Resultados de la búsqueda
6523 elementos encontrados para ""
- Elon Musk predice cuándo la Tierra podría ser inhabitable
El magnate Elon Musk hizo este jueves una sombría advertencia sobre cuándo la Tierra podría volverse inhabitable para los humanos. Su predicción surgió en respuesta a la publicación de un internauta en la plataforma X. «Solo un recordatorio: el Sol explotará en 5.000 millones de años. Marte podría ser la mejor oportunidad de la humanidad para preservar la vida», escribió el usuario identificado como DogeDesigner. Lea también: Elon Musk lanza advertencia sobre WhatsApp Ante ello, el dueño de SpaceX y Tesla sostuvo que «la expansión de nuestro Sol podría hacer que la Tierra sea inhabitable en un 10% de ese tiempo«, sin precisar mayores detalles. No es la primera vez que Musk hace tales declaraciones en torno a la posibilidad de que el Sol se expanda y provoque la extinción de todas las especies del planeta. «Un día de estos, un gran cometa chocará contra la Tierra y destruirá casi toda la vida, como ha sucedido muchas veces en el pasado. Al final, el Sol se expandirá lo suficiente como para hacer hervir los océanos y destruir toda la vida. Nos convertimos en una civilización espacial o morimos: esas son las dos opciones», advirtió el empresario en septiembre. Lea también: La fortuna de Elon Musk ya es casi tan grande como el PIB de Colombia Tal motivo es una de las razones por las que Musk insiste en la necesidad de poblar otros planetas y volar a Marte para 2030. El magnate incluso tiene previsto construir allí una ciudad autosuficiente de un millón de habitantes para el año 2050. Las personas llegarían al planeta rojo en las naves Starship, el vehículo interplanetario reutilizable que SpaceX está desarrollando. RT
- Ni reindustrialización, ni renegociación de los TLC
Por: Jorge Vergara Carbó Colombia antes de firmar su tratado con los Estados Unidos en el año 2012, venía mostrando una balanza comercial favorable, era más lo que exportamos que lo que importábamos, y teníamos una tasa de cambio por debajo de los dos mil pesos por dólar. Así nos mantuvimos hasta el año 2013, pero a partir del año 2014, la balanza comercial empezó a ser deficitaria hasta el día de hoy, y por supuesto la TRM se incrementó hasta el punto, que la tasa de cambio en diciembre de 2024, está en $4.374.62 por cada dólar. Uno de los estímulos, que nos han vendido los Organismos internacionales para exportar más, es el de la depreciación(devaluación) de la moneda, una tasa de cambio alta debe estimular las exportaciones, al abaratarse el producto a exportar a un país, cuya moneda es más fuerte, en este caso el dólar o el euro. Si bien esto es cierto, no podemos olvidarnos que muchos de los productos que en el caso de Colombia exportamos, requieren de materia prima o insumos importados, lo que contrarresta el beneficio recibido por la devaluación del peso colombiano con relación al dólar. Ese efecto positivo se da, solo cuando el producto que exportamos utiliza entre el 80% y 100%, materia prima e insumos producidos en el país, con mano de obra colombiana. Lo anterior, es tan cierto, podemos observarlo en el cuadro anterior, que a pesar de haberse disparado la tasa de cambio al pasar de $1797.79, en el año 2012, doce años después, esa tasa de cambio está en $4.374.62(dic25/24), y las exportaciones no crecieron, sino que disminuyeron a pesar de haberse firmado 17 TLC, pero si lo hicieron las importaciones a pesar de hacerse más costosas por el incrementó en la tasa de cambio. Lea también: Exportar o morir: 34 años perdidos en Colombia No exportamos más, porque no hemos sabido aprovechar las supuestas ventajas que dan los TLC, que son acuerdos de doble vía, y porque desde la apertura económica de Gaviria, preferimos importar de todo y especialmente productos agropecuarios, alimentos y bebidas, como también productos procesados e insumos para el sector manufacturero, con la finalidad de bajar la inflación a costa de no generar empleo en el país, y por supuesto pobreza en el campo. En 34 años, no diversificamos nuestra matriz exportadora. Lo que producimos compite con muchos países del mundo, se nos olvida que estamos cerca del mercado más grande del mundo, con quién tenemos firmado un TLC y lo hemos utilizado es para importar y no para exportar. No hay nuevos productos de gran valor en el campo, pensamos en sembrar aguacate Hass y otros productos, que se producen en gran cantidad en Centro américa y en México, pero no pensamos en desarrollar la agroindustria, en agregarle valor a esos productos. El sector manufacturero en Colombia, de acuerdo al cuadro anterior, importa en promedio el 75.7%, del total de las importaciones colombianas. Uno de los pocos casos a mostrar, es el de la empresa orgullosamente barranquillera Tecnoglass, quién se da, el lujo de cotizar en Wall Street, y de vender el 95% de su producción de vidrios y ventanas en los Estados Unidos. La otra es una empresa barranquillera de medicamentos PROCAPS, que también cotiza en la bolsa de NY, y exporta a USA gran parte de sus productos. La realidad, es que es nulo el avance que hemos tenido en el sector manufacturero, que es el que genera trabajo bien remunerado y le agrega valor al producto, en el documento “Exportar o Morir, 34 años perdidos” de mi autoría publicado en varios medios virtuales, podemos apreciar que las exportaciones del sector manufacturero en el año 2012, representaban el 16.5%, del total exportado (US$9.653/US$60.125 millones), y en los años 22 al 24, su porcentaje es de tan solo el 20%. Lo cierto, es que los últimos gobiernos, incluyendo al actual y a los gremios, se la han pasado hablando de la reindustrialización del país, pero no hacen nada, para que esa reindustrialización se pueda dar. Pasa el tiempo sin resultado alguno. Al actual gobierno del cambio y de la transición energética le queda de su gobierno 19 meses, esto fue lo que prometió en su Plan de Desarrollo: Transición energética: se apoyará la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, creando nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva, integrando las energías alternativas. Agro industrialización y soberanía alimentaria: se impulsará la producción del agro, mejorando las minicadenas rurales donde la agricultura digital y la restauración ecológica serán apuestas para la dotación industrial de un campo moderno, incluyente en lo social y pleno en el uso de tecnología. Reindustrialización en el sector salud: Colombia generará capacidad de producción local de excipientes activos, medicamentos, vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos. Reindustrialización