top of page

Publicaciones científicas: ¿un mercado de textos?

Por: Dustin T. Gómez R.



La publicación de artículos científicos en revistas indexadas según cuartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) se ha convertido en un estándar en la evaluación académica y científica. Aunque su aceptación es generalizada, esta práctica presenta varias críticas desde perspectivas bibliométricas y cienciométricas. Este análisis argumentativo identifica las implicaciones del mercantilismo de la educación, el nulo impacto de muchas publicaciones, y el neocolonialismo epistemológico que subyace en este sistema de clasificación.



Mercantilismo de la educación


El mercantilismo de la educación se refiere a la comercialización del conocimiento y la educación superior, donde las publicaciones académicas se convierten en productos mercantilizados. Este fenómeno está impulsado por la presión para publicar en revistas de alto impacto, particularmente aquellas en el cuartil Q1. Esta presión crea un entorno donde la cantidad de publicaciones y su ubicación en cuartiles específicos se valoran más que la calidad intrínseca del contenido. Tal como argumenta Mårtensson et al. (2016), esta práctica puede llevar a una "producción en masa" de artículos, donde la prioridad es cumplir con los criterios de publicación más que contribuir significativamente al conocimiento científico.


Nulo impacto


La obsesión con publicar en revistas de alto impacto puede resultar en una proliferación de investigaciones que, a pesar de su publicación en revistas prestigiosas, tienen poco o ningún impacto real en sus respectivos campos. Hicks et al. (2015) señalan que un gran número de artículos publicados en revistas de cuartiles inferiores (Q3 y Q4) reciben pocas o ninguna citación, lo que cuestiona su valor académico. Incluso en revistas de cuartil superior (Q1 y Q2), muchos artículos pueden no ser citados o utilizados significativamente en la práctica, destacando una desconexión entre la publicación y la aplicación del conocimiento.


Neocolonialismo epistemológico


El neocolonialismo epistemológico en la academia se manifiesta en la dominancia de revistas y editoriales de países desarrollados, particularmente anglófonos, en la definición de estándares de calidad y relevancia científica. Al exigir que los investigadores de todo el mundo publiquen en estas revistas para ser reconocidos y avanzar en sus carreras, se perpetúan desigualdades globales en la producción y difusión del conocimiento. Vessuri, Guédon y Cetto (2014) argumentan que este sistema margina las perspectivas y conocimientos locales de los países en desarrollo, reforzando una jerarquía global en la que el conocimiento producido en el Norte Global es privilegiado sobre el del Sur Global.


Crítica bibliométrica y cienciométrica


Desde una perspectiva bibliométrica, la clasificación en cuartiles está basada en métricas como el Factor de Impacto, que mide la frecuencia con la que los artículos de una revista son citados en un período determinado. Aunque estas métricas pueden indicar la visibilidad de una revista, no necesariamente reflejan la calidad o relevancia del contenido. Leydesdorff y Bornmann (2011) critican el uso indiscriminado de estas métricas, argumentando que pueden ser manipuladas y no siempre corresponden a una evaluación precisa del impacto científico.


La cienciometría, que estudia la medición y análisis de la ciencia, también ofrece críticas a este sistema. Glänzel y Moed (2013) señalan que el enfoque en métricas cuantitativas puede desincentivar la investigación innovadora y arriesgada que no garantiza resultados inmediatos ni alta citación. Además, la competencia por publicar en revistas de alto impacto puede llevar a prácticas cuestionables como la fragmentación de la investigación en múltiples artículos menores para aumentar el número de publicaciones.



En suma ,la publicación en cuartiles Q1, Q2, Q3 y Q4, aunque ampliamente adoptada, está sujeta a críticas fundamentadas desde varias perspectivas académicas. El mercantilismo de la educación, el nulo impacto de muchas publicaciones, y el neocolonialismo epistemológico resaltan problemas estructurales en el sistema adel presente. Estas críticas sugieren la necesidad de reformar las prácticas de evaluación académica para fomentar una investigación más equitativa y pertienente . Es imperativo avanzar hacia un modelo que valore la calidad y relevancia del contenido sobre las métricas cuantitativas, promoviendo así un sistema de conocimiento más inclusivo y representativo.

Comentários


bottom of page