Resultados de la búsqueda
6563 elementos encontrados para ""
- Masacres y asesinatos de líderes, el otro virus que atacó a Colombia
El 2020 fue un año difícil para el país y no solo por los efectos de la pandemia del COVID-19 sobre la economía y la salud, sino por la afectación que tuvo Colombia en materia de seguridad, especialmente por el número de masacres que se presentaron en el territorio nacional. Aunque el Ministerio de Defensa destacó las cifras de homicidio en 2020, que tuvieron una caída del 5%, y que se sumó a otros delitos como la extorsión (-10%), el hurto a residencia (-31%), el hurto a comercio (-33%) y el hurto a personas (-34%), el gran pendiente sigue siendo la zona rural del país. Lea también: 40 líderes fueron asesinados en Colombia en tercer trimestre de 2020 Según datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), durante este año, con corte al 25 de diciembre, se habían registrado 89 masacres en todo el país, donde habían sido asesinadas 370 personas. Éstas ocurrieron en 62 municipios, afectando 23 departamentos. Las cifras del centro de estudios dan cuenta que Antioquia, Cauca y Nariño son los departamentos más afectados. El primero reporta 21 masacres y 82 personas asesinadas, el segundo 13 hechos y 53 personas muertas y el tercero 9 masacres y 42 asesinatos. Las otras masacres fueron en Norte de Santander (6), Putumayo (4), Bogotá (3), Bolívar (3), Chocó (3), Córdoba (3), Cundinamarca (3), Valle del Cauca (3), Atlántico (2), Huila (3), Tolima (2), Magdalena (2), Arauca (1), Caldas (1), César (1), Guaviare (1), Meta (1), Sucre (1), La Guajira (1) y Quindío (1). El último caso registrado se vivió el pasado fin de semana de Navidad, donde tres personas fueron asesinadas en la zona rural de la ciudad de Neiva. Lo poco que se conoce del caso, que fue denunciado por los habitantes, es que entre los muertos se encontraba un excombatiente de las Farc. Se trata de Mesías Pajoy Sabogal, alias ‘Pastor’, un desmovilizado de la columna móvil Teófilo Forero de la extinta guerrilla. Y es que allí la cifra no es menos preocupante, pues a lo largo de este año han sido asesinados 61 de los desmovilizados de las Farc, según las cifras de Indepaz. Lea también: Comunidades indígenas reclaman protección del Estado En materia de masacres, la comunidad indígena no ha estado exenta de estos actos, pues 66 miembros de la comunidad Nasa fueron sido asesinados durante este año, según cifras entregadas por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. El incidente más reciente con las comunidad Nasa se habría registrado el pasado 5 de diciembre, según la ONU, donde cinco personas, entre las que se encontraba un excombatiente de las Farc, fueron asesinados en el norte del Cauca. Ese mismo día, amenazaron a 24 líderes y autoridades del pueblo. Otro ataque reciente contra la comunidad indígena fue reportado por Naciones Unidas el pasado 3 de diciembre en el departamento del Chocó. Allí fue asesinado el líder indígena Miguel Tapi Rito, lo que provocó el desplazamiento de aproximadamente 900 personas, en su mayoría, mujeres y niños. ¿Qué dice el gobierno? El Gobierno Nacional ha señalado al narcotráfico como el principal fenómeno en las masacres y asesinatos de líderes sociales en el país, por lo que ha insistido en la reducción de las hectáreas de cultivos ilícitos y así quitarle el poder a las mafias que operan en las regiones. El presidente de la República, Iván Duque Márquez, ha dicho, por ejemplo, que estos actos corresponden a ese fenómeno del narcoterrorismo, donde criminales como alias ‘Mayimbú’, ‘Iván Márquez’, ‘el Paisa’, ‘Santrich’, ‘Iván Mordisco’ estarían inmiscuidos en estos hechos. Lea también: Procurador presentó solicitud para proteger a pueblos indígenas Por lo que es importante, según el mandatario colombiano, erradicar la mayor cantidad de hectáreas que sean posibles. En el mismo sentido se ha pronunciado el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien no ha escatimado lugar ni evento, para hacer referencia a este tema.
- Alerta en San Andrés por paso de frente frío
Tras el paso del huracán Iota por San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Dirección Nacional Marítima (Dimar) advirtió que debido al descenso de un frente frío sobre la Península de Yucatán se espera que en esta isla colombiana se presenten olas de entre 2 y 2,5 metros durante las próximas 24 horas. Lea también: Así va la reconstrucción de Providencia un mes después de Iota Según la Dimar, el descenso del frente frío que está generando precipitaciones, incrementos en la velocidad del viento y altura del oleaje sobre su área de afectación y, por tanto, se prevé que este fenómeno se ubique sobre el noroeste del Mar Caribe, afectando el área marítima y costera de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las autoridades hacen un llamado a mantener el autocuidado, ya sea por las lluvias que pueden presentarse de manera inesperada o por el aumento de calor, por lo que se recomienda a los isleños evitar la exposición ante cualquier de estos eventos, mantenerse hidratados y seguir las recomendaciones que dentro de la isla se den por parte de las autoridades. Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (Ideam) prevé que durante el mes de enero la isla tenga exceso de precipitaciones por el fenómeno de la ‘Niña’. Lea también: Entregan primer balance oficial en San Andrés tras paso de Iota “En enero se reducen las precipitaciones significativamente con respecto a los meses anteriores, a pesar de ello, se prevé en general precipitaciones por encima de los registros históricos sobre todo el territorio nacional. En el Archipiélago de San Andrés y Providencia se esperan excesos de precipitación, entre un 10 % y 20 % y entre un 40 % y 60 % para isla Providencia”, indicó el Ideam.
