. Con la misma fecha de límite de pago para los impuestos de vigencia 2020, los atlanticenses podrán ponerse al día sin sanciones, pagando el total de los intereses generados hasta finalizar el año. "Hemos trabajado sin descanso para lograr mejores beneficios, este es el resultado de un trabajo articulado entre la Gobernación del Atlántico y la Asamblea Departamental pensando en el bolsillo de todos los atlanticenses durante esta pandemia, tras el fallo de la Corte Constitucional, que declaró inexequible el artículo 7 del Decreto Legislativo 678 de 2020. Ahora esperamos que todos los contribuyentes aprovechen estos beneficios y sigamos construyendo un Atlántico para la Gente", aseguró el secretario de Hacienda, Juan Camilo Jácome. Lea también: Colombia supera 1.150.000 recuperados de COVID-19 Para realizar consultas y nuevas liquidaciones del estado de cuenta, los atlanticenses pueden ingresar a la página web www.atlantico.gov.co, pueden descargar la liquidación del impuesto y pagarlo directamente en cualquier sucursal del Banco de Occidente a nivel nacional. El pago en el banco puede ser con tarjeta de crédito, débito, cheque de gerencia o en efectivo. "No podemos bajar la guardia con el coronavirus y por eso invitamos a que los pagos se realicen a través del botón débito PSE, para evitar así congestiones y aglomeraciones en las entidades bancarias", añadió Jácome.
- Anuncian piloto para reapertura de billares en Barranquilla
Con base en el monitoreo diario de los indicadores de salud pública relacionados con el COVID-19 en Barranquilla, la Alcaldía Distrital definió la hoja de ruta para la reapertura gradual, responsable y segura de los billares en la ciudad a partir del próximo 27 de noviembre. El plan piloto para la reactivación económica de este sector iniciará con los 10 establecimientos que demuestren una mejor implementación de los protocolos de bioseguridad, incluyendo sistemas para garantizar control de aforo y distanciamiento físico, además del estricto cumplimiento de los horarios de funcionamiento. En ese sentido, el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, recordó que en el portal de reactivación de la Alcaldía de Barranquilla están registrados, hasta el momento, 82 billares. Lea también: Desde este viernes habrá actividad deportiva colectiva en canchas de Barranquilla “Nuestro llamado desde el Distrito, tal como lo ha reiterado el alcalde Jaime Pumarejo, es a no bajar la guardia para que podamos continuar con la recuperación de los empleos que se alcanzaron a perder durante la pandemia. Respaldamos la reapertura del sector juegos de azar, uno de los más afectados por la crisis sanitaria, y la invitación es a seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad y autocuidado para proteger la vida de los barranquilleros”, afirmó Plata Sarabia. El funcionario agregó que, de la mano de la Secretaría de Gobierno, la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, la Patrulla COVID y la Policía Metropolitana de Barranquilla, se reforzarán los operativos de control y orden público en puntos estratégicos en donde operan este tipo de establecimientos en la ciudad. Preinscripción y fechas clave Para participar en el plan piloto de reapertura de billares, los establecimientos deberán registrar y/o actualizar su protocolo de bioseguridad con base en la Resolución 1359 a través del portal de reactivación económica https://www.barranquilla.gov.co/salud/coronavirus/registro-de-protocolo-de-bioseguridad, en la categoría Piloto de billares (preinscripción). El plazo de inscripción en la plataforma, habilitada desde este 20 de noviembre, se extenderá hasta el próximo miércoles 25 de noviembre. De manera paralela, el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico hará una preselección con base en la evaluación y los soportes del protocolo de bioseguridad para, posteriormente, verificar su implementación en el sitio de trabajo. Finalmente, los 10 establecimientos en los que se evidencie un mayor cumplimiento de dichas medidas serán autorizados para abrir a partir del 27 de noviembre. Medidas y recomendaciones de bioseguridad Además de las medidas generales consignadas en la Resolución 0666 de MinSalud, tales como uso permanente de tapabocas, distanciamiento físico de 2 metros, puntos de desinfección en la entrada, señalización, entre otras, en el caso de los billares se deberán adoptar las siguientes medidas de bioseguridad para juegos de azar y actividades conexas como bingos y casinos: Lea también: Colombia supera 1.150.000 recuperados de COVID-19 Los establecimientos podrán funcionar todos los días, hasta las 9:00 p.m., y se permitirá el consumo y expendio regulado de licor. Los elementos como tiza, guantes, tacos de billar, etc., son de uso personal. No se pueden prestar. Se recomienda la gestión de reservas para el espacio. Al final de cada turno, se deberá desinfectar la mesa y las bolas empleadas en el juego. Solo se permitirá el ingreso de las personas que vayan a jugar.
