top of page

Resultados de la búsqueda

6563 elementos encontrados para ""

  • Fajardo, el GEA y la corrupción de Hidroituango

    Por: José E. Mosquera ¿Por qué algunos han querido vender la idea de que es víctima de jugadas políticas para sacarlo del juego electoral? Lo primero que los colombianos deben tener claro es que Hidroituango es un nido de corrupción de los paisas, protagonizado por la clase política y empresarial antioqueña. Lea también: Fajardo, Hidroituango y el 2022 Por lo tanto, son los paisas implicados en aquellas oscuras y nefastas tramas los que deben responder. Tratar de enlodar a otros políticos de Bogotá o de la Costa es buscar desviar la atención sobre un lío organizado y desarrollado solo por ellos. Este es un escándalo que debe servir para abrir un debate de fondo en Antioquia sobre el papel del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) en la corrupción y el control de los dineros públicos en la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y las Empresas Públicas de Medellín. Desde hace una década, dicho grupo empresarial controla el poder político en el departamento y se sabe que sus empresas se benefician de sus movidas. De manera que los medios de comunicación, en lugar de buscar chivos expiatorios en otras regiones del país, deben concentrar su trabajo en investigar el papel del GEA en aquellas irregularidades. Sin embargo, algunos han pretendido desviar la atención para ocultar los verdaderos beneficiados de esta corrupción. Por lo tanto, sus estrategias informativas han estado direccionadas a manipular a la opinión pública, pretendiendo darle unas connotaciones políticas a la decisión de la Contraloría General de la República, bajo argumentos maniqueos de que es una persecución política contra Sergio Fajardo como candidato del centro. Además, han fijado su interés en vender la idea de que es víctima de unas jugadas políticas de los extremos de izquierda y derecha para sacarlo del juego electoral, dado que lidera las intenciones de voto en las encuestas. En ese afán se olvidan de que él está implicado hasta la coronilla en varias irregularidades. Igualmente, se olvidan de examinar que los beneficiados de aquella corrupción probablemente son los miembros del GEA, que ha participado en la financiación de las campañas del Centro Democrático y ha sido el poder detrás de las carreras políticas de Álvaro Uribe y de Sergio Fajardo, ahora candidato del grupo. De manera que la estrategia de centralizar el debate culpando a los extremos políticos de las investigaciones contra Fajardo busca ocultar que desde hace años reposan en los anaqueles del olvido de la Fiscalía General de la Nación varias denuncias penales sobre las irregularidades en las adjudicaciones y ejecuciones de los contratos de construcción de Hidroituango. También pretende ocultar las denuncias que hay en la Procuraduría sobre las actuaciones irregulares de funcionarios y miembros de la Junta Directiva de EPM y, lo más graves, las denuncias que existen sobre más de 14 masacres desde 1996 en el área de influencia de la construcción de la hidroeléctrica. Lea también: Se calentó el debate político en Barranquilla Fajardo no solo tendrá que responder por las danzas de irregularidades en Hidroituango, sino por las cuestionadas adjudicaciones de contratos a dedo y sin procesos transparentes en la construcción del Túnel del Toyo. Durante su administración en la gobernación antioqueña presuntamente hubo un millonario carrusel de contratos para esta obra, adjudicados de manera poco trasparente a la empresa Konfirma, creada por la Cámara de Comercio de Medellín y Cadena S.A. Esta, fuera de no tener especialidad en construcción de túneles y similares, es controlada por los accionistas de una empresa que hace parte de los cacaos del GEA... la misma que fue encargada por la administración de Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, para hacer la selección de la empresa constructora del Metro de Bogotá.

  • Oficinas de pasaportes funcionarán a menor ritmo

    La Cancillería informó que como parte de la estrategia para mitigar los efectos de la pandemia de la COVID-19, el flujo de citas para la emisión de pasaportes será menor a la habitual. “Las oficinas de pasaportes en Bogotá funcionan de acuerdo con las medidas de bioseguridad dictadas por el Ministerio de Salud, esto supone un aforo menor al que usualmente se atiende en temporada alta. Por ellos las citas a través de la página web están agendadas hasta final de diciembre”, informó la entidad. Lea también: No hay que descuidar las medidas de protección en Navidad De esta manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores va a habilitar más de 90 citas en el agendamiento en línea y asignará más de 100 excepcionales, en respuesta las solicitudes radicadas a través del Centro Integral de Atención al Ciudadano, que son atendidas a través del correo electrónico. En cuanto a la llegada de viajeros al país, el Gobierno nacional mantiene su decisión de no acatar el fallo del Juzgado 11 Administrativo de Bogotá, que pedía retomar la exigencia de prueba PCR para Covid-19 negativa a los viajeros que ingresaran al territorio nacional. Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el imposible acatar la medida debido a que la orden genera una afectación sobre la estrategia sanitaria de contención de la epidemia que se ha desarrollado durante el año. Lea también: Colombia superó los 1.400.000 casos de COVID-19 El jefe de la cartera de salud indicó que la decisión de no seguir exigiendo esta prueba a los viajeros está basada en las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y corresponden a la etapa de la pandemia por la que atraviesa el país.