para la defensa y la vida: se aprovecharán las capacidades de la industria militar para el desarrollo de los sectores astillero y aeronáutico, de infraestructura y servicios tecnológicos para estas empresas. Territorios y su tejido empresarial: la Política de Reindustrialización reconoce los territorios y sus necesidades. Por esa razón se apoyará la implementación de sus propuestas y las del tejido empresarial de las regiones. Nada de lo prometido, se ha cumplido. El sector manufacturero colombiano sigue en recepción, al igual que el sector de la construcción de vivienda y el comercio en general, la inversión tanto nacional como extrajera viene disminuyendo, solo crecen el sector agrícola, impulsado por el café y la ganadería, la burocracia(administración pública), y por ninguna parte se ven las divisas que íbamos a generar para reemplazar las divisas proveniente del petróleo, carbón, oro y esmeraldas, ni tampoco se ha dado la transición energética hasta el punto que estamos cerca de un posible apagón, por la demora en la entrada de proyectos energéticos importantes y en especial las líneas de trasmisión y subestaciones necesarias para transportar la energía. Hoy en vez de exportar gas, tenemos que importar en mayores cantidades, cuando lo podemos producir en el país. Puro discurso y poca o ninguna acción. No aprendemos de otros países, similares al nuestro, no hay metas, ni políticas sobre el sector exportador. Vamos a perder lo que resta del siglo 21, continuando exportando menos de lo que se exportaba en el año 2012, o vamos a fijarnos una meta, de exportar a partir del año 2040, unos US$100.000 millones. Es muy ambiciosa esa meta. ¿Como lo pudieron hacer los coreanos, vietnamitas, México? O vamos a continuar, con una política facilista de seguir importando alimentos y productos que podemos producir en el país, para beneficiarnos de los subsidios que esos gobiernos les conceden a sus empresarios exportadores, o vamos a tomar el toro por los cachos, y de una decidimos con unas políticas públicas claras y concisas dejar el discurso, y comprometernos a producir parte de los 12 o 14 millones de toneladas de alimentos que importamos, tales como maíz, sorgo, soya, arroz, cebada, cebolla roja, hortalizas, frijoles, papa, leche y tomates preparados, pescado, mariscos, carnes de ganado vacuno, cerdo, pollo, huevos y frutas como el melón, naranjas, toronjas, mangos. En el sector de los combustibles a pesar de ser exportadores de petróleo, no producimos la gasolina y diésel necesaria por la baja capacidad de nuestras refinerías por lo que hay que importarlos al igual que importamos desde el año 2016, gas licuado y estamos próximos a importar gas natural de Venezuela, a pesar de contar con altas reservas de gas natural. Peor es en el sector manufacturero, donde desmontamos nuestras plantas ensambladoras de vehículos y hoy los importamos de México y Brasil, importamos prendas y accesorios de vestir, calzado, papel, cartón, textiles y toda clase de maquinaria, computadores, equipos de comunicación, abonos, productos medicinales y farmacéuticos entre otros. Definitivamente el país, no puede continuar por esa senda, se necesita un viraje, y ese cambio lo esperábamos los colombianos en el gobierno del cambio, por eso 11.291.986 millones de colombianos votamos por el cambio, pero transcurridos 30 meses, del gobierno de Gustavo Petro, ese cambio no se ha visto. Ganó la presidencia gracias a los caribeños que le colocaron 2.2 millones, de votos, de los cuales solo Barranquilla le puso 358.785 votos, el 16.3%. Hoy seguimos dependiendo del petróleo y el carbón, son los mayores generadores de divisas 45.2%. Seguimos importando 12 millones de toneladas de alimentos, el campo sigue atrasado y con un volumen de pobreza que está bajando al pasar del 45.9 al 41.2, en el año 2023. Pero que sigue siendo alto. En el sector salud, no se ha hecho nada de lo prometido, no producimos los medicamentos ofrecidos, ni las vacunas, y seguimos enfrascado en una reforma al sistema de salud, sin ponernos de acuerdo de cuál es el modelo que le sirve a los colombianos. Un sector sumido en la corrupción con una mala prestación del servicio, el cual hoy gran parte lo maneja el gobierno al intervenir a las EPS, que venían prestando un mal servicio malos, y presentando altos signos de corrupción. No vemos por ningún lado la capacidad de la industria militar para la defensa y la vida. Lo de las regiones, se avanzó en la aprobación del sistema General de Participación, al pegarse el gobierno a esa iniciativa parlamentaria y terminar apoyándola, pero es distante a construir un tejido social regional en un gobierno centralista y excluyente con regiones o ciudades o Departamentos que no son afines, a sus ideas ideológicas. Esta ley, entrará en vigencia en el año 2027. Supeditada a que se apruebe, una ley de competencias que defina la responsabilidad del gobierno central y de las unidades territoriales. Nada tiene que ver el SGP, con la propuesta del gobierno en su plan de desarrollo, “Territorios y el tejido empresarial” porque no se ha dado ningún paso en la reindustrialización del país. Lea también: China ya es el cuarto destino para las exportaciones colombianas En síntesis, lo prometido en el plan de desarrollo y que textualmente copiamos en el documento, está muy lejos de cumplirse. Seguiremos siendo un país mono exportador, cuyo volumen no sobre pasa los US$50.000 millones, y seguiremos siendo grandes importadores de alimentos, combustibles procesados y de productos manufactureros. No hemos sabido aprovechar los TLC firmados, como tampoco el presidente Gustavo Petro ha cumplido con su promesa de renegociar los TLC firmados, especialmente el de los Estados Unidos y el de la Comunidad Europea , solo le preocupa de esos tratados es lo que pretenden con el del Reino Unido de renegociar el punto jurídico de las divergencias que se presenten, no sean tratadas en arbitrajes internacionales, sino en nacionales, todo a raíz del reciente fallo de la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial con relación a la empresa Telefónica de España, que logró ganar el pleito que tenía con el gobierno colombiano. En 29 meses, no hemos renegociado nada, y el tiempo va pasando y a medida que pasa, se desmontan cada vez más las protecciones, que, de no corregirse, el daño para nuestra economía será fatal, especialmente en el sector agrícola a partir del año 2030. PRESIDENTE PETRO LE QUEDAN 19 MESES DE GOBIERNO, CUMPLA CON SU PROMESA DE REINDUSTRIALIZAR AL PAÍS. EN EL CARIBE SEGUIMOS ESPERANDO CUMPLA CON SU PROMESA DE BAJAR LA TARIFAS DE ENERGÍA.