- Esta semana se definirá el aumento del salario mínimo para 2021
El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente de la República, Iván Duque Márquez, tiene en sus manos la decisión sobre la cual será el incremento del salario mínimo para 2021, luego de que empresarios y trabajadores no llegaran a ningún acuerdo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. El Gobierno Nacional tiene plazo de expedir el decreto del nuevo salario mínimo hasta el miércoles 30 de diciembre. Lea también: Colombianos tienen deudas vencidas con el sector financiero por $26,3 billones Los empresarios propusieron primero un incremento de 2 % y en la última reunión aumentaron la propuesta a 2,7 %, con lo cual el salario mínimo pasaría a ser de 901.504 pesos, con un auxilio de transporte con un incremento de 5,49 %, llegando a 108.496, para un total devengado por los trabajadores de 1.010.000 pesos, incluidos los dos ítems. Sin embargo, la propuesta tampoco fue aceptada por los representantes de las centrales obreras que desde el principio se plantaron en un incremento que dejara el salario mínimo en un millón de pesos y un auxilio de transporte de 120.000 pesos, lo que representaba un incremento general de cerca del 14 %, con el fin de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. En las salvedades presentadas, las centrales obreras también pidieron que el Gobierno Nacional asumiera los nóminas de las micro, pequeñas y medianas empresas; una renta básica para los colombianos de menores ingresos y la formalización de los contratistas del sector estatal. El presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, dijo que se debe estimular el poder adquisitivo de los trabajadores con un incremento generoso y envió un mensaje claro al Gobierno Nacional para la definición del salario. “No se puede hablar del desarrollo de un país, no se puede ufanar un gobierno de haber ingresado al grupo de países ricos de la OCDE, con gente aguantando hambre, con gente que con el salario mínimo no compra sino la mitad de la canasta familiar”, señaló. El dirigente agregó que “no se puede descargar el peso de la crisis y los efectos de la pandemia sobre los hombros de quienes no tienen nada que ver, entre otras cosas, porque la cifra controlada de inflación que hablan se debe a que la gente dejó de comprar, la gente no está comprando”. Lea también: Gobierno aún no decide incremento del salario mínimo Mientras tanto, los empresarios afirmaron que el aumento del salario mínimo debe ser prudente para impedir un aumento de la tasa de desempleo, que supera el 14 %, y para luchar contra el empleo informal. Entre los aspectos que tuvieron en cuenta para la propuesta está la inflación proyectada de 1,5 % y la tasas de informalidad del 59,2 %. ¿Qué dice el gobierno? Desde el Gobierno Nacional se han pronunciado diferentes funcionarios frente al incremento del salario mínimo. Uno de los primeros fue el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien en su momento defendió un incremento salarial del 2 %, en concordancia con lo que habían ofrecido los empresarios en su primera propuesta. Según explicó el funcionario, la base que se debe tomar es el aumento de la inflación, que según él para este año estará en 1,5 % y para el primer trimestre de 2021 en 2,5 %. “El 2 % debe ser el punto de llegada, no veo por qué con este desempleo e informalidad se le ponga unos incrementos justo en el año que está tratando de rebotar, me parece que es justo el 2 % y además es razonable”, dijo. Sin embargo, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera (foto), aseguró recientemente que el Gobierno Nacional ha propendido por garantizar y mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en los dos años de administración del presidente Iván Duque. Según explicó el funcionario, en 2019 se hizo un incremento del 6,0 %, con una inflación causada del 3,2 %, lo que equivaldría a un incremento real del 2,8 % en el poder adquisitivo de los colombianos. La misma situación se presenta en el incremento de 2020, que fue de 6,0 %, con una inflación causada de 3,8 %, lo que equivaldría a un 2,2 % de aumento real. Cabrera resaltó que en los dos años los colombianos que devengan el salario mínimo tuvieron un incremento del 5 % en el poder adquisitivo, es decir, un incremento por encima de la inflación, un hecho que todavía no está claro para lo que será el incremento del salario mínimo del próximo año, que como está no estaría superando el 3 % o 3,5 %, si se mantiene lo que dice el gobierno. Lea también: 728.955 personas ingresaron a situación de pobreza extrema en 2019 “Lo que este gobierno quiere es que el trabajador en Colombia que gana un salario mínimo legal mensual no solo mantenga su poder adquisitivo, sino que este crezca”, reiteró el funcionario, lo que haría presagiar que el incremento que fijará el Gobierno Nacional en los próximos tres días estaría muy cercano a superar en un 2 % la inflación causada. Sin embargo, esto no es del todo claro y los colombianos tendrán que esperar hasta la expedición del nuevo decreto, haber si el Gobierno se mantiene en la línea de un incremento salarial mejorando el poder adquisitivo, o si por el contrario es precavido frente a la actual coyuntura que vive el país por cuenta del COVID-19 y se acerca más a la propuesta de los empresarios del 2,7 %.