  • ¿Cómo pueden los niños evadir la COVID-19?

    Los niños pequeños representan solo un pequeño porcentaje de las infecciones por COVID-19, una tendencia que ha desconcertado a los científicos. Ahora, un creciente cuerpo de evidencia publicado en la revista científica Nature sugiere por qué: el sistema inmunológico de los niños parece estar mejor equipado para eliminar el SARS-CoV-2 que el de los adultos. “Los niños están muy adaptados, y muy bien equipados para responder, a nuevos virus”, dice Donna Farber, inmunóloga de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Incluso cuando están infectados con el SARS-CoV-2, es más probable que los niños experimenten una enfermedad leve o asintomática. Lea también: Qué esperar de las primeras vacunas contra la COVID-19 Otra pista de que la respuesta de los niños al virus difiere de la de los adultos es que algunos niños desarrolla síntomas de COVID-19 y anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2, pero nunca dan positivo para el virus en una prueba estándar de RT-PCR. En un estudio, tres niños menores de diez años de la misma familia desarrollaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2, y dos de ellos incluso experimentaron síntomas leves, pero ninguno dio positivo en RT-PCR, a pesar de haber sido examinado 11 veces durante 28 días mientras estaba en contacto con sus padres, que dieron positivo. Respuesta rápida Su sistema inmunológico ve el virus “y simplemente genera esta respuesta inmune realmente rápida y efectiva que lo apaga, antes de que tenga la oportunidad de replicarse hasta el punto de que dé positivo en la prueba de diagnóstico con hisopo”, sostiene Melanie Neeland, una inmunólogo que estudió a la familia, en el Murdoch Children’s Research Institute en Melbourne, Australia. Incluso en niños que experimentaron la complicación grave pero rara llamada síndrome inflamatorio multisistémico en respuesta a la infección por SARS-CoV-2, los estudios informan que la tasa de resultados positivos en la RT-PCR varía de solo el 29% al 50%. Farber dice que los tipos de anticuerpos que desarrollan los niños ofrecen pistas sobre lo que está sucediendo. En un estudio de 32 adultos y 47 niños de 18 años o menos, ella y sus colegas encontraron que los niños producían principalmente anticuerpos dirigidos a la proteína pico del SARS-CoV-2, que el virus usa para ingresar a las células. Los adultos generaron anticuerpos similares, pero también desarrollaron anticuerpos contra la proteína de la nucleocápsida, que es esencial para la replicación viral. Farber asegura que la proteína de la nucleocápside generalmente se libera en cantidades significativas solo cuando un virus está diseminado en el cuerpo. Los niños carecían de anticuerpos específicos de la nucleocápsida, lo que sugiere que no están experimentando una infección generalizada, dice Farber. Las respuestas inmunitarias de los niños parecen ser capaces de eliminar el virus antes de que se replique en grandes cantidades, dice. Lea también: Vacuna Sputnik V tiene una eficacia del 95% y costará menos de US$20 Sistema inmunológico adaptativo vs innato Farber sugiere que la razón por la que los niños pueden neutralizar el virus es que sus células T son relativamente ingenuas. Las células T son parte del sistema inmunológico adaptativo del cuerpo, que aprende a reconocer los patógenos que encuentra a lo largo de su vida. Farber explica que debido a que las células T de los niños en su mayoría no están capacitadas, podrían tener una mayor capacidad para responder a nuevos virus, un fenómeno que está estudiando con más detalle. Pero otra evidencia sugiere que la situación no es tan sencilla: un estudio de personas con COVID-19 que incluyó a 65 niños y jóvenes menores de 24 años, junto con 60 adultos, encontró que los adultos tenían una respuesta de células T más fuerte a la proteína de pico del virus que los niños y los jóvenes. Pero Farber dice que el estudio midió las respuestas de las células T de memoria, que están mucho menos desarrolladas en los niños, en lugar de la actividad de las células T ingenuas. La capacidad de los niños para neutralizar el virus también podría estar relacionada con el hecho de que tienen una fuerte respuesta inmune innata desde el nacimiento, asevera Alasdair Munro, quien estudia enfermedades infecciosas pediátricas en el Hospital Universitario de Southampton, Reino Unido. “Se ha sugerido que la rapidez y la escala de su respuesta inmune innata podrían proteger contra el inicio de la infección”, dice. Pero este efecto es difícil de estudiar y plantea la pregunta de por qué no se ve con otros virus que pueden causar enfermedades graves en los niños, dice. Otros factores Los niños también son el principal reservorio de coronavirus estacionales que causan el resfriado común. Algunos investigadores han sugerido que los anticuerpos para estos coronavirus podrían conferir cierta protección contra el SARS-CoV-2, pero la evidencia es mixta, advierte Munro. Lea también: ¿Por qué el Ministerio le dice no a la Ivermectina? Mientras tanto, hay evidencia de que cuando los niños están expuestos al virus, reciben una dosis menor que los adultos, porque sus narices contienen menos receptores ACE2, que el virus usa para acceder a las células. Esto también podría explicar por qué la COVID-19 es menos frecuente en niños que en adultos, dicen los investigadores. Munro concluye que es poco probable que haya una sola explicación de por qué COVID-19 parece afectar menos a los niños que a los adultos. “La biología rara vez es tan sencilla”. INFOBAE