- Recomendaciones para evitar los gastos "hormiga" en el 2025
El año 2025 se presenta como una oportunidad para renovar compromisos y establecer metas financieras. Sin embargo, para alcanzar el éxito en este propósito, es fundamental abordar un obstáculo sutil pero persistente que se denominan los gastos hormiga. Estos gastos, aunque aparentemente insignificantes, pueden tener un impacto significativo en las finanzas personales. Lea también: Colombia: bajo ahorro y poca inversión David Nieto, director del programa de Finanzas de la Universidad El Bosque comparte algunas recomendaciones que permitan controlar estos flujos de salida y tener un mayor control sobre las finanzas: Revise sus gastos: Analizar registros financieros para identificar gastos recurrentes pequeños pero acumulativos. Categorizar: Clasificar gastos en necesidades esenciales, deseos razonables y gastos innecesarios. Establecer límites: Asignar cantidades específicas para cada categoría. Adicionalmente se pueden trabajar en diferentes estrategias que pueden ayudar a reducir los gastos hormiga: Cancelar suscripciones no utilizadas. Implementar el método de 30 días: Esperar 30 días antes de realizar una compra. Utilizar métodos como el 50/30/20: Asignar 50% a necesidades esenciales, 30% a deseos razonables y 20% a ahorro y deuda. Automatizar los ahorros: Configurar transferencias automáticas hacia las cuentas de ahorro. Evitar gastos innecesarios. Lea también: Recomendaciones para ahorrar energía eléctrica En el nuevo año es importante recordar que en estas fechas se disparan las “ofertas” de préstamos ilegales, que en la mayoría de los casos terminan con graves problemas. Utilizar métodos confiables de financiamiento permitirá pagar deudas sin problemas adicional. DATAIFX
- La renovación tecnológica y el impacto de las criptomonedas
Nadie duda del poder de la tecnología como un elemento clave en la transformación de la sociedad. Su evolución ha dejado una huella crucial para el bienestar y la calidad de vida de las personas. Solo hace falta echar la vista atrás para comprobar cómo desde la invención de la imprenta hasta la revolución digital en la que vivimos actualmente, cada avance ha llegado a redefinir, incluso, la forma que tenemos de vivir. Trabajamos, nos comunicamos e incluso pasamos momentos de ocio de una forma diferente a como lo hacían otras generaciones gracias a la tecnología. Y es, en este contexto, donde las criptomonedas han surgido y se han consolidado como una de las opciones más disruptivas que han emergido con el avance tecnológico. Lea también: Superfinanciera pide prudencia a la hora de invertir en criptomonedas Unas monedas virtuales que han transformado ya no solo las comunicaciones y transacciones financieras, sino también cómo entendemos el dinero los ciudadanos del siglo XXI. Las criptomonedas, llegaron para quedarse Aún hay quienes no conocen del todo qué son y para qué sirven las criptomonedas, y no llegan a entender cuál es su impacto en la sociedad. Estos activos digitales emplean criptografía para asegurar que las transacciones que se hagan con ellas ya no solo sean seguras, sino que estén descentralizadas. O lo que es lo mismo, que ningún banco, ni ningún gobierno las controle. ¿Y esto cómo se logra? Gracias a las redes blockchain, cuya finalidad es registrar las transacciones que se hacen de una manera transparente. Muchos usuarios analizan cada día todos los millones de datos acerca de las criptomonedas, cuál su valor, el xrp precio, las subidas o bajadas… De hecho, la importancia de las criptomonedas es ya tan importante que desde su lanzamiento en 2009, han evolucionado de ser concebidas como una alternativa al sistema financiero tradicional a estar ampliamente aceptada por millones de personas en el mundo. Hoy en día ya son una reserva de valor reconocidas por países y estados alrededor de la tierra. Su enorme impacto en el sector financiero Si hay una cosa que han conseguido las criptomonedas es el de democratizar el acceso a los servicios financieros. Es decir, su uso en zonas donde los sistemas tradicionales digamos tradicionales no están al alcance de todos, las criptomonedas se han convertido en un elemento importante. Basta con tener conexión a internet para recibir, almacenar o enviar criptomonedas. Nadie interviene en este proceso. De hecho, ellas mismas han dado lugar a las conocidas como finanzas descentralizadas o DeFi, donde incluso los usuarios pueden participar en préstamos, intercambios y otros servicios sin tener porqué depender de ningún tipo de instituciones. De hecho, según datos recientes, el TVL de las finanzas DeFi ya alcanza los 40 mil millones de dólares. Sin embargo, el impacto de las criptomonedas no se limita solo a lo que es el ámbito financiero. De hecho, tecnologías como los contratos inteligentes han abierto un amplio abanico para, por ejemplo, automatizar procesos y garantizar que se cumplan los acuerdos sin necesidad de intermediarios. Estos contratos están cada vez más extendidos en sectores como el gaming y la logística, entre otros. También destacan los NFTS o tokens no fungibles. Una revolución tecnológica en el mundo del arte digital y que ayuda a que los artistas pueden monetizar su trabajo. Solo en 2021 los NFTS llegaron a acumular miles de millones de dólares. Un ejemplo fue la obra digital Everydays: The First 5000 Days de Beeple que se vendió por 69 millones. Los retos a los que se enfrentan las criptomonedas A pesar de todas estas ventajas, las criptomonedas también tienen que hacer frente a distintos desafíos siendo la volatilidad de su valor el más importante. Ésta fluctúa enormemente incluso de un día para otro. Lo que hace generar dudas y desconfianzas entre la propia población y, sobre todo, entre los inversores. Otro