- América de Cali llega a 15 títulos
A pesar de la derrota por 2-0 este domingo en Bogotá, América se quedó con el título de la Liga colombiana frente al Santa Fe. La victoria ocho días atrás en el estadio Pascual de Cali, por 3-0, le permitió mantener la ventaja en el marcador global y celebrar su título 15, frustrando el objetivo del equipo de más regularidad en el año. No fue un partido espectacular como se esperaba por la necesidad de local, que se encontró con un adversario sin el brillo de otras jornadas e inclusive terminó con sus figuras Duván Vergara y Yesus Cabrera en el banco, agotados. Lea también: Cancelan Sudamericano Sub-20 en Colombia América defendió la corona que alcanzó en 2019 y festejó en el año de la pandemia, pero muy distante a las gestas de comienzos del 2000 cuando fue tricampeón. Así fue el juego El gol de Jeisson Palacios, a los 40 minutos, premió la persistencia del equipo capitalino que si bien no se había acercado mucho al arco de Yoel Graterol, sí llevó la iniciativa y tuvo más tiempo la pelota (62 %) en el primer tiempo. Este tanto llenó de motivación a los dirigidos por Harold Rivera que, en tiempo de reposición (48'), alcanzaron el 2-0 en una acción individual de Fabián Sambueza que los acercó aún más al objetivo ante un América desconocido después de los 20 minutos, y que solo le apostó a las transiciones para tratar de hacerle daño al local. La etapa inicial se alargó hasta los 53 minutos por algunas protestas de los visitantes que perdieron, por lesión, a Pablo Ortiz. Reclamaron que el árbitro no hubiese parado el partido para atender al jugador lastimado. Quedaban 45 minutos de partido y cuando se esperaba que Santa Fe continuaría con su ritmo, permitió el respiro de América que pudo marcar con Adrián Ramos pero este, solo frente a Leandro Castellanos, estrelló el remate en el horizontal. El técnico Juan Cruz Real, con sus movimientos, logró más solidez y así pudo aguantar el ataque santafereño que ante el esfuerzo inicial, debió recurrir a los cambios, sin buenos frutos. Lea también: Las cinco marcas por batir de Messi con Barcelona Tras la final de este domingo, América, Santa Fe, Junior y Nacional clasificaron a la Copa Libertadores de 2021. Para la Sudamericana están listos Tolima, La Equidad y Pasto, y este martes, en Palmira, Deportivo Cali y Millonarios definirán la última casilla en el denominado repechaje.
- Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal
Vivimos en un mundo invadido por el plástico. Su versatilidad y estabilidad química lo han convertido en un producto muy rentable, ampliamente utilizado en numerosos procesos de producción, pero a la vez también en un contaminante y, por todo ello, de controvertida legislación. Al descomponerse en diminutas nanopartículas, los plásticos entran con facilidad en la cadena alimentaria, están presentes en el agua que bebemos, en el aire que respiramos y en casi todo lo que tocamos, por lo que la entrada de nanoplásticos en nuestro organismo puede llegar a alterar nuestro metabolismo y provocar efectos no deseados sobre la salud. Un estudio de revisión liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el CREAF publicado en la revista Science Bulletin constata que los nanoplásticos afectan a la composición, diversidad y funcionalidad del microbioma intestinal, tanto en organismos vertebrados como en invertebrados. Cuando se modifica la composición del microbioma intestinal, en situaciones de exposición reiterada y persistente a nanoplásticos, surgen alteraciones en los sistemas inmunitario, endocrino y nervioso. Debido a esto, el estudio alerta de que el estrés en el microbioma intestinal podría afectar a la salud, aunque aún no se conocen suficiente los mecanismos fisiológicos concretos de estas alteraciones en la especie humana. Lea también: El ejercicio físico extra puede contrarrestar el sedentarismo Los efectos sobre la salud de la exposición a nanoplásticos se han evaluado tradicionalmente en especies acuáticas de moluscos, crustáceos y peces. Los análisis in vitro recientes, utilizando cultivos celulares de peces y mamíferos, han permitido analizar los cambios asociados a la presencia de nanoplásticos en la expresión genética desde el punto de vista de la toxicología. La mayoría de vías neurológicas, endocrinas e inmunológicas de estos vertebrados son muy similares a las humanas, por lo que los autores alertan de que algunos de los efectos observados en estos modelos podrían aplicarse también a los humanos. Conocer y analizar el proceso mediante el cual los fragmentos de plásticos penetran en el organismo y lo dañan es fundamental, pero también lo es determinar de manera precisa la cantidad y tipologías de nanoplásticos diseminados en el medio. Por ello los investigadores remarcan no solo la necesidad de seguir estudiando los mecanismos y efectos concretos en modelos celulares humanos, sino también la unificación de las metodologías de análisis para llevar a cabo una correcta medición de la cantidad de nanoplásticos presente en los distintos ecosistemas. Mariana Teles, investigadora de la UAB, junto a otros investigadores como Josep Peñuelas, profesor del CSIC en el CREAF, comenta “el artículo no pretende generar alarmismo, pero sí busca advertir de que el plástico está presente en casi todo lo que nos rodea, no se degrada y nos exponemos a él de forma continua. En estos momentos, solo podemos especular sobre sus efectos