  • Más de un millón de Pruebas de Estado en segundo semestre

    Más de un millón de personas pudieron presentar este semestre las pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT en casa, utilizando herramientas tecnológicas para hacerlas de manera virtual, y cumpliendo protocolos de bioseguridad para las que se cumplieron presencialmente. Así lo destacó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño: "A pesar del año atípico que vivimos, desde el Icfes hicimos un gran esfuerzo técnico y humano para llevar las pruebas a más de un millón 80 mil personas en todos los rincones del país, en diferentes modalidades de aplicación: electrónica, tanto en sitio como en casa; y en lápiz y papel. Y todo este esfuerzo no hubiera sido posible sin el apoyo y el compromiso de los estudiantes, sus familias, las Secretarías de Educación, instituciones educativas, la labor del equipo logístico y el trabajo conjunto con todo el sector Educación, que fue un respaldo fundamental para realizar las pruebas". Lea también: Polémica por contrato de $6.382 millones para programas de TV del Presidente En agosto se aplicó la prueba Saber TyT, el primer examen de Estado electrónico y en casa a estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas. Por primera vez, el Icfes llevaba las pruebas hasta los hogares de miles de personas para cumplir con las medidas de aislamiento social. En octubre, bajo un estricto Protocolo de Bioseguridad adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social, se realizaron las primeras pruebas en sitio del año, Saber 11 calendario B y Validantes del Bachillerato Académico. En noviembre, el Icfes aplicó por primera vez tres pruebas de Estado en un solo fin de semana. Las pruebas Saber TyT segundo semestre de manera electrónica en casa o en sitio. También, estudiantes presentaron las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes. 400 mil fueron estudiantes de colegios oficiales del país, contaron con el beneficio otorgado por el Ministerio de Educación Nacional y algunas Secretarías de Educación para el pago de las pruebas. Además, estudiantes de carreras profesionales presentaron, entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre, la prueba Saber Pro en sitio o en casa, que por primera vez se realizó de manera totalmente virtual. Este domingo 13 de diciembre, se estableció una nueva fecha de aplicación de pruebas para quienes reportaron novedades técnicas o de bioseguridad durante la realización de sus exámenes de Estado y que después de reportar su caso al Icfes, fueron reprogramados para presentar Saber 11 en sitio y Saber Pro y TYT en casa extemporáneas. Lea también: Víctimas reclaman al Estado colombiano por violaciones de DD.HH. “La gran novedad en la aplicación de pruebas para este 2020 fue introducir la modalidad de pruebas electrónicas tanto en casa como en sitio en exámenes de Estado. Iniciativa que también benefició a la población con discapacidad, que en la última aplicación de Saber Pro en casa contó con intérpretes en lengua de señas colombiana para la población con discapacidad auditiva y una aplicación de lectura para dar mayor acceso a la población con discapacidad visual. Este es otro gran esfuerzo que realizamos al cubrir 12 tipos de discapacidades para tener cada vez pruebas de estado más incluyentes y para que todos los colombianos tengan acceso a las pruebas electrónicas y en condiciones de bioseguridad”, resaltó Ospina. Por último, debido a la nueva realidad, el examen Pre Saber se trasladó totalmente a la modalidad electrónica y en casa, y estudiantes de grados 9° y 10° de calendario A y B que buscaban familiarizarse con Saber 11, presentaron esta prueba de ensayo en 2020.

