Proyecto de reforma al SGP superó su sexto debate
- Acta Diurna
- 30 oct 2024
- 2 Min. de lectura

El Senado de la República, aprobó a través de un sexto debate reforma constitucional que busca modificar el Sistema General de Participaciones (SGP) y aumentar las transferencias a las regiones. Según sus autores, podría convertirse en un paso fundamental para avanzar hacia un modelo descentralizado, como el de la Constitución Política de 1991.
La iniciativa, que deberá superar dos debates más en Cámara, consiste en modificar los artículos 356 y 357 de la carta magna. Esta fue aprobada con 75 votos por el sí y 2 no.
Importante destacar que desde un principio a se intentó establecer que el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, distritos y municipios represente mínimo el 46,5 por ciento de los ingresos de la Nación. No obstante, se acordó entre las distintas fuerzas políticas que será el 39,5 por ciento. Hoy las transferencias se dan sobre el 24 por ciento.
“El proyecto de acto legislativo agravaría la situación. La inflexibilidad del gasto del Presupuesto General de la Nación aumentará considerablemente. No se apoya el proyecto en una redistribución clara de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales, asunto que se deja para que leyes posteriores, de incierto trámite, resuelvan esa situación”, aseguraron 27 exministros de Hacienda, entre ellos María Mercedes Cuéllar, Alberto Carrasquilla, María Mercedes Cuéllar, Juan Carlos Echeverry, Rudolf Hommes, Bruce McMaster, José Antonio Ocampo, José Manuel Restrepo y Juan Camilo Restrepo.
Según lo dieron a conocer a través de El Tiempo, también hay dudas porque no hay concepto técnico de impacto fiscal que debe emitir el Ministerio de Hacienda. En ese sentido hubo críticas porque el jefe de esa cartera, Ricardo Bonilla, no participó del debate.
“Insisto en que es fundamental la presencia del Ministro de Hacienda, y del Director de Planeación, no entiendo cómo se puede aprobar una reforma de este nivel sin lograr una coordinación entre legislativo y ejecutivo”, señaló el senador Carlos Fernando Motos, de Cambio Radical. COLPRENSA
Comentarios