de los retos es su impacto ambiental en lo que se refiere al minado de criptomonedas o las diferentes regulaciones existentes alrededor del mundo que pueden llegar a tener un impacto sobre su evolución y progresión a una mayor escala. Lea también: Ethereum y los contratos inteligentes Y qué duda cabe que un factor fundamental para el futuro de las criptomonedas es la educación. Mucha gente desconoce cómo funcionan, sus beneficios, incluso pueden tener una imagen negativa propia del desconocimiento…. Divulgar sobre los beneficios y dar a conocer el uso de las criptomonedas no hará otra cosa que asentar y popularizar el impacto de esta revolución tecnológica llamada criptomoneda. En definitiva, las criptomonedas son algo más que una moda pasajera. Es una muestra más de cómo la tecnología puede desafiar los paradigmas establecidos y llegar incluso a ofrecer nuevas posibilidades en un planeta cada vez más tecnológico y conectado. Una nueva forma de manejar tus finanzas personales sin la necesidad de que un banco esté detrás de ellas vigilandolas o utilizándolas en los mercados tradicionales. NCYT
- Junior se refuerza para el 2025: tres fichajes casi confirmados
Junior de Barranquilla sigue en la búsqueda de refuerzos para la temporada 2025, en la que tendrá como principal reto tener una destacada participación en la Copa Conmebol Sudamericana. Hasta el momento, el conjunto 'rojiblanco' solo ha anunciado la incorporación del defensa central Daniel Rivera, quien llegó a Junior, después de destacarse con la camiseta de Fortaleza CEIF. Lea también: Junior está a punto de uno de los fichajes más pedidos por los hinchas Con el objetivo de potenciar la nómina que tendrá a su cargo César Farías, los directivos de Junior han adelantado negociaciones para incorporar a tres nuevos jugadores. En las últimas horas se ha dado a conocer que el club barranquillero tendría todo listo para anunciar los fichajes del defensa central Jeison Quiñones, el mediocampista Jesús David Rivas y el mediocampista ofensivo Déiber Caicedo. El propio Fuad Char, máximo directivo de Junior, explicó en diálogo con El Heraldo y DiarioDeportes que las negociaciones por Quiñones y Rivas están relacionadas y solo resta definir con Águilas Doradas la forma de pago. Finalmente, en el caso de Déiber Caicedo, el equipo 'rojiblanco le comprará a Vancouver Whitecaps el 70% de su pase. Lea también: Club sudamericano quiere fichar a Carlos Bacca Junior busca más fichajes Mientras se concretan las negociaciones por Jeison Quiñones, Jesús David Rivas y Déiber Caicedo, en Junior está en la búsqueda de otro mediocampista ofensivo y uno de primera línea. También se espera la incorporación de un lateral izquierdo y un delantero, que compita con Carlos Bacca, por la titularidad.
- Exportar o morir: 34 años perdidos en Colombia
Por: Jorge Vergara Carbó Colombia, en los años 90, gobierno de César Gaviria y con Rudolph HOMMES como ministro de Hacienda, se embarcó en la odisea de abrirse al mundo “Apertura Económica” de un solo golpe, es decir se determinó bajar los aranceles de la noche la mañana del 60% al 11%,lo que originó la quiebra del 55%, de las medianas y pequeñas empresas del país, y la debacle en el campo colombiano ante el aumento de las importaciones de alimentos que después se incrementaron más con las firmas de los distintos tratados comerciales. No estábamos preparados para una apertura brusca, como la que se dio, como tampoco nos preparamos para negociar de una mejor manera los distintos TLC que a la fecha se han firmado. El cuadro anterior es muy disiente, antes de la firma del TLC con USA., es decir en el año 2011, el país exportaba US$56.900 millones, y en el primer año de ese acuerdo que se firmó en mayo del 2012, exportamos US$60.135 millones, la cifra más alta en la historia del país, y los efectos del TLC no se palpaban. Pero la película empezó a cambiar en los siguientes años, y las exportaciones se vinieron abajo con todo y los TLC firmados, fue así, como empezamos a disminuir las exportaciones desde el año 2013, cuando cayeron a US$58.800 millones, y ya en el 2019, solo exportábamos antes de pandemia US$39.500 millones, en pandemia bajamos a US$31.100 millones, recuperándonos algo en el 2022, por el crecimiento de la economía en un 7.5%, al llegar a exportar US$56.900 millones, cifra igual a la que exportamos en el año 2011, sin TLC. Este año, es posible que alcancemos la del año 2023, que fueron US$49.500 millones. Lea también: China ya es el cuarto destino para las exportaciones colombianas A pesar de la insistencia del presidente Gustavo Petro, de la transición energética el petróleo y el carbón, siguen constituyendo el grueso de las exportaciones su participación hasta el año 2022, estuvo por encima del 54%, y en estos dos últimos años su porcentaje ha descendido producto de la disminución en la producción y en los precios internacionales, sumados a las decisiones del gobierno, que no ha querido entender que gracias al sector de combustibles y de minería, las exportaciones no se han ido al suelo, y siguen siendo los sectores generadores de divisas, que permiten que la tasa de cambio no se eleve más, de lo que se ha venido incrementando. Al sumarle, la producción de café, oro y níquel su participación es en promedio del 69%, lo que significa que la matriz exportadora del país, no ha variado desde la apertura de Gaviria, manteniéndose en el gobierno del cambio. No hemos sido capaces, en todos estos años, de recuperar el sector manufacturero cuyas exportaciones no llegan a US$11.000 millones, cifra insignificante si la comparamos con lo que ha pasado en otros países. Igual pasa con el sector agricultura, cuando le quitamos el café, el banano y las flores, su participación se reduciría