top of page

¿Qué pasará con la impresión de pasaportes?



El próximo 2 de octubre finaliza el contrato vigente de producción de pasaportes en Colombia. Sobre qué va a pasar con la impresión del documento que identifica a los colombianos en el exterior persiste una gran incertidumbre sobre cómo se gestionará la emisión del documento a partir de esa fecha.


El contrato actual, que se encuentra en prórroga, está a cargo de Thomas Greg & Sons, la empresa que ha gestionado estos contratos millonarios durante la última década. Aunque estuvo cerca de ser nuevamente seleccionada, la licitación fue detenida por el entonces canciller Álvaro Leyva, lo que resultó en una investigación disciplinaria en su contra y una demanda de la empresa contra el Estado por 117.000 millones de pesos.



El canciller Luis Gilberto Murillo anunció recientemente que a partir de septiembre de 2025, la producción de pasaportes estará a cargo de la Imprenta Nacional, siguiendo la directriz del presidente Gustavo Petro de mantener este proceso en manos del Estado y no de privados, pero afirmó que la Imprenta no está preparada para empezar en octubre.


Es por esto que persisten las dudas sobre cómo se manejará la producción de pasaportes entre el 3 de octubre de 2024 y septiembre de 2025.


Ante la incertidumbre que está generando en los colombianos lo que podrá pasar desde el 3 de octubre próximo con la expedición de los pasaportes al terminarse el contrato con la firma Thomas Greg, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, tuvo que salir a precisar lo que sucederá.


Así será la transición para los pasaportes


Al respecto el canciller Murillo, ahondó en explicar que la transición de la actual firma a la nueva se da en tres momentos, el primero que vencerá el dos de octubre cuando, según señaló, Thomas Greg no continuará. “Diseñamos un proceso muy claro, desde el día uno con fases que se han venido cumpliendo. Nunca han estado en riesgo de ninguna manera los procesos de producción y entrega de los pasaportes. Nosotros diseñamos un plan con tres fases, la primera se cumple ahora el 2 de octubre. El 3 de octubre iniciamos la segunda fase esta primera fase implicaba que se siguiera con la producción de los pasaportes, procesamiento de los pasaportes a través de un contrato que se suscribió con la firma Thomas Greg”.



Murillo sostuvo que la segunda fase es “un híbrido donde de los nueve procesos hacemos una alianza con un gobierno extranjero que tenga la capacidad de acompañar al país, a la Cancillería, a Migración Colombia, a la Imprenta Nacional, en el fortalecimiento para tener toda la producción de los pasaportes”.


Indicó que se firmará un memorando de entendimiento, “una especie de contrato entre gobiernos, un acuerdo entre gobiernos. Ese esquema, hoy después de estos meses de trabajo con la Imprenta, lo que encontramos es que la Imprenta Nacional todavía necesita procesos adicionales de fortalecimiento, no estaría lista para asumir el 3 de octubre”.


Indicó que a la fecha se tienen propuestas de al menos cuatro países para acompañar esa fase híbrida de la cual habla, “tenemos una propuesta del Gobierno de Canadá que viene con su imprenta es decir el acuerdo es que tengamos el apoyo a la imprenta de esos países. Tenemos una propuesta también del gobierno de Alemania, esta semana recibiremos propuestas de una alianza entre los gobiernos de Portugal y Francia”.


“También una propuesta del Gobierno del Reino de los Países Bajos con esas cuatro propuestas, había una adicional del gobierno de Austria pero dado que era simplemente un esquema privado y nosotros queremos un esquema público gobierno a gobierno, pues desistieron de presentarlo”.



Reiteró: “esto lo venimos trabajando con los gobiernos hace 5 meses, estamos concluyendo el proceso la semana entrante. El gobierno colombiano seleccionará una de estas propuestas de cooperación internacional que incluye precisamente todo el proceso de expedición de los pasaportes y una de esas que se escoja empezaremos a partir del 3 de octubre la implementación de ese híbrido”.


Murillo fue preciso en indicar: “no están en ningún momento en riesgo la producción de los pasaportes, va a ser una transición tranquila y a partir del año entrante ya queda el modelo implementado donde participa lo público, dónde vamos a tener el fortalecimiento de la Imprenta Nacional de Colombia, la cual va a asumir con la imprenta de ese país todo el proceso de producción de los de los pasaportes va a participar en la en la interventoría”.

Comments


bottom of page