a largo plazo en la salud humana, pero ya existen indicios de varios estudios que describen alteraciones hormonales e inmunes en peces expuestos a nanoplásticos que podrían aplicarse en humanos”. Invasivo y tóxico El artículo presenta las principales fuentes ambientales mediante las cuales los nanoplásticos llegan al cuerpo humano y resume cómo son capaces de penetrar en el cuerpo humano: ingiriéndolos, inhalándolos ocasionalmente o, muy raramente, incorporándolos por contacto con la piel. Lea también: Dueños de perros comparten con ellos el riesgo de diabetes Una vez ingeridos, hasta el 90% de los fragmentos de plástico que alcanzan el intestino serán excretados. Sin embargo, una parte se fragmentará en nanoplásticos, capaces, debido a su pequeño tamaño y propiedades moleculares, de penetrar en las células y causar efectos dañinos. El estudio constata que se han descrito alteraciones en la absorción de nutrientes, reacciones inflamatorias en el revestimiento intestinal, cambios en la composición y funcionalidad del microbioma intestinal, efectos sobre el metabolismo y la capacidad de producir energía del cuerpo, y por último, alteraciones en las respuestas inmunitarias. En el trabajo se alerta sobre la posibilidad de que una exposición a nanoplásticos a largo plazo, acumulada generación tras generación, pueda dar lugar a cambios impredecibles hasta en el mismo genoma, como se ha observado en algunos modelos animales. Uso responsable El artículo de revisión reconoce que se están probando diferentes técnicas para eliminar los nanoplásticos del agua, como son la filtración, la centrifugación y floculación con lastre de las aguas residuales, o los tratamientos de aguas pluviales. Aunque los resultados son prometedores, se limitan a partículas de plástico más grandes y, por lo tanto, hasta la fecha, no existe una solución eficaz para eliminar los nanoplásticos del ambiente. Lea también: ¿Qué tan preocupante es la nueva cepa del coronavirus de Reino Unido? “Para resolver el problema de la contaminación plástica, las rutinas humanas deben cambiar y las políticas deben basarse en decisiones informadas sobre los riesgos conocidos y las alternativas disponibles. Las acciones individuales como el uso de productos más respetuosos con el medio ambiente y el aumento de las tasas de reciclaje son acciones importantes”, comenta Mariana Teles. “Las autoridades pueden promover estas acciones proambientales a través de estímulos económicos, en forma de beneficios fiscales para la reutilización de los plásticos como materia prima para las industrias, así como en las estrategias de devolución de depósitos de los consumidores para envases”, recomiendan los investigadores.
- Policía Nacional dio a conocer la nueva línea de mando
Luego de que el presidente Iván Duque anunciara al general Luis Vargas Valencia como director de la Policía Nacional, en remplazo de Óscar Atehortúa, la institución dio a conocer la nueva línea de mando. De esta manera, Hoover Penilla será el subdirector Policía Nacional, Jorge Luis Ramirez Aragón ocupará la Inspección General, en la Dirección de Seguridad Ciudadana quedará Carlos Ernesto Rodríguez Cortes, Herman Alejandro Bustamante Jiménez en la Dirección Antinarcóticos, Ramiro Castrillon Lara en la Dirección de Talento Humano y Fabian Laurence Cárdenas Leonel ocupará la Dirección de Antisecuestro y Antiextorsión. Lea también: General Jorge Luis Vargas, nuevo director de la Policía Nacional Por otro lado, Luis Enrique Méndez Reina quedará a cargo de la región 4, Fernando Murillo Orrego estará a cargo de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, Julio Cesar González Bedoya estará al frente de la región 8 y Mariano Botero Coy quedará al frente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Cein Castro Gutiérrez será el encargado de Telemática, Manuel Antonio Vázquez Prada ocupará la Dirección de Sanidad, Freddy Alberto Tibaduiza Niño estará a la cabeza de la Región 5, Henry Armando Sanabria Cely ocupará la Dirección Administrativa y Financiera, y Eliecer Camacho Jiménez quedará al frente de la región 6. Juliette Giomar Kure Parra será la encargada de la región 1, Jesús Alejandro Barrera Peña estará en la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, Norberto Mujica Jaime tomará la Dirección de Inteligencia Policial, Ramiro Alberto Riveros Arévalo tendrá a cargo la región 2, Silverio Ernesto Suarez Hernán será el director de Bienestar Social, Pablo Antonio Criollo Rey ocupará la Secretaría General, Luis Ernesto García Hernández estará al frente de la Oficina de Planeación, Gustavo Franco Gómez será el encargado de la Policía Fiscal y Aduanera y Juan Carlos Rodríguez Acosta estará en la dirección de la Metropolitana de Cali. Javier Josué Martin Gámez será el encargado de la Metropolitana de Bucaramanga, Óscar Antonio Moreno Miranda estará al frente de la Metropolitana de Cúcuta, Luis Carlos Hernández Aldana comandará la Metropolitana de Cartagena, Pablo Ferney Ruiz Garzón será el encargado de la Metropolitana del Valle de Aburrá. Lea también: Proyecto de ley crearía una nueva categoría en la Policía Nacional Juan Carlos León Montes estará al frete de la región 7, Yackeline Navarro Ordóñez estará en la Dirección Nacional de Escuelas, Carlos Fernando Triana será el encargado de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander y Nicolás Alejandro Zapata Restrepo comandará la Dirección de Incorporación.