más. Hoy, al igual que desde los años 90, somos importadores netos de alimentos, arroz, leche, maíz, soya, sorgo, pescados y marisco, carne de res, pollo y cerdo. Generamos empleo en el exterior y pobreza y desempleo en nuestros campos. Es la triste realidad, tres décadas pérdidas en un país, que cuenta con recurso humano preparado y tierras aptas para la agricultura. Si en estos 34 años, no hubiéramos contado con los recursos generados por el petróleo, el carbón, el níquel, el oro y el café, quién sabe en qué condiciones estaría el país. ¿Por qué en Colombia las exportaciones no crecen, como lo hacen en otros países? ¿Qué hemos hecho mal? Para que tengan una visión clara, relaciono el monto de las exportaciones de varios países y su evolución en el tiempo, contrario a lo que sucede en Colombia y Argentina que en vez de crecer disminuyen. De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que, en estos últimos trece años, tanto Colombia como Argentina en vez de avanzar retrocedieron. De nada le han servido al país, los 17 TLC que tiene firmados. Sus exportaciones ni se diversificaron, ni aumentaron antes por todo lo contrario disminuyeron. Seguimos siendo un país mono exportador. Las exportaciones tan solo representaron en el año 2023, el 13.6% del PIB (US$50,000 millones entre US$365.800millones). El salto grande lo dio Vietnam, que, en el año 2011, exportaba US$74.000 millones, y en el 2024, exportara US$370.000 millones, es decir en 13 años, logró multiplicar por 5 sus exportaciones, especialmente las del sector manufacturero. Vietnam es un país, que se da el lujo de exportarle a los Estados Unidos alrededor de US$150.000 millones anuales. Un país, que sufrió una de las guerras más violentas, que se liberó en el año 1.976, formando la República Socialista Vietnamita. China, es el país mayor exportador del mundo US$3,2 billones, seguido de los Estados Unidos US$2.1 billones. Ambos países, vienen enfrentados en una guerra comercial desde la primera administración de Donad Trump, recientemente elegido nuevamente presidente de Estados Unidos, quién insiste en subir los aranceles no solo a la China, sino también a aquellos países cuyas relaciones comerciales presentan un déficit alto parala economía estadunidense. Esas fueron sus promesas electorales, y no dudamos que tomará medida. En su primera administración renegoció con México y Canadá el “NAFTA”, logrando disminuir el déficit en cuenta corriente con esos países. México, era un país, que, en el año 1.994, exportaba US$60.619 millones e importaba US$79.346 millones. En su primer año de operación del “NAFTA” las exportaciones fueron de US$79.541 millones, un crecimiento del 31.2%, y en los 30 años, del Tratado de Libre Comercio con USA y Canadá, México exporta US$628.000 millones, es decir 10.3 veces, lo que exporto en 1.994, año de entada del “NAFTA”. Las importaciones, en esos 30 años, pasaron de US$79.346 millones, a US$610.0000 millones, es decir, crecieron 7.7 veces, un valor inferior al de las exportaciones. No hay duda, que el Tratado comercial de los Estados Unidos con México y Canadá, ha sido positivo para los tres países, que han visto incrementar sustancialmente su intercambio comercial con efectos positivos para el crecimiento de sus economías. Lamentablemente los colombianos no podemos decir lo mismo de los 17 tratados comerciales que tenemos vigentes, dado que nuestra s exportaciones en vez de crecer han venido disminuyendo, y con la política de combustibles y minera del actual gobierno, la tendencia es que las exportaciones de petróleo, como de carbón y otros minerales siga descendiendo y por ende, el total de las exportaciones. Lea también: Exportaciones de ganado se cuadruplicaron en la última década El bajo dinamismo del sector externo colombiano, no es culpa del actual gobierno, es de todos los anteriores, empezando por el gobierno de la “apertura” y los dos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos , que con sus tratados de libre comercio pintaron pajaritos en el aire, al afirmar que con esos TLC se generarían más de 500.000 puestos de trabajo y otros ofrecimientos, que nunca se dieron, como hasta la fecha no se han dado porque nos convertimos en generadores de trabajo pero en el extranjero al importar más de 14 millones de toneladas de alimentos, de las cuales por lo menos 8 millones de toneladas las podemos producir en nuestros campos. Acabamos con la poca industria que teníamos, al bajar bruscamente los aranceles. Seguimos negándole el desarrollo económico y social a las dos regiones costeras la del Atlántico y la del Pacifico. Aún hoy, no tenemos claro, en que podemos ser buenos los colombianos para sacarle provecho a esos TLC firmados. Continuamos con el cuento de la reforma agraria y no la hacemos, nos centramos en discusiones bizantinas y en creer que los problemas del país son legales, y proponemos leyes, que se aprueban pero que después no se cumplen por ser muchas de ellas inverosímiles, hablamos de paz, y no la conseguimos. El país sigue dividido, los partidos políticos piensan en sus propios intereses y no en el de los colombianos, cada día el país se polariza más y por supuesto que esa polarización no conduce a nada. Por todo lo anterior, el país no ha encontrado una senda del desarrollo económico y social sostenible en el tiempo, crecemos unos años, pero después volvemos a decrecer, por ello de continuar así, y no reflexionar nunca eliminaremos las desigualdades sociales, nunca acabaremos con la pobreza extrema y la alta pobreza monetaria, como el alto desempleo. “Si el país, de la belleza”, porque lo somos, no se pone de acuerdo para progresar y mientras no logremos ponernos de acuerdo en una agenda de trabajo, nada conseguiremos. Triste decirlo, pero es la realidad.
