top of page

Resultados de la búsqueda

6563 elementos encontrados para ""

  • Senado critica secretismo en la compra de vacunas anti COVID-19

    ¿Cuándo llegarán las vacunas contra el covid-19? ¿Qué dicen los contratos firmados con las farmacéuticas y a qué precios se negociaron las vacunas? Estas fueron algunas de las preguntas expresadas por congresistas, agremiaciones del sector salud y personajes de la sociedad civil en la audiencia pública convocada por la Comisión Quinta del Senado para hacer seguimiento y vigilancia a la vacunación contra el covid-19. Aunque a la audiencia estaban invitados el ministro de Salud, Fernando Ruiz, y el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Eduardo José González, la entidad encargada de la firma de los acuerdos de compra de vacunas, los funcionarios no estuvieron presentes en la discusión. Lea también: Duque no será transparente en negociación de vacuna contra COVID-19 El debate citado por el Senado tenía como objetivo responder las dudas logísticas, de calendario y de negociación de las vacunas, pero ante la ausencia de las autoridades responsables de esta información, los congresistas expresaron todas sus dudas y críticas al plan nacional de vacunación contra el coronavirus. La principal crítica realizada fue la confidencialidad de los contratos para la compra de vacunas. Según ha explicado el Gobierno Nacional, violar la confidencialidad y revelar detalles de la negociación y de los contratos podría traer problemas al país para recibir dichas vacunas. Pero para los senadores y las asociaciones médicas invitadas a la audiencia, la compra de las vacunas se hace con dinero de los colombianos y es un asunto de interés público, por lo que no debería haber un secretismo sobre los detalles de los contratos ni sobre las cláusulas o fechas de entrega de los biológicos contra el virus. “El secreto es la primera decisión que se toma cuando se van a hacer las cosas mal”, afirmó el senador Jorge Robledo. Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, también afirmó que ha existido una política ausente de transparencia. Para la médica, el gobierno no ha aclarado por qué se negoció una vacuna y no otra, o por qué se dialogó con ciertas casas farmacéuticas y con otras no. Los congresistas y demás invitados a la audiencia también hicieron reparos al documento del plan nacional de vacunación. Para ellos, el documento publicado no es un verdadero plan operativo ni una ruta completamente definida que organice el camino a seguir cuando llegue la vacuna al país. La senadora Maritza Martínez, por su parte, hizo varios cuestionamientos al plan de vacunación, por ejemplo, cómo se garantizará que las IPS tengan datos actualizados de la población, qué va a pasar con el 5% de la población que no está afiliada a una EPS para recibir la vacuna o cómo se va a garantizar el acceso a la vacuna a la población rural y en zonas alejadas. Lea también: Gobierno Nacional se raja en materia de corrupción Martínez afirmó que el gobierno debe ampliar la meta de inmunización e incluir también a la población recuperada del virus. La senadora propuso además que la vacunación no se limite a las IPS, que han demostrado fallas en la entrega y realización de pruebas de covid-19, y que se inviertan más recursos a nivel nacional para la ciencia, tecnología e innovación para afrontar futuras pandemias. En la audiencia se planteó además la importancia de que Colombia retome su capacidad de producir vacunas y de que el país se una con otras naciones para defender una distribución y acceso equitativo a las vacunas contra el coronavirus, teniendo en cuenta que, a la fecha, el 54% de las vacunas aplicadas en el mundo están acaparadas en el 14% de la población.

  • Identifican caso de mellizos de distinto padre

    Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia documentó un caso de mellizos de padres diferentes, durante el estudio de pruebas solicitado por un hombre que indagaba sobre la paternidad de los niños. El caso comenzó en agosto de 2018 cuando el Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió una solicitud para establecer la paternidad de dos mellizos varones con marcadores genéticos, por parte del presunto padre, quien sospechaba sobre su parentesco con los niños y requirió pruebas. Lea también: Menores y mujeres embarazadas no serán vacunados contra COVID-19 Según un comunicado de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, luego de realizar el cotejo del ADN del presunto padre de un par de mellizos, el Grupo "evidenció que este coincidía con el perfil genético de solo uno de ellos, es decir, que para el otro era una exclusión de la paternidad". Científicamente el caso se conoce como la superfecundación heteropaternal, un fenómeno raro que pasa cuando un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, es fertilizado por un espermatozoide de un hombre diferente en relaciones sexuales separadas. La doctora en Ciencia-Biología Universidad Nacional, Lilián Andrea Casas Vargas, dijo que cuando hay casos muy difíciles o se quiere estar seguro del resultado de las pruebas de paternidad el Laboratorio realiza otros marcadores. En este caso, agregó la información, se hizo uno conocido como "panel de cromosoma Y", teniendo en cuenta que los mellizos son del género masculino, explicó Casas. El procedimiento La científica explicó que ese procedimiento es una herramienta bastante utilizada en pruebas de filiación parental. "El cromosoma Y se segrega solo por la línea paterna, y lo hace en bloque de una generación a otra, nunca cambia". "Entonces, al no cambiar, se espera que esos marcadores de cromosoma Y sean completamente idénticos al del padre. En este caso, se observa de nuevo el perfil genético coincidente con uno de los mellizos, mientras que con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias, lo que corroboró la exclusión", añade la información. Casas señaló que por protocolos establecidos en el laboratorio, cuando llega un caso de paternidad y este arroja como resultado la "exclusión" se repite todo el proceso para corroborar que no hubo errores técnicos durante el análisis. Fue así como llamaron nuevamente a los involucrados a quienes se les tomaron otras muestras y los resultados fueron iguales, por lo que se confirmó el caso, cuyo reporte, fue publicado en la Revista Biomédica del estatal Instituto Nacional de Salud. Lea también: Comunidades indígenas reclaman protección del Estado 11.000 pruebas al año en Colombia William Usaquén, director del Grupo, citado en la publicación, indicó que en el país se realiza un promedio de 11.000 pruebas de paternidad al año. "Aunque se trata de un procedimiento sencillo, esta (la prueba) posee una carga emocional muy grande por el tipo de implicaciones sociales y culturales que tiene. Los dictámenes de filiación dejan ver una serie de prejuicios todavía latentes en la sociedad colombiana frente a temas como la maternidad o la sexualidad, por ejemplo", dijo Usaquén.