- Descarga de adrenalina en ´Barranquilla extrema´
Los deportes extremos se tomaron el parque Venezuela en la exhibición de Barranquilla Extrema, iniciativa de la Secretaría Distrital de Recreación y Deportes. Con una muestra de Parkour, BMX, Skateboarding y Roller, los jóvenes demostraron sus habilidades y avances en estos desafiantes deportes. “Estamos muy contentos porque los jóvenes aprendieron fundamentos de estos deportes, que cada día crecen en nuestra ciudad, así que estamos listos para que en 2021 abramos nuevamente las inscripciones y muchos más jóvenes puedan practicar en nuestras pistas”, expresó el secretario de Recreación y Deportes de Barranquilla, Gabriel Berdugo Peña. Lea también: Nairo Quintana no correría en el primer trimestre de 2021 La exhibición contó con la participación de varios de los mejores exponentes de deportes extremos de Barranquilla. En 2021 el programa se llevará a cabo nuevamente de manera gratuita para todos los que quieran practicar alguna de las cuatro modalidades ofrecidas. Jonathan Camargo, instructor del programa, manifestó que el balance fue satisfactorio. “Ha sido muy chévere y muy dinámico, ya que se ha despertado el fenómeno. Muchos niños se han inscrito y han estado muy motivados y contentos. Estamos muy complacidos porque tuvimos todo el apoyo y pudimos tener un gran grupo de jóvenes con muchas ganas de aprender. Vamos creciendo gracias a este programa y a los escenarios que tenemos en la ciudad”. Lea también: Cancelan Sudamericano Sub-20 en Colombia Barranquilla Extrema hace parte del programa Soy Deporte, Soy de Todos, un programa social-comunitario que lleva una oferta deportiva especial a colectivos de la ciudad como comunidades étnicas, adultos mayores, víctimas del conflicto, jóvenes con responsabilidad penal, entre otros.
- Gobierno incumple derechos del pueblo Wayúu: Procuraduría
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, alertó sobre el incumplimiento del Gobierno Nacional a la sentencia que protege los derechos fundamentales de salud, acceso al agua y seguridad alimentaria de niños y niñas del pueblo Wayúu. Esta alerta, la hizo ante la Corte Constitucional y el Tribunal Superior de Riohacha donde además se mostró en desacuerdo con el otorgamiento de un nuevo plazo para la ejecución de las órdenes, ante la falta de políticas públicas eficaces y el poco avance en el diálogo con las comunidades. Lea también: 728.955 personas ingresaron a situación de pobreza extrema en 2019 En medio de su declaración dijo que "los resultados de los intentos para construir los indicadores de medición cumpliendo las condiciones exigidas por la Corte Constitucional, así como los derivados de las consultas realizadas en diciembre de 2019, no pueden ser aceptados, pues reflejan ineficiencia e ineficacia de las acciones, tras dos "años y medio de notificada la sentencia, mientras las consecuencias de estos intentos se miden en pérdidas de vidas humanas de los niños Wayúu". Agregó, que a partir de un informe del Instituto Nacional de Salud, que corresponde a la semana 39 de este año, en este departamento han muerto 30 niños menores de cinco años por desnutrición o causas asociadas a ella. Dijo, que después de dos años y medio de notificada la sentencia el Gobierno, “no cuenta con una línea base desconoce la forma de implementar en el territorio su oferta institucional y no cuenta con sistemas de información que le permitan identificar la población objeto de atención y realizar una selección objetiva de beneficiarios. La carencia de esta información hace imposible adoptar políticas públicas eficaces”. Lea también: Duque juega con la vida de los colombianos Para el jefe del ente de control el Gobierno nacional no ha logrado coordinar un plan integral y concreto de acción que permita superar la crisis, no ha garantizado un diálogo genuino con las autoridades legítimas del pueblo Wayúu, ni cuenta con personal capacitado y conocedor de sus usos y costumbres.