- La constante de Planck: La clave cuántica del universo
La constante de Planck es una de las piedras angulares de la física moderna. Su descubrimiento marcó el inicio de la revolución cuántica, redefiniendo nuestra comprensión del universo en las escalas más diminutas. Introducida por el físico alemán Max Planck en 1900, la constante de Planck es un valor fundamental que describe la proporción entre la energía de un fotón y la frecuencia de su radiación electromagnética. Lea también: El 'Gran Rebote', la nueva explicación de cómo nació el universo La revolución cuántica Antes del trabajo de Planck, la física clásica dominaba el pensamiento científico. Sin embargo, ciertos fenómenos, como la radiación del cuerpo negro, no podían explicarse con las teorías tradicionales. Al introducir la idea de que la energía se cuantiza en "paquetes" llamados cuantos, Planck sentó las bases de la mecánica cuántica. La constante de Planck también aparece en el principio de incertidumbre de Heisenberg y en la ecuación de Schrödinger, ambos pilares fundamentales de la teoría cuántica. ¿Por qué es importante la constante de Planck? La constante de Planck no solo es esencial para comprender los fenómenos subatómicos, sino que también conecta el mundo cuántico con el macroscópico. Entre sus aplicaciones más relevantes, encontramos: 1. Tecnología moderna Dispositivos como láseres, paneles solares y semiconductores se basan en principios de mecánica cuántica que involucran la constante de Planck. Por ejemplo, los LEDs (diodos emisores de luz) utilizan transiciones cuánticas para emitir luz de forma eficiente. 2. Relojes atómicos La constante de Planck es fundamental para la definición moderna del segundo, basada en las transiciones de energía en átomos de cesio. Esto asegura la precisión de sistemas GPS y telecomunicaciones. 3. Cosmología y teoría de cuerdas En el estudio del origen y la evolución del universo, desempeña un papel crucial. Además, es clave en teorías especulativas como la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. Curiosidades sobre la constante de Planck -Unidades de Planck: Al combinar con otras constantes fundamentales, como la velocidad de la luz y la constante de gravitación , se obtienen las "unidades de Planck". Estas definen escalas donde las leyes físicas conocidas podrían unificarse. -Definición del kilogramo: Desde 2019, el kilogramo se redefine en términos de dicha constante, haciendo de ella una referencia universal. Lea también: Una nueva teoría invalidaría el Big Bang La constante de Planck es pues más que un simple número en una ecuación; es una ventana al comportamiento fundamental del universo. Desde explicar la energía de los fotones hasta redefinir nuestras unidades de medida, sigue siendo una herramienta indispensable en la exploración científica. Comprender esta constante no solo enriquece nuestro conocimiento de la física, sino que también inspira a explorar los misterios aún no resueltos del cosmos. Como dijo una vez Max Planck: "La ciencia no puede resolver el último misterio de la naturaleza, porque en el último análisis, nosotros mismos somos parte del misterio que intentamos resolver." NCYT
- Junior está a punto de uno de los fichajes más pedidos por los hinchas
El 2024 de Junior casi que no tiene palabras para explicarse: Ganaron su grupo en la Copa Libertadores, tras haber logrado la estrella en diciembre de 2023. Se pasearon por la casa del Botafogo de Brasil, posterior campeón del torneo continental, pero en octavos de final cayeron ante Colo Colo, viéndose superior a su rival. Lea también: Club sudamericano quiere fichar a Carlos Bacca En ambos torneos alcanzaron los cuadrangulares, pero en ningún caso la final, quedándose en las dos ocasiones con la sensación de que, si se hubiera dado un poquito más, se habría logrado, al menos, ser finalista. Así, lo que parecía ser una buena gestión en Libertadores, se fue como agua entre los dedos, de manera muy parecida a lo que ocurrió en los torneos locales. Todo esto, en el año en el que la institución, una de las más tradicionales del fútbol colombiano, se trepaba al pedestal de los 100 años, algo de lo que solo Independiente Medellín y Deportivo Cali pueden alardear. Ahora, ya pensando en el 2025, en el que buscarán ante América de Cali un cupo en la fase de grupos de la Sudamericana, el tiburón quiere armarse para dar la sorpresa. Actualmente se habla de uno de los nombres más pedidos por los hinchas, desde que pasó por la institución durante el pasado 2023. Llegó a préstamo al rojiblanco y, por estos días pero del año pasado, fue campeón con el equipo barranquillero, comandado desde el banco por Arturo Reyes. Hablamos, claro, de Deiber Caicedo, quien al término del campeonato volvió a su equipo, el Vancouver Whitecaps de la MLS. Lea también: Junior fichará a destacado defensor por pedido de César Farías Ahora, lo que se dice es que el oriundo de Barbacoas, en Nariño, tiene grandes posibilidades de volver a vestir la camiseta de Junior pues, según la información del periodista Felipe Sierra, ya habría sido comprado por Fuad Char. De hecho, el comunicador asegura que será el mejor pago del plantel y que llegaría a Barranquilla el próximo 2 de enero.
- Club sudamericano quiere fichar a Carlos Bacca
Carlos Bacca ha sido uno de los delanteros que más se ha destacado en la Liga Colombiana en los últimos campeonatos, a pesar de que el rendimiento del Junior de Barranquilla no es el que desean sus hinchas, el atacante no ha parado de anotar goles y en cada campeonato está en los primeros puestos de la tabla de goleadores. Lea también: Junior fichará a destacado defensor por pedido de César Farías El atacante de Puerto Colombia es el gran referente e ídolo actualmente del Junior, es por esto que sus hinchas esperan que sea el que siga comandando el frente de ataque del equipo que dirige César Farías en el 2025, pero en las últimas horas, se conoció sobre la posibilidad de que Carlos salga del cuadro ‘tiburón’. Según reveló el portal ‘RCC’ de Paraguay, Olimpia, uno de los clubes más grandes y con más historia de Sudamérica, estaría muy interesado en fichar a Bacca para el 2025, esto por pedido del entrenador Martín Palermo, quien quiere al delantero colombiano como su atacante para lo que serán las competiciones locales y la Copa Libertadores. “Según informaciones periodísticas, uno de los nombres que suena con fuerza en los pasillos del franjeado es el del colombiano Carlos Bacca. Este delantero cuenta con una trayectoria envidiable, marcada por una década en el fútbol europeo y tres títulos de la Europa League: dos con el Sevilla y uno con el Villarreal. En la última temporada, destacó como una de las figuras principales del Junior de Barranquilla”, indicó el medio guaraní. Que después agregó: “La incorporación de un delantero con el calibre de Carlos Bacca representaría un golpe de jerarquía para Olimpia, además de reforzar sus aspiraciones de continuar cosechando títulos. Sin embargo, la definición de los refuerzos dependerá de la apertura del mercado de fichajes y de las negociaciones que puedan concretarse en los próximos meses”. Lea también: Daniel Moreno, pretendido por Cali, Junior y Nacional Cabe recordar que Carlos Bacca tiene contrato con el Junior hasta el mes de junio del 2025, razón por la que para darse su salida, Olimpia deberá negociar con el cuadro ‘rojiblanco’, o esperar que sea el propio atacante el que logre terminar de manera anticipada su vínculo con la institución, todo esto, siempre y cuando el delantero tenga el deseo de salir hacia el exterior.