  • Ecopetrol presentó oferta para comprar acciones del Gobierno en ISA

    Ecopetrol informó que decidió avanzar en su transformación para ser la empresa integral de energía de Colombia. Con ese objetivo y para enfrentar los desafíos del entorno y la transición energética, la empresa presentó este martes una oferta no vinculante para adquirir la participación que posee la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público en Interconexión Eléctrica S.A.E.S.P (ISA), equivalente al 51,4% de las acciones en circulación. Esta decisión responde a la estrategia del Grupo Ecopetrol que busca fortalecer su liderazgo en la cadena de los hidrocarburos en el continente americano, al tiempo que acelera su transición energética con un ambicioso plan de reducción de emisiones, crecimiento en fuentes renovables, mayor producción de gas natural y participación en otros campos de la energía, incluida el de la transmisión, todo apalancado en la transformación digital y en la convergencia tecnológica. Lea también: Banco de la República mantiene sus tasas de interés en 1,75% La inversión en ISA representaría un paso transformacional en el posicionamiento del Grupo Ecopetrol para liderar dicha transición energética y avanzar en la descarbonización. El Grupo se fortalecería con activos de infraestructura energética de clase mundial que generarían un flujo material de ingresos en negocios de bajas emisiones. La transacción tiene un gran potencial de generar valor gracias a la creciente demanda de energía y a la incorporación de nuevas fuentes renovables que requieren ser conectadas con los usuarios finales, así como al aumento esperado de la electrificación. Estas condiciones no sólo aplican a Colombia, sino a toda América Latina. ISA es líder en el continente con posiciones significativas en la transmisión de electricidad en Colombia, Brasil, Chile y Perú, entre otros países. Se destaca por sus sobresalientes resultados financieros y operativos, y un plan de crecimiento robusto que Ecopetrol mantendría. También es reconocida por ser “carbono neutral” en varias de sus operaciones, sus elevados estándares de Gobierno Corporativo y un excelente talento humano que aportaría a la consolidación de un modelo cultural de excelencia en el Grupo. La operación contribuiría con la reactivación económica del país y representaría una oportunidad para los accionistas al contar con un conglomerado energético único en América, con mayor capacidad de generación de valor a partir de la complementariedad de sus negocios y la presencia geográfica. La resiliencia del Grupo se fortalecería por tener una mayor porción de ingresos estables y predecibles en el largo plazo, mientras reduce la exposición a la volatilidad del precio del petróleo. La Nación mantendría el control de ambas compañías a través de la participación de al menos el 80% en Ecopetrol. Lea también: Disminuye pronóstico de inflación y precio del dólar: Banrepública La transacción se financiaría con un esquema que incluye una nueva capitalización de Ecopetrol a través de una emisión de acciones, recursos propios y otros esquemas de financiación disponibles, incluida la desinversión en activos no estratégicos. Esta nueva emisión impulsaría el mercado de capitales local al poder convertirse en la más grande en la historia de Colombia. La estructuración financiera de la operación mantendría un nivel de endeudamiento de Ecopetrol alineado con su grado de inversión. La transacción se realizaría a través de un contrato interadministrativo entre Ecopetrol y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Para hacer esta inversión no es necesario realizar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) a los accionistas de ISA, en la medida en que la Nación continuaría siendo el beneficiario real de las acciones de ISA y mantendría el control último sobre las mismas. “Esta adquisición significaría un hito en la historia de Ecopetrol que nos fortalecería en el sector energético nacional e internacional y nos permitiría acelerar la transición energética en la que estamos comprometidos. Sería el nacimiento de un conglomerado más fuerte, más resiliente y con mayor capacidad para crecer en la nueva era de la energía limpia”, aseguró Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol. De llegar a un acuerdo entre las partes (Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ecopetrol), el cierre de esta transacción estará sujeto a la realización de una debida diligencia detallada, así como a la emisión y colocación de acciones por parte de Ecopetrol, previa obtención de las autorizaciones requeridas. Lea también: Duque firma acuerdo con OCDE para impulsar reactivación económica Para la estructuración y desarrollo de esta operación, Ecopetrol ha contado con el acompañamiento de las bancas de inversión Bancolombia y HSBC. Ecopetrol cuenta con la mayor refinería de Colombia, la mayor parte de la red de oleoductos y poliductos del país y participa en biocombustibles.