  • Junior se juega toda la temporada en Sudamericana

    ¿Quién es Coquimbo Unido? Se preguntaron los aficionados del continente luego de que este modesto equipo chileno derrotó en la ida de cuartos de final al colombiano Junior y el miércoles buscará completar la hazaña y meterse en semifinales de la Copa Sudamericana. Coquimbo Unido es un claro ejemplo de la cenicienta del fútbol. Penúltimo en el torneo chileno y muchas veces peleando por no bajar de categoría, dio el batacazo en la Sudamericana al ganarle 2-1 de visita al poderoso Junior, una verdadera hazaña, más allá de que el cuadro barranquillero estaba diezmado por varias ausencias por coronavirus, lesiones y suspendidos. Lea también: Miguel Ángel Borja se despide como goleador El Pirata Conocido como ‘El Pirata’ en el fútbol chileno, este equipo representa a la ciudad de Coquimbo, un puerto del norte del país donde hace cuatro siglos desembarcaron corsarios de la talla de Sir Francis Drake. Decenas de sus hinchas salieron a recibir al plantel luego que retornó de Colombia con banderas, gritos y humo, olvidando por un momento el coronavirus. Los medios de la ciudad afirman que esa victoria es “la más importante en la historia del club” y replicarla el miércoles de local sería aún más histórico ya que le permitiría avanzar a semifinales de un torneo internacional por primera vez, un logro impensado para este equipo de provincia. El plantel coquimbano, dirigido por el técnico Juan José Ribera, pasa cómodamente a semifinales con un triunfo o un empate, e incluso si pierde 1-0, resultados que no parecen una locura luego de la performance que ha mostrado durante la Copa: cinco victorias, un empate y una derrota. Junior diezmado Tras la derrota en la ida con 10 jugadores ausentes, Junior intenta levantar cabeza. El equipo barranquillero llegó a Chile con el lema “vamos a cambiar la historia”, en un video difundido en sus redes sociales que busca ánimo para dar vuelta la llave. Para ello, debe ganar por dos goles de diferencia o por 3-2. En caso de ganar 2-1 la serie se definirá desde el punto penal. El técnico Luis Perea no viajó, por contraer covid-19, pero envió el mismo equipo que disputó la ida, aunque sumando una pieza clave: el delantero Teófilo Gutiérrez que vuelve tras un partido de suspensión. El partido se disputara en el estadio Francisco Sánchez Rumoros desde las 7:30 de la noche con el arbitraje del peruano Víctor Carrillo. Lea también: Cuestionan el manejo dado por Junior al brote de COVID-19 Probables alineaciones: Coquimbo Unido: Matías Cano - Victor González, Federico Pereyra, Raul Osorio - Juan Carlos Espinoza, Fernando Manriquez, Diego Aravena, John Salas - Rubén Farfán, Diego Vallejos y Joe Abrigo. DT: Juan José Ribera. Junior: Sebastián Viera - Fabian Viáfara, Germán Mera, Daniel Rosero, Jesús Murillo - Fabian Angel, James Sánchez, Fredy Hinestroza - Miguel Borja, Teófilo Gutiérrez y Michael Rangel. DT: Amaranto Perea.

  • Reforma electoral pasó a discusión de la plenaria del Senado

    En medio de una amplia concertación de todos los partidos, incluida la oposición, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la totalidad del articulado de la reforma al Código Nacional Electoral, con el cual se modernizan las normas electorales del país que estaban vigentes desde el año 1986. En total se analizaron 2.000 proposiciones, las cuales llevaron a que la ley tenga 273 artículos, siendo una de las leyes que más concertación ha tenido entre todos los partidos, pese a que fue muy criticada en especial por los sectores de la oposición. Lea también: Gobierno Nacional se raja en materia de corrupción En ese sentido el coordinador ponente, representante a la Cámara, Alejandro Vega, destacó que no se avanzó de manera inconsulta, por el contrario se escuchó de forma insistente a todas las bancadas. “Hemos realizado un debate democrático y garantista, escuchando todas las consideraciones siempre de frente al país”, destacó. Vega destacó, entre algunos de los puntos aprobados, las garantías de participación, respeto a la autonomía de los partidos, la eliminación de facultades extraordinarias y censura política. Otra de las ponentes, la representante a la Cámara, Juanita Goebertus, al hacer el balance de lo aprobado, destacó que la reforma resuelve problemas concretos del proceso electoral como la residencia electoral, se tendrá un sólo e-14, se extendió en una hora la jornada electoral 1 hora (8 a.m, a 5 p.m) y jurados directos del censo. De la misma forma se tiene lo referente al voto rural. El representante a la Cámara, César Lorduy, resaltó que la ley incorpora lo referente a la paridad de género, es decir que en adelante los partidos políticos para todas las elecciones de corporaciones deberán integrar sus listas con un 50% de mujeres. Goebertus, igualmente estimó que se pudo “atajar” lo referente al voto por internet, se quitaron las facultades al presidente para reformar la planta de personal de la Registraduría, la derogatoria de la ley de garantías y se fortaleció el modelo precario de auditorías. Lea también: Las críticas de la Procuraduría a la reforma electoral En los temas malos de la reforma, según la representante estuvo el aumento de la burocracia en la Registraduría para nombrar registradores, más de mil en el país, la eliminación del registro de aportantes y proveedores y la discrecionalidad del registrador para determinar la implementación del voto electrónico. El viceministro del Interior, Daniel Palacios, manifestó que este no era un proyecto fácil de discutir, “hoy Colombia avanza en la reforma de un código electoral que se necesita, hay un código electoral obsoleto. Hoy éste es el producto de un esfuerzo de trabajo de esta plenaria, en donde se removieron cosas, se adicionaron otras y se modificaron”. Insistió que esta no es una “reforma improvisada, se tuvo un trabajo serio durante mucho tiempo, que ha tenido el aporte de quienes hacen las leyes”. Por su parte el registrador nacional Alexander Vega, sostuvo que “no era un proyecto fácil. Se ha logrado un gran texto, tenía claro que cuando radicáramos el proyecto no iba a ser un tema fácil. Lo difícil era generar consensos sobre una norma electoral”. Lea también: ¿Reforma al código electoral antes de terminar el 2020? El registrador indicó además que “acá no se pupitreó nada, acá prácticamente se discutió todo. Llegamos al mayor consenso, esos son los códigos profundos. Ustedes pensaron en las próximas generaciones no en las próximas elecciones. Los temores se van a disipar cada vez que se vaya avanzado. El registrador que les habla no va a implementar todo el código electoral”. Declaró además que “acá no hubo puntos de honor, las críticas que hubo al proyecto las recibí todas como recomendación, nunca he sido un hombre que me quedo en la crítica, cualquier crítica la traspaso y la vuelvo una recomendación. Las que vinieron de las columnas, de la opinión pública, de las redes sociales fueron recomendaciones”.