- La Fifa suspendió al presidente de la Confederación Africana
La comisión de ética de la Fifa suspendió por cinco años al presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), Ahmad Ahmad, y le impuso una multa de 200.000 francos suizos (220.000 dólares), por una serie de actos de mala gestión. El dirigente de Madagascar, de 60 años, al frente del fútbol africano desde marzo de 2017 y candidato a un segundo mandato, había sido detenido en junio de 2019 en París por sospechas de corrupción. Lea también: Messi no fue convocado para jugar la Champions La justicia interna de la Fifa, de la cual Ahmad Ahmad es vicepresidente, estimó que el titular de la Confederación Africana “faltó a su deber de lealtad, acordó regalos y otras ventajas, administró fondos de manera inapropiada y abusó de su función de presidente de la CAF”, indicó esa instancia el lunes en un comunicado. La investigación de la comisión de ética “abarcó diversas cuestiones vinculadas con la gobernanza de la CAF, entre ellas la organización y la financiación de un peregrinaje a La Meca, sus relaciones con la empresa de equipamiento deportivo Tactical Steel y otras actividades”, según la Fifa. “La CAF y el presidente de la CAF toman nota de esta decisión”, se limitó a comentar la Confederación Africana en un comunicado, manifestándose “preocupada por las consecuencias para su reputación”. Las acusaciones de la instancia serán detalladas en la decisión íntegra, publicada en un plazo de sesenta días en el sitio de la Fifa. Posible apelación al TAS Ahmad Ahmad, que abandonó temporalmente su puesto tras haber dado positivo por coronavirus, tendrá prohibida durante cinco años “toda actividad relativa al fútbol”, tanto a nivel nacional como internacional, y podrá apelar esta suspensión ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). Este exentrenador de fútbol y hombre político, que fue secretario de Estado de Deportes y ministro de Pesca en Madagascar, había anunciado a finales de octubre que buscaría en marzo de 2021 un segundo mandato al frente de la CAF. En 2019, Ahmad Ahmad había pedido ayuda a la Fifa para supervisar su organización, fragilizada por varias polémicas y problemas de gobernanza. La número dos de la Fifa, Fatma Samoura, había efectuado un mandato de seis meses, pero éste, que buscaba acelerar el proceso de reforma en el seno de la instancia, no fue renovado a principios de febrero de 2020. Lea también: Diego Corredor, su mejor cosecha Por otra parte, despedido en abril de 2019, el secretario general de la CAF, Amr Fahmy, había enviado una carta a la Fifa en la que acusaba a Ahmad de corrupción (pago de sobornos a varios dirigentes, uso personal de fondos de la CAF) y de acoso sexual a varias empleadas de la Confederación. Cuatro candidatos se han declarado dispuestos a tomar la cabeza del fútbol africano: el senegalés Augustin Senghor, abogado y sobrino del expresidente Leopold Sédar Senghor, el mauritano Ahmed Yahya, con fama de ser próximo a Ahmad Ahmad, el marfileño Jacques Anouma y el millonario sudafricano Patrice Motsepe.
