Tarjetas de débito y billeteras virtuales desplazan al efectivo
- Acta Diurna
- 15 may 2024
- 3 Min. de lectura

En apenas dos años, la preferencia por el dinero en efectivo como método de pago ha disminuido en América Latina, según revelan dos encuestas llevadas a cabo por la consultora McKinsey & Company. El estudio, realizado entre más de 15.000 personas en países de habla hispana, destaca que la tarjeta de débito ha emergido como el principal medio de pago, desplazando al efectivo en la región. Este cambio de paradigma se ve acompañado por el creciente uso de billeteras digitales, especialmente en países como Argentina, Colombia, Panamá y Perú.
Los hallazgos de la investigación muestran un cambio en las preferencias de pago, considerando que Latinoamérica ha sido tradicionalmente una región donde el dinero físico predominaba. Sin embargo, la comodidad, la velocidad y los descuentos asociados con las tarjetas de débito, así como la seguridad y el bajo costo de las billeteras digitales, han impulsado esta transformación.
En Colombia, por ejemplo, un informe de Colombia Fintech indica que para 2022 el 76% de la población activa en el sector financiero ya utilizaba soluciones fintech, siendo las de crédito digital y pagos digitales las de mayor participación con un 59,53%, lo cual muestra el interés de más personas por acceder y aprovechar las ventajas que ofrecen estas soluciones.
Este cambio de preferencia hacia los pagos sin efectivo presenta oportunidades para las instituciones financieras, que podrían capitalizar este crecimiento mediante la oferta de servicios adaptados a las necesidades emergentes de los consumidores. Además, este avance hacia una mayor bancarización ha sido impulsado por la proliferación de opciones de pago electrónico, acelerada por la pandemia de COVID-19, que llevó a un aumento en la adopción de la banca en línea y el comercio electrónico durante los períodos de confinamiento.
Mencionan que las tendencias de pago observadas también revelan la importancia de una estrategia integral por parte de las instituciones financieras, que deberán ofrecer una gama de opciones de pago electrónicas, incluyendo tarjetas de débito y crédito, así como billeteras digitales, para satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores.
Se destaca cuatro tendencias clave para tener en cuenta:
Aunque el dinero en efectivo sigue siendo ampliamente utilizado, su relevancia está disminuyendo gradualmente, especialmente entre los más jóvenes y en contextos urbanos.
Existe un ciclo de refuerzo positivo entre el uso de billeteras digitales y tarjetas de débito y crédito, lo que subraya la importancia de ofrecer una experiencia de pago integral.
Las diferencias regionales en las preferencias de pago reflejan la diversidad de tecnologías y prácticas comerciales en la región.
Los pagos móviles son particularmente atractivos para los Millennials, lo que sugiere un crecimiento continuo en este segmento.
También menciona cuatro tendencias para tener en cuenta por bancos e instituciones financieras
1. El efectivo está perdiendo terreno, pero conservará su relevancia en el mediano plazo, en particular para las personas de menores ingresos. El dinero en efectivo continúa siendo ampliamente utilizado en América Latina. La encuesta de la consultora reveló que el 70% de los participantes utilizó efectivo en los últimos 30 días, a pesar de que solo el 30% afirmó que se trataba de su medio de pago preferido.
2. La consultora observó un ciclo de refuerzo positivo para los pagos electrónicos: implica que el mayor uso de billeteras digitales va de la mano con el aumento del uso de tarjetas de débito y crédito. Esta tendencia señala que es importante para las instituciones financieras ofrecer una experiencia de pago superior a sus clientes, que incluya billeteras digitales, tarjetas de débito y de crédito, en lugar de enfocarse en solo uno de estos medios de pago.
3. Las diferencias regionales abundan debido a la variedad de tecnologías: en los países donde muchos comerciantes suelen tener a la vista sus códigos QR, el uso de billeteras digitales es mayor, mientras que el uso de códigos QR es menor en los países donde las personas están más habituadas a pagar con una tarjeta física o almacenada en una billetera digital. Por esta razón, McKinsey sugiere que los proveedores de billeteras digitales que operan en países donde predomina el pago sin contacto podrían incorporar experiencias y beneficios adicionales, como una red de comercios más amplia e incentivos para impulsar sus propuestas.
4. Los pagos móviles son más atractivos para algunos grupos: los Millennials son los mayores partidarios de las billeteras digitales, donde el 17% los considera su medio de pago preferido, comparado con el 12% para la Generación Z y el 13% para la Generación X.
McKinsey concluye que es probable que los países mencionados continúen digitalizando los medios de pagos a buen ritmo, lo que permitirá a las instituciones financieras atraer nuevos clientes y dar un mejor servicio a los existentes.
Comments