  • Inició etapa final del juicio contra Santiago Uribe

    En la etapa final del juicio que se sigue contra Santiago Uribe Vélez por los delitos de concierto para delinquir y homicidio, el turno ante el estrado fue para la defensa del acusado, en cabeza de Jaime Granados. La audiencia celebrada de manera virtual fue presidida por el juez primero penal del circuito especializado de Antioquia. Lea también: Demoledor informe sobre Acuerdo de Paz deja mal parado a Duque Ante el despacho, Granados recalcó que “este caso se trata de una verdadera colección de abusos raseros de la miseria humana que se encuentra plagado de falsos testigos, testigos secretos, espurios señalamientos, chismes presentados como pruebas, funcionarios que han deshonrado su investidura, de complots con fines de desprestigio político e incluso de manipulación mediática”. Este expediente investiga la muerte del campesino Camilo Barrientos, ocurrido en Yarumal el 25 de febrero de 1994. Santiago Uribe también ha sido vinculado a la conformación del grupo paramilitar ‘Los 12 apóstoles’ que generó terror en buena parte del territorio antioqueño y al que se le atribuyen homicidios selectivos, extorsiones y desplazamiento. Esta etapa del juicio se prevé que se extienda hasta el próximo viernes y para eso se estima que el juzgado fije fecha para la lectura del sentido del fallo. Lea también: Fiscal investigará amenazas en El Salado “No se puede condenar a Santiago con base en simples testigos de oídos, o de indicios sin estar debidamente construidos, ni tampoco por una prueba inadmisible de los postulados constitucionales y que sea respetuosa a los derechos fundamentales”, añadió Granados.

  • Demoledor informe sobre Acuerdo de Paz deja mal parado a Duque

    Una vez más, la Misión de la ONU en Colombia, organismo encargado de auditar el Acuerdo de Paz, que hace cuatro años firmó el presidente Juan Manuel Santos con las Farc, dejó en entredicho la labor del gobierno de Iván Duque para implementarlo. Ratificó mediante un informe lo que es una realidad en los territorios; violencia contra los desmovilizados, asesinatos, masacres e incumplimiento de varios puntos acordados para culminar el conflicto. El organismo internacional evidenció retraso en la aplicación de la política adjudicación de tierras los excombatientes y las víctimas del conflicto. Ratifica que no hay garantías de seguridad para los excombatientes de las FARC y menos para los líderes sociales en las regiones. Igualmente, no ve con buenos ojos, la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato. Pero quizás, el mayor reparo está en las dificultades que tiene la Jurisdicción Especial para La Paz, JEP y la apatía de funcionarios para implementar el Acuerdo de Paz. Lea también: ONU reclama mayor seguridad para excombatientes de las FARC Estas, algunas de las principales conclusiones del informe trimestral que presentó el 21 de enero, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de la ONU en Colombia y representante especial del secretario general en Colombia. Una entidad que viene insistiendo en la prioritaria necesidad de implementar puntos no logrados tras cuatro años de la firma del Acuerdo. En lo que tiene que ver con las tierras la Misión de la ONU, alertó que si bien los excombatientes y el gobierno continúan trabajando para lograr un proceso de reincorporación efectivo aún no se han logrado acuerdos en la compra de terrenos para vivienda y proyectos productivos. En este sentido, la expectativa que surge para el año que comienza es que se adquieran terrenos para miembros de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) a fin de desarrollar proyectos productivos. Así las cosas, insta al gobierno y a los desmovilizados a avanzar en la búsqueda de soluciones mediante mesas de trabajo. Pero, el punto en el que más hace énfasis la Misión de verificación es la seguridad y protección de los excombatientes afectados por el conflicto, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Destaca que desde la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, ha verificado 248 asesinatos de excombatientes, incluidas seis mujeres y especialmente en el periodo comprendido entre el 26 de septiembre y el 28 de diciembre de 2020, fueron ultimados 21 de ellos, al tiempo que el año pasado fueron 73 los asesinados. Detalla la Misión que a finales de octubre e inicios de noviembre pasado luego de, "la peregrinación por la vida y La Paz" los excombatientes de las FARC se reunieron en la Casa de Nariño con el presidente Iván Duque y llegaron a acuerdos en materia de garantías de seguridad y reincorporación, aún no materializados. La mayor preocupación para el organismo está frente a los excombatientes de la zona fronteriza entre los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare. Allí, los grupos disidentes de las FARC están aprovechando la reducida presencia del Estado para ampliarse. Incluso en los últimos cuatro meses no sólo amenazaron y atacaron a los excombatientes sino que se apropiaron de sus proyectos económicos y sabotearon sus iniciativas políticas y sociales. Evidencia también en esta materia que luego de una audiencia convocada por la Jurisdicción para La Paz, JEP, en noviembre, con el propósito de revisar avances en las medidas cautelares para reforzar la protección, el gobierno asignó cerca de $13.500 millones a la Unidad Nacional de Protección, UNP, pero al final del año no contrató a ningún escolta y a cambio sí a 27 analistas. Lea también: Roy Barreras se va del Partido de la U y organiza referendo para revocar a Duque Un panorama que muestra además que desde la firma del Acuerdo, 25 excombatientes han sido asesinados mientras esperaban respuesta a solicitudes de protección. Enfatiza que adicionalmente aún hay más de mil solicitudes de protección pendientes de evaluación e implementación. Y en cuanto a las mujeres destaca la Misión de la ONU que es fundamental asegurar que las excombatientes tengan igual acceso a los esquemas de protección. Según la Misión, los excombatientes que viven fuera de los antiguos ETCR sufren mayores niveles de violencia y evidencia que el 35% de los asesinatos de excombatientes en 2020 se produjeron en nuevas áreas de reincorporación o en sus inmediaciones. Por otra parte, la organización afirma que la labor de la Unidad Especial de Investigaciones (UIE) de la Fiscalía General de la Nación ha sido crucial para combatir la impunidad y llevar ante la justicia a personas responsables de ataques contra excombatientes y líderes sociales, incluidos los autores intelectuales. Por ello, reitera la necesidad de brindar seguridad en las nuevas áreas de reincorporación y de fortalecer el apoyo a la UEI por parte de la Fuerza Pública. Esto con el propósito de ayudarle a ejecutar órdenes de captura y brindar acceso oportuno a las escenas del crimen e información relevante. Los hechos de violencia posacuerdo de paz, según la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, da cuenta que recibió información sobre 42 homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos. Además de trece masacres, con diez en proceso de verificación. Es por ello, que el organismo instó a todos los actores a responder de manera oportuna y efectiva a los riesgos identificados en las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo. “Los grupos armados ilegales y las organizaciones crimínales y sus redes de apoyo que son los principales responsables de esta violencia”, destaca el informe. Igualmente, el informe conmina a implementar acciones para asegurar la sostenibilidad del procesos de reincorporación. Según la ONU, cuatro años después de la dejación de armas más de 13.000 excombatientes de las FARC, de los cuales el 23% son mujeres, siguen comprometidos con el proceso de reincorporación, por ello reitera la importancia de avanzar en la búsqueda de soluciones. Lea también: La misma agenda, nuevos énfasis: así será la nueva relación con EE.UU. La difícil situación de los excombatientes en materia de salud también hace parte de las advertencias de la ONU. La mesa de salud detectó que 154 excombatientes, de ellos 55 mujeres, han dado positivo para COVID-19 y de esta población tres hombres han muerto. Por esta razón insiste la Misión en continuar con la prestación constante de servicios de salud. El secretario general Masseiu recalca que la presencia integral del Estado es la condición fundamental para una paz duradera y la pone como una de las prioridades para 2021. Con un acápite, y es que se siguen presentando eventos de inseguridad y violencia de las comunidades en territorios de sustitución de cultivos de uso ilícito. Un escenario que se da frente al anuncio del gobierno de reactivar la fumigación con glifosato. Asunto en el que la Misión deja entrever que no está de acuerdo y por el contrario ve con preocupación que no se cuente con suficientes alternativas para que los pobladores de esas zonas abandonen las economías ilícitas. Frente a la implementación del Acuerdo de Paz destaca que si bien la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación al Acuerdo de Paz (CSIVI) instancia articuladora de diálogo, se ha reunido con mayor frecuencia este año, “no se está utilizando en todo su potencial y no todos los altos funcionarios clave del gobierno asisten a las reuniones con regularidad”. Capítulo aparte merece la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP). El informe evidencia que ha avanzado en sus siete macrocasos, que la comisión de la verdad sigue evolucionando en la recopilación de testimonios; así como la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas sigue brindando alivio a las familias al encontrar vivas a varias personas a las que les han ayudado a reunirse con sus seres queridos. Destaca el informe que a mediados de 2021, la JEP emitirá sus primeras sanciones definiendo responsabilidades de personas por delitos cometidos durante el conflicto dentro de algunos de sus macrocasos, por ello el organismo internacional implícitamente respaldó la gestión de este Tribunal y plantea también como prioridad fortalecer las condiciones para la reconciliación. Lea también: "Acuerdo de paz ha salvado miles de vidas": Santos Al presentar el informe trimestral ante la ONU, Carlos Ruiz Massieu instó además a los colombianos a considerar la implementación integral del Acuerdo de Paz como parte de los esfuerzos -en el contexto de la pandemia de COVID-19- que se proporcionen a las comunidades que fueron más afectadas por el conflicto y a brindarles mayores oportunidades de desarrollo, seguridad y paz. “Ahora que el país entra en el quinto año de construcción de la paz en el marco de el Acuerdo Final, felicito a los colombianos y las colombianas por los logros alcanzados en el proceso de paz hasta la fecha y aliento a las partes a perseverar para que el potencial transformador del Acuerdo se materialice plenamente”, concluyó Ruiz Massieu, una postura que ahora será ratificada ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Sus observaciones, denuncias y propuestas quedan en manos del presidente Iván Duque, en un contexto en donde las relaciones internacionales del país atraviesan momentos tensionantes con la misma ONU, Estados Unidos, Rusia y Cuba. API.