- Diego Corredor, su mejor cosecha
De sus días de azadón y arado de tierra en su natal Tuta, en Boyacá, el ciclista Diego Andrés Corredor Pineda trepó al alto de Santa Elena para coronarse campeón de la Vuelta a Colombia. El tercero en la historia del ciclismo nacional en hacer doblete en un año ya que hace 20 días ganó la Vuelta de la Juventud. Junto a sus padres, Isidro y Blanca, quienes lo acompañaron desde la noche anterior de su consagración, el joven de 22 años, celebró su triunfo, enviando un mensaje: “los sueños se cumplen, solo hay que trabajar fuerte y con disciplina”. Con la tranquilidad de la victoria y la felicidad de lograr un objetivo, Camargo, proveniente de una familia campesina (el cuarto de seis hermanos) de la vereda El Alizal, recoge los frutos más dulces de su cosecha tras cinco años como ciclista. Lea también: Messi no fue convocado para jugar la Champions El Colombiano habló con el campeón, quien es un admirador del rutero español Alberto Contador. ¿De lo que aprendió en el campo, qué aplica en el ciclismo? “En la vida del campo aprendí el respeto y el sacrificio porque allá se sufre bastante y eso ayuda para formarte y tener carácter. Eso es lo que llevo sobre la bicicleta”. ¿Qué significa tener a sus padres en la última etapa? “Fue algo muy importante, que me llenó de alegría, me recargó mucho y los tuve en mi mente toda la etapa. Afortunadamente todo salió bien y pude celebrar con ellos y con mi equipo”. ¿Cuándo pensó que se podía quedar con el título? “Creo que en la etapa de la contrarreloj, ese día dije: si no me bajaron ya esto no me lo quitan porque me sentía bien y fuerte para rematar”. ¿Qué pensó en las dos últimas jornadas en las que recibió ataques de los rivales? “Cuando me vi solo con mi bicicleta, pensé en que este era mi sueño, así que con decisión seguí pedaleando, no me iba a dejar quitar esta felicidad después de tanto luchar y teniéndola tan cerca, gracias a Dios también estuve bien de salud y pude mantener la camiseta”. ¿Qué siente ahora? “Estoy muy contento, feliz de poder responder a la confianza y el trabajo del equipo que siempre me respaldó, es un sueño cumplido y eso hace que me sienta agradecido de poder vivir todo esto tan bonito, con mi familia y mis compañeros”. Dos títulos en 20 días, ¿llegó a imaginar algo así? “La verdad no, por eso estoy agradecido con Dios por darme esta oportunidad, es algo que anhelaba desde hace mucho tiempo, ahora veo que los sueños sí se cumplen, solo hay que trabajar fuerte, con disciplina y amor por lo que se hace para alcanzarlos”. ¿Tiene planes para volver al ciclismo de Europa en 2021? “Hemos tenido algunas conversaciones pero, por ahora, no quiero adelantar nada, ya llegará el momento para confirmarlo, pero sí quiero volver a Europa y esta vez hacer las cosas mejor y con la bendición de Dios tener muchas alegrías”. Tras ser campeón de la Vuelta de la Juventud, ¿Qué meta se propuso? “Sabía que venía la Vuelta a Colombia y quería hacer una buena carrera. Lo que nunca me imaginé fue que las cosas se iban a presentar así para ser campeón y quedar en la historia del ciclismo colombiano”. ¿Cree que puede convertirse en un nuevo ídolo de este deporte? “Es algo muy bonito saber que puedo inspirar a otros, muy agradable, hay que trabajar duro para ser un buen ejemplo y la gente haga realidad sus sueños”. Diego Camargo le entregó a Boyacá su título 27 de la Vuelta a Colombia. El segundo departamento con más triunfos es Antioquia con 16, seguido de Cundinamarca, con 9.
- Messi no fue convocado para jugar la Champions
El técnico del Barcelona, Ronald Koeman, dará descanso a su capitán Lionel Messi el martes en el partido de Champions contra el Dinamo de Kiev, tras afirmar que “necesita descanso”. “Hemos decidido no llevar a Leo ni a Frenkie (de Jong) porque la situación en la Champions es bastante cómoda”, dijo este lunes Koeman en la rueda de prensa, previa al encuentro. El Barça lidera el grupo G de la Champions, con nueve puntos, tres más que la Juventus, segundo clasificado. Una victoria aseguraría el pase a octavos de final del conjunto azulgrana. “Estos jugadores necesitan un descanso y pensamos que es el momento de que descansen”, dijo Koeman. “Ambos han jugado casi todos los minutos y vienen de jugar con sus equipos nacionales, como Messi que viene de Sudamérica. A veces, tienes que proteger a tus jugadores porque el calendario es increíble”, afirmó el técnico azulgrana. “Es imposible mantener a tus jugadores en forma” por la acumulación de partidos, aseguró Koeman, que instó a la Uefa y a la Fifa a reflexionar sobre “el calendario de partidos porque es de locos pensar en cómo tenemos que jugar así”. El técnico azulgrana puso el ejemplo de Sergi Roberto, que sufrió una rotura muscular por la acumulación de partidos. Koeman insistió en la necesidad de que Messi descanse, al tiempo que volvió a reiterar la necesidad que tiene el equipo de él cuando algunos comentarios achacan la falta de resultados del equipo, al bajo momento que parece atravesar el ‘10’ azulgrana. “Hablamos demasiado de él, porque siempre ha tenido mucha influencia en los éxitos de este club, y él todavía puede dar mucho, estoy convencido de que es el jugador que necesitamos”, dijo.