
La Cámara de Representantes aprobó la noche del lunes el decreto de conmoción interior expedido por el gobierno de Gustavo Petro para enfrentar la crisis humanitaria y de orden público en el Catatumbo. Sin embargo, los congresistas realizaron 27 observaciones clave para evitar que la medida fracase.
El coordinador de la comisión encargada de evaluar el decreto, Duvalier Sánchez, presentó un informe en el que destacó que la comisión realizó sesiones en Cúcuta, donde escucharon testimonios de víctimas, autoridades locales y participaron en una audiencia pública.
“De los 48 congresistas que firmamos el informe, 41 consideramos que la conmoción interior es conveniente y pertinente. No obstante, hicimos 27 observaciones que el Gobierno debe atender si persiste en mantener la medida”, afirmó Sánchez.
Las inconsistencias en financiamiento de la Conmoción Interior
Uno de los puntos más críticos identificados por los congresistas es la contradicción en la vigencia de los impuestos creados para financiar las acciones en el Catatumbo.
“El viernes pasado, el Ministerio de Hacienda expidió un decreto estableciendo que los impuestos a los juegos de azar en línea y los hidrocarburos estarán vigentes hasta fin de año. Sin embargo, el decreto de conmoción interior indica que solo aplicarán mientras dure la medida. Si el Gobierno quiere hacer permanentes esos tributos, debe tramitarlo ante las comisiones económicas del Congreso”, explicó Sánchez.
Además, los legisladores propusieron la creación de un fondo especial para administrar los recursos destinados a la región y la designación de un gerente del Plan Catatumbo. También sugieren que un ministro santandereano asuma el liderazgo de la inversión para garantizar su correcta ejecución.
Críticas a la estrategia de seguridad y negociaciones con el ELN
Los congresistas también advirtieron sobre la falta de garantías claras para el retorno seguro de la población desplazada, señalando que las medidas de protección deben ser duraderas y no solo transitorias.
En ese sentido, la representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda, criticó la insistencia del Gobierno en mantener los diálogos con el ELN, grupo que es considerado uno de los principales responsables de la crisis de seguridad en la región.
Por su parte, la congresista liberal Piedad Correal recordó que la Defensoría del Pueblo había emitido múltiples alertas sobre el aumento del desplazamiento forzado y el reclutamiento de menores en el Catatumbo.
“Esta crisis era previsible. La Defensoría advirtió sobre la situación en el Catatumbo y el gobierno debió actuar antes”, enfatizó Correal.
El debate sobre la conmoción interior sigue abierto en el Congreso, mientras las comunidades afectadas esperan soluciones efectivas y sostenibles que permitan mejorar la seguridad y atender la crisis humanitaria en la región. COLPRENSA
Comments