  • Santa Lucía y Suan nuevamente en riesgo de inundación

    Diez años después de la tragedia que vivió la zona del cono sur del departamento del Atlántico por el rompimiento de la orilla con el Canal del Dique, esta zona del departamento vuelve a sentir miedo por la amenaza de una nueva inundación. Ya en la zona rural del municipio de Santa Lucía que también conduce a Suan, se registran vastas zonas de fincas inundadas, lo que ha causado pérdida de cultivos de pan coger y el traslado urgente del ganado, según denuncias de la personera Katia Pedroza. Lea también: Temporada de lluvias se prolongaría hasta mayo de 2021 La situación de emergencia se presenta por el descuido en el mantenimiento de la zona de las compuertas que regulan el flujo de agua de los canales que riegan las diferentes zonas de cultivo en la jurisdicción. En ese el sector de las compuertas que es administrado por la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, del Ministerio de Agricultura, hay un evidente descuido con las motobombas a las que no se les hace el seguimiento técnico adecuado. "El tema se está definiendo con la gobernación del Atlántico", dijo el Viceministro de Agricultura Juan Gonzalo Botero. "A medida que se siente un caudal mucho más fuerte del Río Magdalena en su entrada al Canal del Dique y como no hay el equipamento adecuado para controlar, la corriente está desbordándose paulatinamente a su libre alberdío y ya podemos apreciar zonas de cultivos de pan coger inundadas y la situación es impredecible y hasta podría ser peor que lo ocurrido en el 2010", dijo la Personera Pedroza. Por falta de mantenimiento de la bomba de San Pedrito que está a cargo de la Agencia de Desarrollo Rural y por la negligencia de esta entidad se están inundado los cultivos, poniendo en riesgo nuevamente de catástrofe a Santa Lucia y los municipios aledaños. El pasado viernes se realizó una inspección ocular por parte del Secretario de Planeación, el Inspector de Policía y la Personera Municipal, durante la cual se pudo constatar el daño que ya han causado las aguas que provienen del Río Magdalena. Lea también: Aseguran financiación de corredor vial Aeropuerto-INEM "El Río debe empezar a bajar después del 15, estaré atento y vigilante a que se haga rápido", dijo el Viceministro Botero en relación con los problemas que deben resolverse en la bomba de San Pedrito. La Gran Noticia intentó por todos los medios obtener una versión oficial de la Gobernación del Atlántico sobre lo que está ocurriendo en el sur del Atlántico y las medidas preventivas que se adoptan, hubo versiones extraoficiales de los voceros de prensa y anuncios de contacto con funcionarios que nunca se cumplieron. Con información de LA GRAN NOTICIA