  • Estos serán los cierres de este año en el Parque Tayrona

    Parques Nacionales Naturales informó que el Parque Tayrona cerrará temporalmente durante tres ocasiones en este 2021 con el fin de dar un respiro a la biodiversidad y ayudar a la restauración de los ecosistemas que conforman esta área protegida. El Tayrona estará cerrado del primero al 15 de febrero, del primero de junio al 15 de junio, y del 19 de octubre al dos de noviembre. En estos tres periodos estará prohibido el ingreso a los visitantes y la prestación de servicios ecoturísticos en el parque. Lea también: Elsa Noguera presentó proyectos para cuerpos de agua del Departamento El cierre del Tayrona hace parte de la campaña #RespiraTayrona, una estrategia acordada entre Parques Nacionales y los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo de #RespiraTayrona es dar un respiro a la biodiversidad presente en el parque y permitir la regeneración de los ecosistemas, playas y especies del Tayrona, además de realizar procesos espirituales de limpieza, sanación y protección ambiental. Durante estos periodos de cierre, los guardaparques se encargarán de realizar recorridos de prevención y monitoreo de las especies del parque. Además, el cierre será aprovechado para que los pueblos indígenas, los funcionarios de Parques Nacionales y los prestadores de servicios ecoturísticos dialoguen para mejorar los servicios y las actividades de conservación en el parque. Lea también: Gobierno incumple derechos del pueblo Wayúu: Procuraduría Parques Nacionales invitó a los ciudadanos para que durante estos tres cierres publiquen en sus redes sociales fotos de su visita al parque con el #RespiraTayrona. Las fotos serán un homenaje al patrimonio natural del Tayrona para el país.