- ¿Se deben ajustar anualmente los salarios superiores al mínimo?
Con la llegada del fin de año, la discusión sobre el salario mínimo toma protagonismo, pero surge una inquietud recurrente entre empresarios: ¿es obligatorio ajustar los salarios superiores al mínimo legal? El salario mínimo es la remuneración mínima que cada trabajador debe recibir por la realización de su labor en una empresa, en jornada completa y se establece cada año por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, o en caso de no llegar a un acuerdo, por el Gobierno Nacional. En este contexto, el artículo 148 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) estipula que "la fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en los que se haya pactado un salario inferior". Por lo tanto, es evidente que los salarios correspondientes al mínimo legal deben ser actualizados anualmente con la cifra determinada por alguna de las autoridades mencionadas anteriormente. Lea también: ¿De cuánto sería el salario mínimo en Colombia para 2025? Sin embargo, cuando se trata de salarios superiores al mínimo legal, el panorama es diferente. María Paula Aristizábal D., asociada de la firma laboralista Godoy Córdoba, explica que “de acuerdo con la ley, hablamos de ajuste anual y no de incremento, que son dos cosas totalmente diferentes. Este ajuste se debería realizar para compensar la pérdida del poder adquisitivo del dinero y se actualiza anualmente basándose en el índice de precios al consumidor (IPC), y en ocasiones, también se consideran otros factores adicionales. Sin embargo, vale la pena aclarar que, esta anualidad no necesariamente se cumple en enero, pues la misma dependerá de la fecha de ingreso del trabajador o de su último ajuste salarial”. La entidad mencionó que la recomendación para los empleadores es clara: aunque no estén legalmente obligados a aumentar los salarios de los trabajadores que ganan más de un salario mínimo, es aconsejable realizar ajustes periódicos, incluso, por considerarse como un mandato constitucional. Esto no solo ayuda a mantener el poder adquisitivo de los empleados, sino que también contribuye a la retención y motivación del personal. "La práctica de ajustar los salarios de acuerdo con la inflación no solo se considera un derecho fundamental, de acuerdo con la interpretación que se le ha dado a las disposiciones constitucionales, sino que, además de beneficiar a los empleados, también fortalece la relación entre empleador y trabajador, lo que puede resultar en una mayor productividad y satisfacción laboral", dijo Aristizábal. Lea también: Salario mínimo 2025: el aumento estaría entre $67.600 y $156.000 Es importante resaltar que, los únicos salarios que por ley se deben ajustar anualmente y desde principio de año son el mínimo legal y el salario mínimo integral (un salario que incluye, además de un valor base, las prestaciones, bonificaciones, horas extra y cualquier otro beneficio que reciba el trabajador en contraprestación por sus servicios). Sin embargo, según la entidad no se pueden desconocer los mandatos constitucionales respecto del ajuste anual de salarios en cualquier escala salarial. Estos aumentos entran en vigencia al iniciar el año siguiente a la aprobación. DATAIFX
- La prosperidad compartida que tanto enfurece a las élites
Por: Stella Ramirez G. Las políticas o iniciativas que buscan redistribuir los recursos y oportunidades de manera más equitativa, desafiando las estructuras de poder y privilegio que tradicionalmente benefician a las élites económicas y políticas colombianas es lo que produce escozor en las élites que han gobernado durante décadas a este país. Este tipo de enfoque puede generar tensiones porque altera el statu quo, cuestiona la concentración de riqueza y poder, e impulsa cambios en sistemas que, históricamente han favorecido a una minoría privilegiada Lea también: David contra Goliat: la ciudadanía vs los medios ¿Pero por qué las élites se oponen a la prosperidad compartida? -La pérdida de privilegios: Las reformas orientadas y presentadas por este gobierno que se encaminan a la equidad, como impuestos progresivos, regulaciones laborales o redistribución de riqueza, pueden reducir los beneficios económicos y ventajas políticas de las élites. -Redistribución del poder: -La prosperidad compartida- tiende a empoderar a sectores marginados, lo que podría debilitar la influencia de las élites en la toma de decisiones. - Intereses económicos afectados: Políticas como la regulación de monopolios, nacionalización de recursos estratégicos o aumento del salario mínimo suelen percibirse como amenazas a sus ganancias. -Narrativas contrarias: Muchas élites promueven la idea de que «la acumulación de riqueza en la cúspide beneficia al conjunto de la sociedad» ("teoría del derrame"), por lo que cuestionar ese modelo puede ser visto como un ataque ideológico. Lea también: El olvidado arte de conversar Modelos de bienestar: Países nórdicos, aunque exitosos en su implementación, enfrentaron inicialmente la resistencia de sectores empresariales, igual sucede en estos momentos en Colombia. Impacto social: Aunque la resistencia de las élites puede ser fuerte, los esfuerzos por «una prosperidad compartida» generan resultados positivos en términos de cohesión social, igualdad de oportunidades y estabilidad económica a largo plazo. Sin embargo, lograr estos cambios requiere voluntad política, movilización ciudadana y un equilibrio cuidadoso para evitar divisiones sociales profundas.
- ¿Estamos a punto de quedarnos sin direcciones en Internet?