  • No hay que descuidar las medidas de protección en Navidad

    Se aproximan las novenas de Navidad y las típicas celebraciones decembrinas, y en medio de la pandemia de la COVID-19, los colombianos se preguntan cómo celebrar este año, sin romper las tradiciones, pero cuidando la salud de todos los seres queridos y reduciendo los riesgos de contagios del virus. La doctora Martha Beltrán, jefe de operaciones médicas y pediatra de la Clínica del Country y Clínica La Colina, explicó que lo primero es que las reuniones sean en grupos pequeños y preferiblemente con las mismas personas con las que se vive para evitar riesgos externos. Además, enfatizó en que cualquier persona con algún síntoma de enfermedad infecciosa debe evitar salir de su casa y evitar a toda costa reunirse con otras personas. Lea también: Minsalud recomienda celebrar navidad sólo con el núcleo familiar Entre las recomendaciones de Beltrán también está que las reuniones se hagan en espacios grandes, en donde se pueda conservar la distancia de dos metros entre cada persona y mantener el tapabocas en todo momento. Los espacios de reunión deben estar bien ventilados. Además, la jefe de operaciones médicas y pediatra de la Clínica del Country y Clínica La Colina recordó que al llegar a casa, las personas deben retirar las chaquetas y los zapatos y dejarlas en zonas especiales donde puedan ventilarse. Sumado a esto, en medio de cualquier reunión todos deben lavarse las manos al llegar a casa, antes de comer, al tocar superficies y cada dos horas. La recomendación principal sigue siendo que las familias se mantengan conectadas en estas fechas por medio de plataformas virtuales para evitar riesgos y cuidar de la salud de todos ante el contagio de la COVID-19. Sobre los viajes Beltrán también entregó recomendaciones para las familias que van a aprovechar la época decembrina para viajar, en donde la medida principal es que las personas que vayan a viajar no tengan ningún síntoma, no hayan sido diagnosticadas con COVID-19 y no hayan estado en contacto con un caso positivo del virus. Además, recomendó que el medio de transporte que se utilice para viajar sea uno donde se pueda mantener la distancia de dos metros entre personas y que los lugares de destino no sean aquellos donde los casos positivos hayan incrementado. La doctora afirmó, además, que el uso de un tapabocas que cumpla con las especificaciones para proteger al usuario es indispensable. Aspectos que aumentan el riesgo El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que dos aspectos principales que aumentan el riesgo en esta época son los encuentros familiares y las compras. Lea también: "No es momento para grandes fiestas": Pumarejo Agregó que se debe “procurar que los encuentros sean siempre con la familia nuclear. Si son de familia extensiva, usar las medidas de bioprotección; tener en cuenta que casi siempre percibimos que las personas más allegadas tienen menos probabilidad de tener el virus, entonces es en esos núcleos familiares donde también debemos protegernos”. Programar con antelación la fecha de los encuentros y la cantidad de personas a asistir permitirá tener una idea anticipada de la densidad de personas en los espacios. De igual manera, reforzar las medidas de bioseguridad en los encuentros intergeneracionales.

  • Caos en Calais ante la llegada del Brexit

    Con el brexit a la vuelta de la esquina, el próximo 1 de enero, y el temor a la escasez de productos, la situación en la frontera es “catastrófica”. Las colas para acceder al puerto y al túnel del Canal de la Mancha en el paso fronterizo entre Francia y Reino Unido, la localidad de Calais, están dejando entre cinco y seis horas de atascos en las últimas semanas ante la anticipación de los británicos por temor a que no haya un acuerdo para el brexit. Lea también: Exportaciones colombianas disminuyeron 21% en octubre Según la prefectura del departamento del Norte, en los últimos 15 días el tráfico de camiones ha pasado de 6.000 diarios a 9.000, lo que está dejando colas inéditas con esperas de entre cinco y seis horas, para desesperación de los transportistas. Con el brexit a la vuelta de la esquina, el próximo 1 de enero, y el temor a la escasez de productos, la situación en la frontera es “catastrófica”, según el delegado regional en Paso de Calais de la Federación Nacional de Transportistas por Carretera, Sébastien Ribera.

  • ¿Por qué el Ministerio le dice no a la Ivermectina?

    Por: Mario Fernando Prado Los resultados positivos en el uso de la Ivermectina son indiscutibles. Científicamente hablando y sin charlatanerías así lo concluyen 22 estudios realizados con la mayor rigurosidad por importantes entidades de la más alta calificación y los cuales no han sido objetados por asociaciones similares. Es más, el 100% de los estudios reportan resultados positivos y el tratamiento temprano arroja una reducción estimada del 90% en los efectos del Covid-19, al impedir que se agrave la situación de los infectados. Lea también: Vacuna: ¡Sálvese quien pueda! De acuerdo a lo expresado el pasado domingo por el doctor Carlos Climent en este periódico, un panel médico de expertos denominado Front Line Covid-19 Critical Care Alliance encontró que mientras que los medicamentos que inicialmente se suministraron a los pacientes no disminuyen la mortalidad por Covid-19, la Ivermectina sí tiene potentes efectos antivirales y antiinflamatorios. ¿Por qué entonces tanta terquedad del Ministro de Salud al no recomendar su uso y prácticamente a prohibir su consumo? Hay quienes afirman que es por no llevarle la contraria a la OMS, flamante corporación que da la última palabra y que responde a las multinacionales farmacéuticas que se están sobando las manos ante el negocio megatriple trimillonario de las vacunas. Aquí no más en Cali, médicos de la talla de Pío López y Marco Martínez Aristizábal no contradicen lo aquí afirmado y el profesor Óscar Gutiérrez es categórico al afirmar que la Invermectina disminuye la carga viral o velocidad de la propagación del Covid-19 y a la prueba se remite con lo sucedido con los contagiados del Ancianato San Miguel que lograron superar la infección y salieron adelante. Es de preguntarse frente a la muerte por covid de los sacerdotes jesuitas que lamentablemente han perecido en estos últimos días, qué suerte habrían tenido si en su debido momento hubieren hecho uso de la Ivermectina. Esperemos los informes médicos. Por otra parte, el médico infectólogo, ex-rector de la Universidad del Valle y dos veces alcalde de Cali Rodrigo Guerrero Velasco insistió al pajarraco que este medicamento de bajo costo es eficaz en un 90% en los casos iniciales del contagio, mezclado con un antibiótico y un anticoagulante que puede ser una simple aspirina. Pero en lo que sí coinciden todos es que el automedicarse es peligroso y que la gente no puede salir a tomar Ivermectina pasada con aguardiente creyendo que se vuelve inmune y juepaje: ¡Nada de eso! Cada día son más y más las personas que han contraído la infección y si bien muchas han salido adelante, otras están en las UCI y entubadas a la espera de un milagro. Lea también: ¿Barranquilla inmune? Frente a todos estos argumentos, repitió, ¿por qué el Minsalud está tan retrechero o por qué el presidente Duque no autoriza el uso controlado de esas gotas salvavidas? PD: ¿Es verdad, como afirma Gardeazábal, que al desmantelar una banda de apartamenteros había dentro de ella 16 policías activos? Si es así, apaga y vámonos y si no que los altos mandos se pronuncien sobre el particular.