  • El helicóptero que volará en Marte

    Cuando el rover robótico Perseverance de la NASA aterrice en Marte este 18 de febrero, llevará un pequeño pero portentoso pasajero: el Ingenuity ("Ingenio"), un helicóptero robótico. El helicóptero, que solo pesa unos 2 kilogramos en la Tierra y tiene un fuselaje del tamaño de una caja de pañuelos, comenzó hace seis años como un desafío que parecía poco plausible superar. Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en el sur de California, sabían que era teóricamente posible volar en la tenue atmósfera de Marte, pero nadie estaba seguro de poder construir un vehículo lo suficientemente potente como para volar, comunicarse y sobrevivir de forma autónoma con las extremas restricciones de su masa. Lea también: La sonda Chang'e 5 aterrizó en la Tierra tras recoger muestras lunares Luego, el equipo tuvo que demostrar en pruebas terrestres que el helicóptero podía volar en un entorno similar al de Marte. Ahora ya solo queda afrontar el momento de la verdad, probar al Ingenuity en el ambiente real de Marte. "Nuestro equipo del Helicóptero para Marte ha hecho cosas que nunca se habían hecho antes, y que al principio nadie estaba seguro de que pudieran hacerse", destaca MiMi Aung, directora del proyecto Ingenuity en el JPL. Estamos encantados de estar ahora tan cerca de demostrar en Marte lo que el Ingenuity puede hacer realmente". El helicóptero no intentará su primer vuelo hasta más de un mes después del aterrizaje ya que los ingenieros del rover y del helicóptero necesitan tiempo para asegurarse de que ambos robots están listos. Este artefacto es lo que se conoce como una demostración tecnológica, un proyecto con un enfoque limitado que solo busca probar una nueva capacidad por primera vez. Entre las demostraciones tecnológicas anteriores se encuentran el primer vehículo que circuló sobre la superficie de Marte (el Sojourner), y los diminutos CubeSats de Mars Cube One (MarCO) que sobrevolaron Marte. El helicóptero no lleva instrumentos científicos y no forma parte de la misión científica del Perseverance. El objetivo del Ingenuity es solo de ingeniería: demostrar el vuelo de un helicóptero en la extremadamente tenue atmósfera de Marte, que tiene apenas un 1 por ciento de la densidad de la atmósfera de la Tierra. El Ingenuity intentará realizar hasta cinco vuelos de prueba en un plazo de demostración de 30 días marcianos (unos 31 días terrestres). Sus aspiraciones, dado el carácter pionero de las mismas, son similares a las del avión de los hermanos Wright que logró el primer vuelo motorizado y controlado, en la Tierra. Dado que la atmósfera de Marte es muy tenue y ofrece por tanto una pobre sustentación aerodinámica en el aire, solo compensada en parte por la menor fuerza de gravedad, el Ingenuity está diseñado para ser ligero, con palas de rotor mucho más grandes y que giran mucho más rápido de lo que se necesitaría para un helicóptero de la masa del Ingenuity en la Tierra. Además, el Planeta Rojo tiene temperaturas más bajas que las de la Tierra. En el cráter Jezero, el lugar de aterrizaje del rover y del helicóptero, la temperatura durante las noches puede llegar a ser de unos 90 grados centígrados bajo cero. Estas temperaturas pondrán a prueba la resistencia del robot al frío. Las pruebas realizadas en la Tierra a las temperaturas previstas indican que las piezas del Ingenuity deberían funcionar bien a tan bajas temperaturas, tal y como fueron diseñadas, pero el equipo está deseando realizar la prueba real en Marte. Lea también: Las naves Voyager detectan un nuevo tipo de explosión de electrones El Ingenuity depende de la misión Mars 2020 Perseverance para llegar a Marte y operar en la superficie del Planeta Rojo. El Ingenuity viaja tumbado de costado bajo la panza del Perseverance con una cubierta para protegerlo de las piedrecitas y el polvo que se levantarán del suelo durante el aterrizaje. Tanto el rover como el helicóptero se encuentran resguardados dentro de una cápsula en forma de almeja diseñada para resistir la entrada a la atmósfera de Marte. La nave nodriza Mars 2020 en la que viaja la cápsula con su contenido se encuentra en la etapa final de su viaje de 471 millones de kilómetros a Marte. Durante el trayecto, el sistema de energía de la Mars 2020 ha recargado periódicamente las baterías del Ingenuity. Para descender a la superficie marciana, el Ingenuity viajará sujeto al Perseverance y aterrizará con él. El sistema de entrada atmosférica, descenso y aterrizaje del rover cuenta con un paracaídas supersónico, nuevos "cerebros" para evitar peligros de forma autónoma y componentes para la maniobra que será ejecutada por una “grúa celeste”, el llamativo sistema que descuelga el rover en la superficie de Marte desde un vehículo de descenso detenido en el aire a muy poca altura y que se hizo famoso por su uso en el aterrizaje del robot Curiosity en Marte en 2012. Aterrizar en Marte no es fácil; solo un 50% de todos los intentos de aterrizaje en Marte han tenido éxito. Una vez que se encuentre un lugar adecuado para desplegar el helicóptero, en el rover un sistema encargado de ello desprenderá la cubierta de aterrizaje, pondrá en posición vertical al helicóptero y lo dejará posado sobre sus patas en la superficie marciana. Eso ocurrirá en algún momento de los primeros meses después del aterrizaje. Durante la puesta en marcha del helicóptero y la campaña de pruebas de vuelo, el rover colaborará en las comunicaciones de ida y vuelta con la Tierra. El equipo del rover también tiene previsto recoger imágenes del Ingenuity. Los retrasos en las comunicaciones desde y hacia la Tierra son inevitables cuando las naves espaciales se encuentran a distancias interplanetarias, lo que significa que nadie podrá pilotar desde la Tierra al helicóptero. De hecho, los miembros del equipo ni siquiera podrán ver los datos de ingeniería ni las imágenes de cada vuelo hasta mucho después de que este se haya realizado. Así que el Ingenuity tomará por su cuenta muchas decisiones. Para ello se basará en los parámetros establecidos por sus ingenieros en la Tierra. Por ejemplo, el helicóptero tiene una especie de termostato programable que lo mantendrá caliente en Marte. Durante cada vuelo, el Ingenuity analizará los datos de los sensores y las imágenes del terreno para asegurarse de que se mantiene en la trayectoria de vuelo diseñada por los ingenieros del proyecto. Lea también: Los viajes espaciales provocan daño celular El objetivo del Ingenuity es demostrar las tecnologías y las operaciones básicas necesarias para volar en la atmósfera marciana. Si tienen éxito, estas tecnologías y la experiencia de hacer volar un helicóptero en otro planeta podrían permitir otros vehículos voladores robóticos avanzados que podrían formar parte de futuras misiones robóticas y humanas a Marte. Los posibles usos de un futuro helicóptero en Marte incluyen ofrecer un punto de vista único que no ofrecen las actuales naves en órbita a Marte ni los rovers y aterrizadores en el suelo; obtener imágenes de alta definición de zonas inexploradas para facilitar el acceso posterior a ellas de otros robots o de humanos; y explorar terrenos demasiado escarpados para ser recorridos por rovers e incluso humanos. Un futuro helicóptero podría incluso ayudar a transportar cargas útiles ligeras pero vitales de un sitio a otro de Marte.

