top of page

Tocar fondo para cambiar de rumbo



La urgencia de una renta básica de emergencia para los hogares más vulnerables y la discusión sobre la deuda pública en Colombia, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, son algunas de las diversas propuestas de profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para cambiar de rumbo del país ante la pospandemia.


“La pandemia transitó desde las clases altas hasta las bajas, exacerbó las desigualdades entre centros y periferias, mostró la inconveniencia de privatizar la salud como bien mercantil, llevó a cuestionar aspectos centrales del modelo de desarrollo, y de la política económica y social. Al final, la pandemia desnudó una crisis de civilización”.



Así resumen el panorama nacional actual los profesores Darío Restrepo y Jairo Villabona, quienes lideraron el proyecto editorial de la “Red de centros de investigación en alternativas programáticas” de la UNAL, que es la base del especial.


Con el ánimo de contribuir al debate y mostrar una serie de soluciones para abordar los problemas que la pandemia desnudó en el país, los investigadores presentaron 24 trabajos elaborados por 16 grupos de investigación y sometidos a un debate colectivo.


Estos aportes académicos se pueden leer en el especial “Tocar fondo para cambiar de rumbo”, un trabajo que presenta una mirada panorámica a temas como los impuestos, la Ley 100, las reformas a la fuerza pública, la tributaria y la pensional, el problema de las tierras, la pobreza y la desigualdad en Colombia, entre otros. Análisis, podcast, debates y más forman parte de esta edición.


Como podcast, el profesor Jairo Estrada, del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales UN, y el investigador Alfredo Manrique, explican cuál es la situación y la necesidad de hacer una verdadera reforma a la fuerza pública, en medio del estallido social que vive el país y que ha dejado ver inconformidades frente a las acciones, los excesos, la brutalidad policial, e incluso asesinatos de quienes protestan a manos de cuerpos policiales.


Por su parte, el doctor en Historia Mario Hernández, profesor del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, hace una radiografía del sistema de salud en el país y cómo se planteó y se archivó el proyecto de Ley 010 de 2020, el cual proponía una reforma al sistema actual del país.


Impuestos y falta de medicamentos


Además se destacan dos videos en los cuales los lectores podrán entender de forma fácil dos temáticas que preocupan a la población: por qué los colombianos sienten que pagan demasiados impuestos y qué pasa con el desabastecimiento de medicamentos en el país.


Para el primer tema, los profesores Jairo Bautista y Mauricio Gómez proponen rediseñar el Estado colombiano, de tal forma que el eje central y la prioridad de sus acciones sea la garantía de los derechos universales de los ciudadanos.


Para el segundo, las profesoras Claudia Vacca y Carolina Gómez, del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, sugieren cuatro puntos que explican por qué se presenta una desigualdad en el acceso a medicamentos en el mundo y que explica por qué varios países han reportado desde mayo que ya vacunaron a toda su población, mientras otros ni siquiera la han empezado.



Transformaciones pensionales y política de tierras


Entre otros temas de este especial están los artículos “Transformaciones pensionales e impacto sobre el déficit fiscal” del profesor Óscar Rodríguez Salazar y la investigadora Decsi Arévalo, del Grupo de Protección Social de la UNAL; “Propuestas para una política de tierra de largo aliento”, tema debatido por las profesoras Juanita Villaveces Niño y Yesenia Parrado Rodríguez, quienes explican su propuesta para identificar qué está fallando en las políticas de tierra en el país; y el planteamiento del profesor Álvaro Zerda, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), para entender la ciencia y la tecnología de manera amplia, más allá de intereses políticos, sociales y culturales. AGENCIA UN

Comments


bottom of page