  • Adolescente mató a un hombre por un trago de ron

    Un joven de 15 años de edad confesó haber dado muerte a un hombre con una aguja de coser zapatos, en hechos ocurridos en la madrugada de este sábado en el municipio de Soledad, Atlántico. Según las informaciones recopiladas por la Policía Metropolitana de Barranquilla, Geovani García Hernández, de 40 años, estaba departiendo con otros amigos en una residencia del barrio Villa Estadio III, del municipio de Soledad. Como el trago se acabó salió en compañía del joven para comprar una botella de ron. Cuando regresaban a la casa, el menor de edad le pidió un trago y el adulto le dijo que no. Lea también: Víctimas reclaman al Estado colombiano por violaciones de DD.HH. Esta negativa hizo que los dos entraran en una discusión y fue cuando el joven de 15 años habría sacado la aguja de coser zapatos y propinó una herida en el abdomen, en el costado izquierdo, cerca al corazón. El cuerpo de García Hernández quedó tendido en la calle 71A con carrera 15, del barrio Villa Estadio III y el joven huyó. Cuando la Policía llegó al lugar, los moradores del sector indicaron quién era el responsable de la muerte de Geovani y pudieron dar con el paradero del joven de 15 años, quien en efecto les confesó a los investigadores de la Sijin lo sucedido. Les narró que luego de comprar la botella de licor salieron para la residencia donde estaban departiendo, pero en el camino él le pidió un trago al hombre, pero éste se lo negó. Empezaron una riña y fue cuando sacó la aguja y le propinó la herida mortal a su contrincante. Lea también: Colombia superó los 1.400.000 casos de COVID-19 El joven fue puesto a disposición de la Fiscalía de Adolescencia y el cuerpo de García Hernández fue llevado hasta las dependencias del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