  • Millonarios estaría en contacto con Falcao García

    Una vez más Falcao García y Millonarios suenan para estar juntos. Es el sueño de la hinchada y de Gustavo Serpa, presidente de la Junta Directiva del equipo capitalino, quien hace poco aceptó que busca todos los días la posibilidad de traer al delantero al equipo bogotano. Ahora, según reveló Julio Sánchez Cristo, director de la W Radio, el dirigente estaría en contacto con el ´Tigre´. Lea también: Dos colombianos son campeones de la Copa Sudamericana "Tengo información de Millonarios. Mi fuente es certera y me dicen que el señor Serpa sí está hablando con Falcao", aseguró. La operación se ve complicada y como señaló el máximo accionista del club dependerá únicamente del jugador. Es un capítulo más de una historia de amor entre Millonarios y Falcao. Hace una semana, Guarín también aseguró que ha hablado con el atacante para que llegue al club. "Cuando se oficializó lo de Millonarios hablamos, cruzamos unas palabras, le dije: 'bueno Tigre, ya es hora de que vengas, ya estoy aquí'", señaló entre risas el volante de 34 años. Lea también: El golazo de Cardona con Boca en final de la Copa Maradona El delantero se recupera de una lesión muscular en España. Falcao tiene contrato con Galatasaray hasta 2022, el equipo turco autorizó su viaje, pero espera que pueda regresar a Turquía lo más pronto posible. Su esposa Lorelei también se refirió a su futuro y aseguró que continuará en Estambul. AS

  • Revocatorias, ¡las que sean necesarias!