- Colombianos tienen deudas vencidas con el sector financiero por $26,3 billones
La Superintendencia Financiera de Colombia informó que, en octubre, el monto total de las deudas de los hogares y las empresas con el sistema financiero fue de $ 523,7 billones, lo que significó un crecimiento real anual de 3,74%. Lea también: 728.955 personas ingresaron a situación de pobreza extrema en 2019 Según la entidad, de todos esos recursos, $ 26,3 billones corresponden a deudas vencidas de los colombianos con el sistema; monto que registró un crecimiento real anual de 15.61%. Así las cosas, la cartera morosa ya completa dos meses consecutivos de crecimientos a tasa de doble dígito. En septiembre el incremento fue de 11,18%. Al mirar el indicador de calidad de la cartera total, que hace referencia a la participación de la cartera vencida sobre la cartera total, se ve que fue de 5,04%, el cual aumentó 0,52 puntos porcentuales con respecto al registrado en el mismo mes del año pasado. “ El resultado para el mes de octubre combina el deterioro de los deudores que continúan experimentando dificultades y la menor dinámica del saldo bruto. El incremento en el indicador de calidad fue más marcado en el portafolio de consumo, que pasó de 4.9% a 6,1%. La calidad por mora de la cartera que tuvo alguna medida durante la primera fase alcanzó en octubre 6,5%. No obstante, en octubre siguió la recuperación del recaudo como proporción de la cartera bruta, que alcanzó un 6,4%, superior al mínimo reportado en mayo (3.9%) ”, argumentó la Superfinanciera. Lea también: Confianza de los consumidores sigue baja: DANE La Superintendencia agregó que saldo castigado en octubre ascendió a $ 382.400 millones. “Al incluir la dinámica castigos de los últimos 12 meses al indicador de calidad éste alcanzó 7,1%. Es de esperar que la contribución a la baja de este mecanismo sobre el indicador de calidad permanezca en los próximos meses, conforme continúen finalizando los periodos de gracia y algunas de estas exposiciones alcancen alturas de mora susceptibles de ser castigadas ”.
- Congresistas piden convocar comisión asesora de relaciones exteriores
Desde el Congreso de la República le piden al Gobierno convocar la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para aclarar el caso de los dos diplomáticos rusos que fueron expulsados del país por supuesto espionaje. Según el senador Juan Diego Gómez, presidente de la Comisión Segunda, lo que está pasando en materia diplomática con Rusia es un tema que se debe manejar con altura y directamente por el presidente Iván Duque, para evitar que se convierta en un incidente de carácter diplomático. Lea también: "Relación con EE.UU. seguirá siendo sólida y dinámica": Claudia Blum “Ya hemos visto reacciones de la Federación Rusa con la expulsión de dos funcionarios de la embajada y ahí creo que es importante que el presidente convoque a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para escuchar las opiniones al respecto de sus integrantes. Dentro de la Comisión podrían revisar cómo se ha manejado la relación con la Federación Rusa hasta ahora y creo que a partir de allí podrían definir cuáles son los protocolos a seguir en ese caso”, señaló Gómez. En este mismo sentido, el senador Antonio Sanguino señaló que la expulsión de los diplomáticos está teniendo consecuencias en las relaciones diplomáticas de Colombia con Rusia y por este motivo se debe informar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para escuchar distintas voces al respecto, incluyendo la de los expresidentes. No permitir injerencias Tras la expulsión de dos diplomáticos rusos del país, el presidente Iván Duque aseguró que es importante, de cara a los procesos electorales que se vienen para América Latina, no permitir ningún tipo de injerencia ni manipulación, así como intentos de minar la libertad de los votantes. “Cualquier funcionario diplomático que esté en Colombia tiene siempre privilegios e inmunidades defendidos por ley, pero si un funcionario diplomático incurre en conductas que son violatorias a la Convención de Viena, siempre seremos claros y contundentes en que deben salir del país”, agregó Duque en entrevista con NTN24. De acuerdo al mandatario nacional, la expulsión de los dos diplomáticos rusos por supuesto espionaje se ha manejado en el país tal y como lo establecen los acuerdos internacionales, siendo la Cancillería la principal encargada de este asunto. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la solicitud de retiro fue presentada tras la verificación de que estaban desarrollando en el país actividades incompatibles con lo previsto en la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas. Los diplomáticos expulsados habrían sido Aleksander Belousov y Aleksander Paristov, quienes al parecer llevaban dos años en el país realizando espionaje a la inteligencia militar y al sector energético. Lea también: El próximo presidente del Senado sería Juan Diego Gómez Citan a embajador de Colombia El Gobierno ruso citó al embajador de Colombia en Moscú, Alfonso López Caballero, para manifestarle su descontento por la expulsión de dos de sus diplomáticos acusados de estar realizando labores de espionaje en el territorio nacional. Rusia además le manifestó a López que la medida tomada por parte del Gobierno colombiano carece de fundamento y ratificó su decisión de expulsar, haciendo uso del principio de reciprocidad diplomática, a dos diplomáticos colombianos de Moscú. “Este paso no se corresponde con el espíritu de las relaciones tradicionalmente amistosas y de respeto mutuo entre Rusia y Colombia”, señaló el Gobierno ruso.