La expansión de Internet ha impulsado una conectividad sin precedentes en el mundo moderno, llevando nuestras vidas a un espacio digital donde interactuamos, trabajamos, y nos entretenemos. Sin embargo, el crecimiento exponencial de dispositivos conectados está poniendo una presión enorme en la infraestructura de red, especialmente en el sistema de direcciones IP (Protocolo de Internet). Hoy, cada teléfono, ordenador, electrodoméstico inteligente y sensor conectado a Internet necesita una dirección IP única, y estamos alcanzando el límite de estas direcciones en el sistema de IPv4, el protocolo de Internet más utilizado hasta ahora. ¿Qué son las direcciones IP y por qué son importantes? Una dirección IP es un número único asignado a cada dispositivo conectado a Internet. Esta dirección permite identificar y localizar dispositivos, facilitando la comunicación y la transferencia de datos en la red. Sin una dirección IP, los dispositivos no podrían "ver" o conectarse entre sí. Lea también: Tráfico de Internet móvil supero los mil millones de Gigabytes Desde la creación de Internet, el protocolo IPv4 ha sido la base de la asignación de direcciones IP. IPv4 utiliza una estructura de 32 bits, lo que permite un total de aproximadamente 4,3 mil millones de direcciones únicas. En su momento, esta cantidad parecía más que suficiente. Sin embargo, el crecimiento de Internet superó todas las expectativas iniciales, y hoy en día, la demanda de direcciones IP es mucho mayor de lo que IPv4 puede ofrecer. El agotamiento de IPv4: un problema anunciado En 2011, la Autoridad de Números Asignados en Internet (IANA, por sus siglas en inglés) asignó las últimas direcciones IPv4 disponibles a los registros regionales de Internet (RIR). Estos RIR, a su vez, gestionan la asignación de direcciones en distintas regiones del mundo. Desde entonces, los RIR han estado repartiendo sus reservas de direcciones IPv4 con extrema precaución, y muchos de ellos ya han agotado sus lotes, como fue el caso en Europa y Asia-Pacífico. El agotamiento de IPv4 plantea un problema crítico para la expansión de Internet. A medida que surgen más dispositivos inteligentes y el Internet de las Cosas (IoT) continúa creciendo, la demanda de direcciones IP aumenta. La limitación de IPv4 podría frenar el desarrollo de nuevas tecnologías y limitar el crecimiento de Internet, generando costos adicionales y problemas de conectividad. IPv6: la solución que podría salvar Internet Para resolver la escasez de direcciones IP, la comunidad de Internet desarrolló IPv6, una nueva versión del protocolo de Internet que utiliza direcciones de 128 bits, lo que permite una cantidad casi infinita de direcciones únicas: 340 sextillones de direcciones, o más de 340 mil billones de billones de combinaciones. En otras palabras, IPv6 podría soportar más direcciones IP que átomos en la superficie de la Tierra. IPv6 no solo ofrece una mayor capacidad de direcciones, sino que también incluye mejoras en la seguridad y el rendimiento, simplificando la estructura de las redes y facilitando una administración más eficiente. A pesar de estos beneficios, la adopción de IPv6 ha sido lenta debido a varios factores. Lea también: "Es altamente probable que internet colapse en algún momento" ¿Por qué ha sido lenta la adopción de IPv6? La transición de IPv4 a IPv6 es un proceso complicado, principalmente por cuestiones técnicas y de infraestructura. IPv4 y IPv6 no son compatibles entre sí, por lo que la implementación de IPv6 requiere cambios significativos en los equipos de red, servidores y dispositivos de los usuarios. Además, muchos operadores de red e ISP (proveedores de servicios de Internet) necesitan realizar inversiones considerables en infraestructura para soportar IPv6. Otro factor importante es que muchas empresas y organizaciones han implementado soluciones temporales para prolongar la vida útil de IPv4. Estas soluciones, como el uso de NAT (Traducción de Direcciones de Red), permiten que múltiples dispositivos compartan una única dirección IPv4 pública. Aunque esta técnica ayuda a ahorrar direcciones, introduce problemas de seguridad y de rendimiento que complican el funcionamiento de la red. ¿Qué implicaciones tiene el agotamiento de las direcciones IP? El agotamiento de las direcciones IPv4 podría tener consecuencias significativas para la expansión de Internet y el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre las principales consecuencias se encuentran: 1. Limitaciones en el Internet de las Cosas (IoT): Los dispositivos IoT requieren direcciones IP únicas, y la falta de direcciones IPv4 podría frenar su despliegue masivo, afectando industrias como la salud, el transporte y la domótica. 2. Costos elevados: La escasez de direcciones IPv4 ha llevado a la aparición de un mercado secundario donde las direcciones IPv4 se venden a precios elevados. Esto genera costos adicionales para empresas y proveedores de servicios, especialmente para los negocios emergentes y pequeñas empresas. 3. Problemas de rendimiento: Las técnicas como el NAT, que permiten que múltiples dispositivos compartan una dirección IPv4, pueden afectar la velocidad y estabilidad de la conexión, degradando la experiencia del usuario. 4. Riesgos de seguridad: La falta de direcciones IP también plantea desafíos de seguridad, ya que el uso compartido de direcciones y las soluciones temporales pueden hacer que las redes sean más vulnerables a ataques cibernéticos. Lea también: La Internet contamina... y mucho ¿Cuál es el futuro de las direcciones IP? La transición a IPv6 es inevitable y necesaria para el crecimiento continuo de Internet. La adopción de IPv6 ha ido aumentando en los últimos años, y países como Bélgica, Estados Unidos e India han avanzado en la implementación de este protocolo en sus infraestructuras. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que IPv6 reemplace completamente a IPv4. Para lograr una transición efectiva, es fundamental que los gobiernos, las empresas de tecnología y los proveedores de servicios trabajen juntos en la implementación de IPv6. Además, es importante que los usuarios finales comprendan los beneficios y la importancia de IPv6, ya que su adopción será clave para el futuro de la conectividad global. NCYT