top of page

Reactivación económica… y social



Muy buen anuncio el que hicieron recientemente en la ciudad el ministro de salud, Fernando Ruiz, en representación del gobierno nacional, la gobernadora del departamento, Elsa noguera, y el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo, en el sentido de que “Barranquilla será la ciudad piloto para la reactivación económica en el país”


De hecho, un sondeo de la Cámara de Comercio el pasado fin de semana arrojó que el 80% de los establecimientos del centro y el 95% de los centros comerciales estuvieron atendiendo público que compraron principalmente vestuario, gastronomía, tecnología, servicios financieros y supermercados.



Es un muy buen comienzo, sobre todo para superar la emergencia social en que nos ha sumido la pandemia. Veamos.


  • Somos la ciudad que, proporcionalmente, ha colocado el mayor numero de fallecidos por el Covid-19 en Colombia que, actualmente, es el noveno país del mundo con mas muertes por la pandemia.

  • De acuerdo a la encuesta Pulso Social del Dane solo el 38% de nuestros habitantes alcanzan a consumir la tercera comida diaria (antes de la pandemia era de 86,8%). Es decir, hoy casi las dos terceras partes no puede hacerlo. Y en el orden por ciudad solo superamos a Cartagena, de todas las del país.

  • También, según el Dane, somos la ciudad que más creció en informalidad laboral en los últimos dos trimestres llegando a más del 60% de los ocupados.

  • Además, y de acuerdo a la Cámara de Comercio, la mitad de los negocios que funcionan en todo el departamento lo hacen de manera informal.

  • De otro lado, 60 poblaciones en el Atlántico adquieren el suministro de agua –el líquido vital tan necesario en esta pandemia– de carrotanques contratados semanalmente por la gobernación. Otro grupo de poblaciones la obtiene insalubre de arroyos, pozos y cuerpos de agua. Ni siquiera Soledad, con casi 800 mil habitantes, tiene acueducto propio y las alcaldías de Puerto Colombia, Galapa y Malambo –acompañados de la gobernación– hacen esfuerzos extraordinarios por llevar en el mediano plazo el líquido a todos sus habitantes las 24 horas del día. Recordemos que estos municipios no solo conforman –junto con Barranquilla– el Área Metropolitana sino que prácticamente están conurbados con la ciudad.

  • En materia educativa el reciente informe del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte, revela que se amplió la brecha entre los colegios públicos (que bajaron 5 puntos en el 2020 en relación con las pruebas Saber del 2019) y privados, muy seguramente por la diferencia en el acceso a la conectividad y las herramientas tecnológicas necesarias. Es así como en la lista de los primeros 100 colegios del país solo se encuentran 6 del Atlántico, uno de ellos oficial que, sin embargo, es el mejor de Colombia.

  • La inseguridad también se ha incrementado. En el primer trimestre los homicidios habían aumentado el 21,8% en relación con el año anterior y solo en marzo el incremento fue de más del 68%, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana.


Todo lo anterior sin medir el impacto que han tenido en la ciudad las marchas y el paro nacional desde el pasado 28 de abril.



La decidida participación del sector empresarial y productivo será crucial para el restablecimiento del tejido social de la ciudad, sobre todo para ampliar la iniciativa que sobre empleo juvenil ha lanzado la alcaldía.


Es la hora de la reactivación económica, pero debemos ir más allá para llegar unidos –Empresa, Academia, Gobierno y Medios– a un gran acuerdo por la reconstrucción social.

Comments


bottom of page