- Colombia reporta la cifra más alta de nuevos contagios en un día: 14.233
El Ministerio de Salud reportó este miércoles 23 de diciembre la cifra más alta, hasta ahora, de nuevos contagios de COVID-19 en el país. En las últimas 24 horas se registraron 14.233 casos, 243 personas fallecidas y 9.794 recuperados. Lea también: Nuevo máximo de contagios de COVID-19 en Colombia Con estas cifras, Colombia llega a 1.544.826 casos confirmados del nuevo coronavirus, de los cuales 1.404.168 se han recuperado y 41.174 han fallecido. La cifra de casos activos también sigue subiendo, con 95.315 personas con la enfermedad. Bogotá sigue liderando el mayor registro de contagios por COVID-19 con 5214 casos, seguido de Antioquia, con 1993; y Valle del Cauca con 1537, que también siguen ocupando los primeros escaños en total general de número de contagios. De igual forma, se reportaron nuevos casos en Risaralda (622), Santander 594, Cundinamarca (518) , Tolima (418), Norte de Santander (405, Quindío (346), Boyacá (269), Barranquilla (266) , Cartagena (262), Nariño (245) y Caldas (211). Lea también: Solo el 55,8% de colombianos está dispuesto a vacunarse contra la COVID-19 Se procesaron 80.032 pruebas, de las cuales 49.847 fueron PCR y 30.185 de antígenos.
- ¿Cómo malgastar los recursos de nuestra Fuerza Aérea?
Por: César Cepeda Bernal Hace muy poco tiempo, salió a la luz un nuevo contrato de la Fuerza Aérea Colombiana, donde claramente figuran los intereses de algunos generales y el fuerte lobby realizado por la empresa Beechcraft desde el año 2012. Me refiero a la compra de los aviones de entrenamiento Texan II T-6C para esta entidad nacional. El contrato firmado por la suma de 28'734.217,98 dólares se presenta para adquirir un total de 3 aviones de entrenamiento. Desde mi perspectiva, con esta adquisición se demuestra la incapacidad de los mandos militares de tomar decisiones acertadas y sobre todo los extraños contratos donde se compran equipos con valores específicos en bajo número de unidades con el fin de gastar recursos y eludir por el monto los controles o licitaciones que podrían impedir que fuera adjudicado a otro oferente con mejores características. La contratación directa se convirtió en regla. Sin embargo, lo que más preocupa es la falta de argumentos técnicos y el “olvido” de otras alternativas más ventajosas o más eficaces, que me permitiré explicar en este artículo. Lea también: Duque juega con la vida de los colombianos Se anuncia que con esta adquisición se reemplazarán los T 37 Tweet, aviones de entrenamiento a motor de turbo reacción, que llevan más de 50 años al servicio de nuestros pilotos y que por el desgaste de sus células y falta de repuestos deben ser sustituidos. No obstante, esta justificación a la vista de la mayoría de expertos es absurda, más considerando que los aviones T 37 son el paso previo para que nuestros pilotos puedan llegar a los aviones supersónicos, por lo que son aviones de entrenamiento avanzado y no básico como los de Texan. Por lo dicho, el Texan II no es un avión con las mismas o superiores características o especificaciones que el Tweet. Su motor es diferente a un motor a hélice o a un turbofan. La velocidad es inferior, así como la potencia. Se trata de un entrenador básico que no puede reemplazar a un entrenador avanzado. Como se menciona, con los Texan II no reemplaza a los entrenadores a reacción, por lo que lo lógico es pensar en un avión de entrenamiento mixto que pueda reemplazar tanto al T 37 Tweet como a los A 37 Dragonfly también en las últimas etapas de su vida útil, con unos costos parecidos por unidad, pero que se puedan adquirir en el tiempo en mayores cantidades para establecer el paso de entrenador básico a uno avanzado y de ahí a los cazas supersónicos, como ya se ha establecido en el programa FIFT. Estos aviones, además, serían utilizados en misiones de ataque a tierra y en defensa del espacio aéreo, como vienen practicando todas las fuerzas aéreas del mundo desde hace 20 años, donde se busca eficiencia, multitareas y estandarización para reducir costos. Ejemplos de aviones de este tipo se encuentran en el mercado en gran número y con valores y capacidades distintas, incluso dentro del mismo prototipo, nuevos o usados. Podemos mencionar los siguientes sin que esto implique que no existan otras alternativas: - Aero L-59 Super Albatros, utilizado por las fuerzas aéreas de Egipto, Rep. Checa y Túnez, para dos tripulantes con excelentes capacidades de combate a tierra. - Hongdu K-8 Karakorum, avión de fabricación china del cual se han producido más de 500 unidades, siendo sus principales usuarios China, Pakistán, Venezuela, Egipto, Birmania y Zimbabwe, su mayor dificultad sería la adaptación a los equipos chinos aunque se ofrecen sistemas operativos compatibles con los occidentales. Sus ventajas