  • Hacia una nueva política antidrogas

    El informe de la Comisión de Políticas de Drogas del Hemisferio Occidental del Congreso de los Estados Unidos es concluyente: “La fumigación aérea a la escala del Plan Colombia es imposible, incluso si el Gobierno logra superar los obstáculos legales, financieros y políticos para reiniciar el programa”, lo que significa que pese a la insistencia de la administración del presidente Iván Duque de retomar la aspersión con glifosato, hay un gran sector político del país norteamericano que considera que la lucha contra el narcotráfico debería tener un enfoque hacia el desarrollo alternativo. Y es que según el mismo informe, si bien el Plan Colombia fue un éxito en la contrainsurgencia, fue un fracaso en la lucha contra las drogas, siendo el país uno de los mayores productores de cocaína en el mundo, pese a los esfuerzos que ha hecho por décadas. Sin embargo, esta afirmación fue rechazada por el presidente Iván Duque, quien señaló que esa conclusión es controvertible debido a que en el territorio nacional se tiene que hablar de narcoterrorismo. Lea también: Plan Colombia fue un fracaso: Comisión de Drogas de EE.UU. Entre las recomendaciones que hace la comisión a Colombia está que avance en una estrategia integral de lucha contra las drogas que combine la interdicción de drogas, seguridad y desarrollo alternativo con un enfoque que aborde las necesidades específicas de las comunidades afectadas por organizaciones criminales. María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed), de la Universidad de los Andes, indica que el informe recoge lo que desde hace varios años vienen diciendo analistas y académicos alrededor de la forma como se enfrenta esta problemática, sin embargo, considera que para que haya un viraje en la política de drogas colombiana esta debe ser una decisión del Gobierno, cosa que con la actual administración parece algo lejana. Vélez añade que si bien la posición del Gobierno parece tener un enfoque más dado hacia la forma tradicional de combatir el narcotráfico, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca promete que habrá más maniobra o cabida a una política más inclinada hacia un enfoque de desarrollo rural, un poco más alejada de la visión simplista alrededor del uso del glifosato. Si bien el informe no descarta del todo el uso de este químico, sí propone limitarlo a grandes superficies, donde se afecte a las comunidades. Para la directora del Cesed, de cierta forma lo que hace el documento es recoger lo que ya se había planteado en el acuerdo de paz con las Farc alrededor del problema del narcotráfico, a partir del cual se crearon los programas de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). El analista político Mauricio Jaramillo, sostiene que es poco probable que este Gobierno cambie el énfasis que tiene en su política de drogas, pese a que el informe desmonta muchos de los valores sobre los que se sustenta la misma, como el uso del glifosato, la sustitución no negociada o vincular las drogas al terrorismo. Según Jaramillo, el informe no es de cumplimiento obligatorio para el Gobierno Colombiano, porque lo que hace es dar una serie de recomendaciones, sin embargo, dice que lo más probable es que siendo Joe Biden un demócrata, las asuma con mayor voluntad que si Donald Trump hubiese sido elegido. Duque rechaza informe de comisión de EE. UU. y dice que Plan Colombia sí funcionó “Yo creo que la presión del Senado sobre Colombia va aumentar por un manejo más responsable del glifosato. A mí lo que me parece lamentable es que el Gobierno hubiese acelerado la aspersión por presión de Estados Unidos, ahí uno ve la torpeza de Duque. No calcularon que esa presión era coyuntural, que Trump no iba a durar toda la vida”, agrega el analista. Óscar Palma, director del Observatorio de Drogas ilícitas y Armas de la Universidad del Rosario, señala que si bien es el Gobierno el que tiene que tomar la decisión alrededor de cómo lleva la política de drogas, es importante que Estados Unidos se motive a pensar en otra serie de estrategia de la guerra contra las drogas, teniendo en cuenta que este país es uno de los principales promotores de las estrategias para la lucha contra este fenómeno. De acuerdo con Palma, desde hace tiempo se viene insistiendo en que la estrategia militar y policiva de destrucción fracasó en el país y que se tiene que pensar en otra serie de alternativas para el desarrollo, en especial para el desarrollo de los territorios, como lo menciona el informe. “El problema de las drogas sigue existiendo y la idea de seguir con la misma estrategia no nos va a llevar a ningún lado, si el reporte está motivando otra serie de alternativas, creo que es el énfasis correcto”. Lea también: La decadencia del plan de erradicación de cultivos de coca Al igual que los anteriores expertos, Palma destaca que las recomendaciones que se hacen para la política de lucha contra las drogas de uso ilícito en el país encajan con la proyección que tiene Joe Biden en la Presidencia. De esta manera, lo que resta es ver la evolución de la posición del Gobierno frente a las recomendaciones de esta comisión, teniendo en cuenta que es el Congreso de los Estados Unidos el que aprueba la cantidad de recursos que se destinan en materia de cooperación internacional por parte de ese país a Colombia. ¿Qué dice el Gobierno? Según el consejero presidencial para la Estabilización, Emilio Archila, las recomendaciones que se hacen en el informe se reflejan en los proyectos que se han venido trabajando en el Gobierno, en el marco de la estrategia integral de la lucha contra las drogas, que tiene entre sus frentes el desarrollo alternativo. De esta manera, Archila destaca que la forma en la que se viene trabajando agrupa los elementos que el Congreso de los Estados Unidos recomienda, y hace énfasis en que hay un enfoque especial desde el Gobierno hacia los 120 municipios donde se concentra el 95 % de la coca en el país, a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. “La visión a largo plazo para estabilizar estos municipios está en curso y está de la manera más ambiciosa y efectiva posible. Para esos municipios, nosotros tenemos no una sino cuatro formas de sustitución voluntaria de cultivos, que si contáramos con los recursos que los Estados Unidos han venido analizando cómo entregarnos, podríamos seguir implementando”, añade el consejero. Entre los programas de sustitución que destaca Archila están ‘Sustitución con legalidad’, ‘Formalizar para sustituir’ y ‘Pagos por servicios ambientales’. Es rentable y menos dañino para las comunidades locales que erradicar los cultivos de coca, pero también se hace énfasis en que se debe hacer construcción de vías terciarias para contribuir al progreso de los territorios. Entre las recomendaciones también está que se aumenten los esfuerzos en materia de restitución de tierras. En relación al glifosato, el consejero hace énfasis en que, tal y como lo dice el informe, no se puede seguir viendo el problema del narcotráfico como algo binario, sino que se requiere de una combinación de estrategias, incluyendo los mecanismo que estén a disposición del Estado, donde la fumigación aérea también juega un papel importante. Lea también: Exembajador Sanclemente fue citado a interrogatorio por narcotráfico En cuanto al énfasis que se hace desde la comisión para la aspersión, Archila indica que desde el Gobierno hay información detallada de los sitios donde se hace sustitución para no a usar glifosato en esas zonas y de esta manera no afectar a las comunidades ni al medio ambiente. “Nadie ha dicho que se quiera utilizar en zonas donde se considere que no es apropiado”. “Este reporte es un espaldarazo a esta propuesta integral que tenemos nosotros. Si tenemos el apoyo de los Estados Unidos para estas iniciativas que venimos liderando, sería absolutamente fenomenal, porque le estaríamos apostando a que en algún momento el país esté libre de coca”, indica.

bottom of page