top of page

Nueva tecnología para captar ondas gravitacionales

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


Unos físicos han ideado una nueva tecnología óptica capaz de ampliar de manera notable el rango de detección de ondas gravitacionales por detectores actuales, así como de posibilitar la construcción de detectores de nueva generación mucho más potentes de lo que se creía viable.


El trabajo es obra de un equipo integrado, entre otros, por Liu Tao y Jonathan Richardson, ambos de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos.



La existencia de las ondas gravitacionales fue predicha mediante las ecuaciones de la relatividad general. Cuando los objetos con una masa lo bastante grande aceleran o colisionan en el universo, causan distorsiones perceptibles en el tejido del espacio-tiempo, las cuales se propagan a la velocidad de la luz desde su punto de origen, de un modo que recuerda a las ondas que se forman en el agua de un estanque desde el punto en el que ha caído una piedra. Estas distorsiones en el tejido del espacio-tiempo son ondas gravitacionales.


En los últimos años, las ondas gravitacionales se han convertido en una nueva forma de observar el universo. La detección de tales ondas ha suministrado ya mucha información reveladora sobre los objetos astrofísicos extremos como los agujeros negros que las crean y sobre la física de la naturaleza subyacente del espacio-tiempo que estas ondas recorren para llegar hasta nosotros.


Desde 2015, observatorios de ondas gravitacionales como el LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) han abierto una nueva ventana al universo. Los planes para futuras actualizaciones del LIGO, de 4 kilómetros, y la construcción de un observatorio de nueva generación, de 40 kilómetros, el Cosmic Explorer, pretenden ampliar el rango de detección de ondas gravitacionales, de tal modo que incluso serán detectables las de los primeros tiempos de la historia del universo, antes de que se formaran las primeras estrellas. Sin embargo, la realización de estos planes depende de que se alcancen niveles de potencia láser superiores a 1 megavatio, muy por encima de las capacidades actuales de LIGO.



La nueva técnica constituye un enfoque innovador de óptica adaptativa de bajo ruido y alta resolución, que puede corregir muchas de las distorsiones de los espejos principales de 40 kilogramos del LIGO que surgen al aumentar la potencia del láser, lo cual acarrea un importante calentamiento. NCYT

Comments


bottom of page