son su bajo coste y las concesiones para su adquisición por parte del gobierno Chino. Lea también: Fajardo, el GEA y la corrupción de Hidroituango - BAE Systems Hawk, avión utilizado por la US Navy, el Reino Unido, Finlandia, India o Arabia Saudí, fue producido en gran masa y cuenta con todas las características OTAN por lo que es compatible con la aviación colombiana, además existe gran número de ellos en estado de reserva en muchas fuerzas aéreas por lo que se podrían adquirir de segunda mano para ser modernizados - Alenia Aermacchi M-346 Master es un avión biplaza de entrenamiento militar avanzado tipo LIFT y ataque ligero, con todas las capacidades necesarias para nuestra fuerza aérea, los principales usuarios son Israel, Italia, Polonia y Singapur. Su desventaja es el alto costo que impediría la adquisición. - KAI T-50 Golden Eagle, avión surcoreano con una tecnología y aviónica muy avanzada, y producido en varias versiones con distintos costos, por un gobierno amigo que ha donado material militar y siempre ha sido un aliado de Colombia en el campo internacional, lo que facilitaría créditos y apoyo. Su desventaja es el alto coste de adquisición y mantenimiento. - IA-63 Pampa, fabricado en Argentina y con unos costes muy bajos sería un avión con las características necesarias para suplir las necesidades de Colombia, pero debido a su bajo número de producción se podrían generar problemas en un futuro por su mantenimiento. - Yakovlev Yak-130, avión ruso con grandes capacidades y tecnológicamente muy avanzado. Su principal dificultad sería la adaptación a los sistemas rusos, aunque se han ofrecido variantes con aviónica israelí. Los anteriores se toman a manera de ejemplo, por los que los requisitos necesarios básicos es que sean aviones turbofan, de entrenamiento con capacidades de ataque a tierra, que sean adaptables a las aeronaves en servicio y que brinden garantías de mantenimiento y apoyo logístico. Lea también: La responsabilidad será del presidente y del ministro La opción a hélice Y aunque errada la compra de aviones de hélice con la absurda consideración de reemplazar lo T 37, se debe mencionar que existen mejores alternativas para un avión de hélice que me permito exponer: - Alternativa 1. Nuestra Fuerza Aérea ha operado durante años aviones Embraer EMB 312 Tucano T 27, entrenador que ha pasado a la reserva en la Fuerza Aérea Brasileña y de los cuales existen grandes stocks de células y repuestos, por lo que su donación por este gobierno para Colombia sería un buen acuerdo para los dos países. Ante lo anterior se mencionará que se trata de un avión usado, a lo que debemos contestar que CIAC Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana S.A., ya tiene la capacidad de modernizarlos a la versión AT-27M y que ya este proceso se realizó de forma certificada y exitosa en 14 aeronaves. Un acuerdo con Brasil podría hacer llegar mayor número de aviones disminuyendo el desgaste por unidad y el presupuesto de la compra se invertiría en que sean modernizados por una empresa de Colombia para el entrenamiento. Cabe anotar que esta alternativa implicaría una reducción de costos de hasta el 60 % con un número mayor de aviones para el servicio. - Alternativa 2. El Brasilero AT 29 Supertucano, fue adquirido por Colombia y opera 24 aviones de este tipo, siendo muy superior al Texan II y calificado tanto para entrenamiento como para combate, y siempre ha sido competencia directa en todos los concursos internacionales de Texan II saliendo victoriosos por sus calidades frente al avión Estadounidense, con unos costos por unidad muy similares, pero con menores costos en mantenimiento y entrenamiento pues el avión ya es operado por nuestra FAC, distinto al Texan del cual debemos aprender todo nuevamente, desde formación de mecánicos hasta estudio de materiales, lo que implica un sobrecosto no estimado por la cúpula actual. Es importante mencionar estas dos alternativas, pues ya tenemos la capacidad de mantenimiento y de entrenamiento, lo que a las claras es un ahorro de recursos y capacidades, sin que implique sobrecostos que al final sustraerán recursos de otros programas para realizar pagos a la empresa estadounidense. Lea también: Un sentido común que a veces falla De otra parte, los AT- 27M Tucanos y AT -29 Supertucano han sido pieza fundamental en la defensa de Colombia, realizaron ataques a la guerrilla que fueron presentados como éxitos de nuestras fuerzas militares, ocupándose de las funciones de entrenamiento y ataque COIN, son aviones probados en condiciones de combate específicas de nuestro país, por lo que es un tanto irónico que nuestros generales decidan adquirir otro avión de iguales características sin las mismas capacidades y logística solo para entrenamiento, y en reemplazo de un avión totalmente diferente como el T-37 Tweet.