    Por: Elmar Pautt G. En Colombia, un país en donde la palabra democracia bailotea obscena de boca en boca en aquellos que necesitan utilizarla para ocultar sus pretensiones, ni democráticas ni ajustadas a derecho, poner en duda la necesidad o la pertinencia de la revocatoria de mandato de alcaldes o gobernadores es dificultar aún más el camino del respeto a los derechos civiles de la sociedad colombiana. Leía una columna de opinión en un diario de circulación nacional, en donde el columnista advertía con suficiente razón en varios de sus planteamientos lo oneroso que significa para el Estado una sola revocatoria. Calcula que en el 2017 representaba aproximadamente $100 000 millones adelantar una de ellas, y otra cantidad igual si se llegaba a elecciones. Lea también: La responsabilidad será del presidente y del ministro Imagínense ustedes, cuatro años después, con 28 comités promotores de revocatoria que a día de hoy han realizado su inscripción ante la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral (CNE), ¿Cuánto le pueden costar al país? Y aunque el autor en su columna insiste en que "este no es el año de las revocatorias de alcaldes […]", yo en cambio considero que sí lo es, en cuantos municipios sea necesario realizarlas. No puede ser un convidado de piedra un derecho que se legisla como mecanismo de participación ciudadana garantizando "intervenir directamente en la toma de decisiones", contemplado en el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia. En este caso puntual, la revocatoria del mandato. Sería un error imperdonable endosarle al pueblo, más de lo que se le ha endosado a la fuerza y que lo perjudica a todas luces, la responsabilidad de "ahorrar" los dineros públicos en perjuicio de exigirle a su alcalde, al mismo que entronizó, que desocupe el despacho por incumplir sus promesas y compromisos de campaña. Pretenden que sea el pueblo el regulador del erario, cuando son precisamente los funcionarios públicos y aquellos elegidos por voto popular los que principalmente se quedan con el dinero de manera fraudulenta y tramposa. El Monitor Ciudadano de la Corrupción, una plataforma de curaduría de información, investigación y seguimiento de la corrupción en Colombia, entre enero de 2016 y julio de 2018 recaudó 327 "hechos de corrupción reportados en 46 medios de prensa nacional y regional y boletines oficiales de órganos de control". Determinando que en 207 de ellos que se pudo obtener información la suma de los ilícitos ascendió a los $17.9 billones. De esos 327 hechos de corrupción, el 69% sucede en escenarios municipales, con un agravante significativo para el caso que tratamos: el 73% son hechos de corrupción administrativa, de los cuales el 46% corresponde a "irregularidades en los procesos de contratación pública", afectando notoriamente los sectores de educación, salud e infraestructura. Lea también: Errores irrepetibles Como actores individuales el mismo organismo encontró que quienes cometieron las irregularidades, el 30% fueron autoridades electas por voto popular, de los cuales el 40% eran alcaldes. Razones suficientes, entonces, para rechazar respetuosa, pero enfáticamente que para que los dineros públicos alcancen para el desarrollo del país y la atención de la pandemia, sea el pueblo, sacrificando su derecho político reconocido directamente por la Corte Constitucional, quien permita la continuidad de un gobernante que después de su primer año de mandato ha demostrado seguramente incapacidad, predilección, abuso, malos manejos, nepotismo, incumplimiento de su programa de gobierno, o lo que sea, en detrimento y menoscabo de la población a la que se comprometió honrar y gobernar. ¡No, señor! Pretender que la pandemia, la misma que puso en evidencia irrefutable todas las precariedades y escaseces de las poblaciones vulnerables y desfavorecidas, con la imposibilidad de salir a la calle a buscar el sustento para su familia y la incapacidad de un gobierno que le proporcione una renta básica universal para su subsistencia, sea el perfecto pretexto para impedir la posibilidad de cambiar a un mandatario incapaz, inepto o sin carácter, por alguien con cualidades suficientes para corregir el rumbo, es una posición excluyente, no acorde a las prioridades democráticas del ser humano moderno en una sociedad decente. Pero claro, y en eso coincido con el columnista, las iniciativas de revocatoria del mandato no pueden ser producto de rabietas caprichosas y revanchismos politiqueros pendientes. Deben nacer del concepto puro de la democracia arropando el bienestar común del pueblo y sus intereses legítimos como ciudadanos. De otra manera, termina complicando más la situación enrareciéndola y sumándole más bruma a la oscuridad. Tampoco puede ser que cada cuatro años la ciudadanía esté aferrada a este mecanismo de participación ciudadana corrigiendo sus errores repetidos. Desconociendo la incidencia que tiene para el desarrollo de su municipio una elección irresponsable, motivada por beneficios personales o simpatías subjetivas, que no tienen nada que ver con las necesidades y urgencias que deba resolver la ciudad en donde habita, y sí sirviendo de idiotas útiles a quienes persiguen sus intereses personales subrepticiamente. Lea también: Duque juega con la vida de los colombianos El viernes (22.01.2021) en el país se cumplió la primera audiencia pública en Aguachica, César, para escuchar a los promotores de la revocatoria del alcalde de esa municipalidad. Este lunes 25 de enero continúan Bogotá, Medellín, y en adelante 25 iniciativas más, ¡y las que vengan! Nuevamente el pueblo tendrá la oportunidad de tomar su mejor decisión, hasta que aprenda.

  • La misma agenda, nuevos énfasis: así será la nueva relación con EE.UU.

