top of page

Las facultades del presidente Petro con el estado de conmoción interior

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


En pleno revolcón ministerial, el presidente Gustavo Petro declaró el estado de conmoción interior y emergencia económica - sin dar mayores detalles - como una de las medidas para recuperar el orden público en el Catatumbo, Norte de Santander, donde el Eln ha mantenido confrontación con las disidencias de las Farc, dejando casi 100 muertos en menos de cuatro días.


“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo. El copamiento militar siempre se desarrollará con la transformación económica de las regiones bajo violencia”, anunció el pasado lunes el mandatario de los colombianos.


Fuentes de Palacio de Gobierno confirmaron que los decretos tanto de conmoción interior como de emergencia económica todavía no están listos. Adicional a eso, la declaratoria podría demorar un tiempo debido a que el Ministerio de las TIC no tiene funcionario después de la renuncia de Mauricio Lizcano; una situación similar ocurre en la cartera de Transporte, aunque desde el Ministerio sostuvieron que María Constanza García podría ir en el cargo hasta mañana. Para que el Presidente declare esta figura - que sería por un término de 90 días prorrogables - necesita la firma de la totalidad de sus ministros.


El pasado fin de semana el presidente Gustavo Petro sostuvo un consejo de seguridad con la cúpula militar en Tibú, Norte de Santander, donde estudió esa posibilidad ante el incremento de la violencia, con casi un centenar de muertos en menos de cinco días y a más de 11 mil personas desplazadas por las amenazas.


“¿Van decenas de muertos y no hay justificación para conmoción interior? Así estamos acostumbrados a la muerte. ¿Prefieren debilitar al Gobierno que detener el narco?”, afirmó el presidente Gustavo Petro cuando aún hay incertidumbre por la declaratoria de esta figura y por las críticas que ha recibido desde la oposición. Sus adversarios aseguran que Colombia podría ir “rumbo a una dictadura” debido a las facultades que puede tener el jefe de Estado.


La conmoción interior


La declaratoria es una figura consagrada en la Constitución Política de Colombia y la última vez que se utilizó fue en 2008, durante el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, mientras enfrentaba un paro judicial que amenazaba con la liberación de cientos de privados de la libertad.


La principal función que tendrá el jefe de Estado es derogar o expedir decretos de carácter urgente sin tramitarlos en el Congreso de la República para que le sea más ágil y recuperar el orden público cuando la Nación se vea en riesgo de rebelión, insurgencia o guerra continua como sucede en este momento en la región del Catatumbo, Norte de Santander.


Para el abogado penalista Iván Cancino, la conmoción interior y la emergencia económica - anunciadas por el presidente Gustavo Petro - son medidas excepcionales consagradas en la Carta Magna que demandan el control de las demás ramas del poder público.


“Aunque el Presidente puede hacer decretos ley para manejar lo relativo al problema presentado, la Corte Constitucional lo tiene que verificar y no pueden ser reemplazadas las leyes de forma absoluta si no son ratificadas por el Congreso”, afirmó el abogado.


¿Hay riesgo de extralimitación?


Tan pronto el presidente Gustavo Petro anunció que declarará estado de conmoción interior y emergencia económica, desde la oposición argumentaron que esta medida podría desencadenar una extralimitación del jefe de Estado, en la monopolización de las ramas del poder público e incluso en una dictadura.


“Para Petro la conmoción interior que debió decretar Iván Duque era dictatorial, pero la de él sí es necesaria. Aquí los estados de emergencia parecen más un capricho para gobernar por decreto que una salida a la situación que el mismo Petro ha provocado”, cuestionó la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.


Si bien es cierto el presidente Gustavo Petro tendrá nuevas facultades con la declaratoria, el decreto - que debe tener la firma de todos los ministros - también lo es que debe pasar primero a una exhaustiva revisión de la Corte Constitucional, que hace un año le tumbó al jefe de Estado más de seis decretos de la emergencia social y económica en La Guajira.


Según el abogado Iván Cancino, la conmoción interior sí podría generar una extralimitación por parte del jefe de Estado. “Por fortuna nuestra democracia, control de pesos y contrapesos es tan sólido, que está la Corte Constitucional que hasta ahora ha demostrado mucha independencia, y el Congreso”.


La otra alerta que han lanzado ha sido la posibilidad de declarar una reforma tributaria teniendo en cuenta el decreto de emergencia económica. El Congreso de la República le hundió este método de recaudo de impuestos en 2024, cuando el Ministerio de Hacienda presentó el documento para recaudar $11 billones.


“Presidente Petro, no intente revivir la reforma tributaria que el Congreso ya rechazó, aprovechándose de la delicada situación del Catatumbo. Si va a utilizar los estados de excepción, concéntrese en resolver la crisis humanitaria y empodere y apoye a la fuerza pública para retomar el control del territorio”, alertó el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas.


Por su parte, Cancino opinó en un sentido similar, señalando que la Corte Constitucional no permitiría crear impuestos permanentes que superen las situaciones de la declaratoria. “La reforma tributaria que el presidente Gustavo Petro quería sacar no la podrá hacer ni por emergencia económica o conmoción interior. La Corte Constitucional la tumbaría inmediatamente”.


“Claro que el Gobierno ha cometido errores. Pero estamos en presencia de una catástrofe humanitaria. El descontrol territorial ahora es un tema de soberanía. No puede ser buena la conmoción para los suyos. Pero si es Petro el gobernante, entonces se paraliza la Constitución ante la emergencia. No se puede decir a la vez q esto se extraordinariamente grave pero que sólo se utilicen normas ordinarias de Policía. Esta es una verdadera conmoción nacional que debe examinarse con sentido de Nación y de grandeza. Obviamente, corresponde al Congreso y la Corte frenar posibles desafueros y examinar la necesidad de esas hipotéticas normas q aún no conocemos”, explicó el senador y exjefe de negociador con las Farc, Humberto de La Calle. COLPRENSA

Comments


bottom of page