    La misma agenda pero con nuevos énfasis. Así es como se moverán las relaciones diplomáticas que tendrán los gobiernos del recién llegado presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con su homólogo colombiano, Iván Duque, según aseguró el embajador de ese país Philip S. Goldberg en entrevista con Colprensa. Goldberg resaltó la importancia que tiene Colombia para el presidente Biden, de quien recordó es un amplio conocedor del país, como por ejemplo cuando impulsó el Plan Colombia y acompañó el proceso de paz que hizo el gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las Farc en Cuba. Lea también: Joe Biden se posesiona como Presidente de EE.UU. con mensaje de unidad El diplomático aseguró que por eso el presidente Biden quiere trabajar con la administración Duque y anticipó que ya los dos mandatarios tuvieron un contacto epistolar al cierre de año, pero que espera que muy pronto puedan hablar directamente. ¿La llegada del presidente Joe Biden puede llevar a cambiar el enfoque de las relaciones entre Colombia y su país? La relación seguirá siendo fuerte, la importancia de una relación bilateral es prioridad bipartidista en los Estados Unidos, y el presidente Biden está firme en su compromiso en esta relación con el país y con el pueblo colombiano. Él tiene mucha experiencia en Colombia, él fue artífice del Plan Colombia, él participó como Vicepresidente en el proceso de paz que se llevó a cabo en La Habana, entonces tiene un gran conocimiento y amistad con Colombia. El presidente Biden quiere trabajar muy de cerca con el gobierno y el presidente Duque. Tenemos una agenda muy amplia y podemos expandir esa agenda bajo el presidente Biden. En este momento estamos trabajando en la pandemia del Covid-19 y hemos contribuido hasta ahora con 32 millones de dólares para ayudarle a Colombia con ese esfuerzo de combatir el virus. Estamos explorando para poder hacer aún más, para ayudar en el proceso de distribuir la vacuna y estamos entrando de nuevo a la OMS y vamos a apoyar el Covax. Es una agenda inmediata enfrentando el Covid. ¿Qué otros asuntos están en la agenda de los dos países? La implementación de la paz es muy importante para nosotros y hemos contribuido, en los últimos años, con un millón de dólares con la intención de apoyar el proceso de paz en desarrollo económico en áreas rurales; igualmente está la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional, seguirá siendo un foco de nuestra relación. Vamos a ver cómo será la decisión colombiana sobre la aspersión aérea, pero estamos conscientes por las limitaciones impuestas por las cortes. La coordinación de una respuesta regional a la crisis política y humanitaria en Venezuela, estamos comprometidos a liderar el proceso que terminará con la salida del régimen de Maduro. Nuestra respuesta humanitaria seguirá también, tenemos que ayudar a países como Colombia, porque ha estado recibiendo refugiados de Venezuela. La promoción y protección de los derechos humanos es muy importante para esta administración, y la promoción de democracia. Tenemos programas de colaboración en este campo. La expansión del comercio de doble vía, la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente serán también temas que van a tener un gran énfasis en la nueva administración. Lea también: "Relación con EE.UU. seguirá siendo sólida y dinámica": Claudia Blum ¿La agenda no cambia, pero sí los énfasis de lo que serán las prioridades? Sí me interpreta bien. Puedo decirle que la protección de los líderes sociales, los líderes de comunidades afro e indígenas, siempre han sido un énfasis nuestro, ahora tendrán aún más énfasis, porque es una prioridad del presidente Biden. El proceso democrático, la protección de los derechos humanos y, como digo, la lucha contra el cambio climático son prioridades que van a tener un énfasis diferente ahora. Al final de la campaña electoral de su país usted hizo un llamado a la dirigencia política de Colombia a que no interfieran. ¿Al respecto, ustedes, como embajada tienen alguna investigación o por qué esa preocupación del momento? El éxito de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos a lo largo de muchos años ha sido basado en el apoyo bipartidista y bicameral, por eso dije algo de eso en la campaña. Así que invité a todos los políticos colombianos a evitar involucrarse en las elecciones estadounidenses. En mi conocimiento ese tema ya pasó, pero tal vez hay algunos roces que continúan entre ciertos políticos en los Estados Unidos. Dentro de la campaña del presidente Biden existía un poco de preocupación sobre lo que pasó dentro del Congreso en los Estados Unidos, pero las relaciones entre los dos países son demasiado importantes para permitir una situación como esta y vamos a superarlo. Tengo que decirle que no fue el presidente Duque ni su gabinete el involucrado, sino algunos políticos y todo el mundo puede expresar su punto de vista, pero cuando se involucran en la campaña política en otro país tiene otro sentido y también puede dañar esa relación bipartidista, por eso yo quise hablar claramente, para las relaciones sería mejor no hacerlo. ¿Está prevista alguna conversación pronto del presidente Biden con el presidente Duque? ¿Ya lo han hecho? Lea también: Plan Colombia fue un fracaso: Comisión de Drogas de EE.UU. El presidente Biden como presidente electo envío un mensaje al presidente Duque y quiere mantener relaciones muy cercanas con Colombia y con el gobierno del presidente Duque. Eso fue en el fin de año, ahora espero que vayan a hablar pronto, pero no puedo decirle la fecha. El presidente Biden tiene un desafío grandísimo en los Estados Unidos en este momento, en primer lugar enfrentar lo que está pasando con el Covid y la distribución de la vacuna, como los efectos económicos en el país para mantener la economía a flote y atender las necesidades de mucha gente que sufre en este momento. Él tiene que trabajar muy duro, y empezó, como lo dijo en su discurso de investidura, para unir al país, entonces él tiene una agenda dentro del país difícil y es su primer reto, pero está muy listo a atender los problemas del mundo por el Covid, el multilareralismo, la democracia, derechos humanos. Lo que entiendo es que los dos presidentes, Biden y Duque, van a hablar muy pronto, esto es un paso muy importante y hace parte de la agenda nuestra.

  • 37% de los colombianos ha solicitado un crédito en plataformas virtuales

    Un informe financiero revelado por Rapicredit da cuenta que al menos el 37% de los colombianos ha solicitado un crédito a través de plataformas digitales para invertir en negocios. Lea también: Nuevas restricciones generarían pérdida de 146.000 empleos La entidad también reveló que en un 25%, los ciudadanos realizan solicitudes de crédito para saldar deudas, seguido de las emergencias médicas, pago de servicios y gastos familiares con un 12% cada uno. En este sentido y de acuerdo a esta empresa, “las plataformas están entrando en un terreno de juego muy importante para una clase media con emergencias económicas, pues constituyen opciones reales que les permiten cubrir sus necesidades”. Lea también: Colombianos tienen deudas vencidas con el sector financiero por $26,3 billones Pero también se han convertido en una opción muy fuerte para aquellas empresas que por la pandemia necesitan liquidez.

  • Pasajes de transporte público subirán $100

    La Junta del Área Metropolitana de Barranquilla aprobó un reajuste de $100 las tarifas del transporte público colectivo (TPC) y del transporte masivo (Transmetro) a partir del próximo lunes primero de febrero de 2021. De esta manera, en los días ordinarios el pasaje tendrá un costo de $2.400 para el TPC (buses y colectivos) y en domingos y festivos será de $2.500. Lea también: Anuncian cambio de sentido vial en la calle 31 entre carreras 28 y 32 Entre tanto, la tarifa de Transmetro quedará en $2.500 para días ordinarios, mientras que los domingos y festivos el valor del pasaje se incrementará en $100 ($2.600). Aumento en taxis En cuanto a la actualización de tarifas para el transporte público individual, tipo taxi, la carrera mínima pasa de $6.100 a $6.300, mientras que el recargo nocturno y festivos se estableció en $1.800. Los viajes a la terminal de transportes tendrán un recargo de $1.000 y al aeropuerto Ernesto Cortissoz $4.900. Lea también: Elsa Noguera presentó proyectos para cuerpos de agua del Departamento La decisión surge de un estudio técnico en el marco de la resolución 4350 del Ministerio del Transporte que establece la metodología de análisis de la canasta de costos del sector transportes para determinar las tarifas.

bottom of page