"Hemos apoyado al Gobierno, pero no vamos a retroceder en la lucha": Fecode
- Acta Diurna
- 17 jun 2024
- 3 Min. de lectura

Esta última semana ha estado marcada por las protestas y manifestaciones contra el gobierno en todo el territorio colombiano, impulsadas por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).
Unas manifestaciones que no dejan de sorprender, precisamente porque este mismo gremio fue uno de los mayores impulsadores de la campaña de Petro Presidente, y que incluso aporto económicamente a la campaña del hoy presidente.
En diálogo con Colprensa, el presidente de Fecode, Domingo Ayala Espitia, aseguró que, a pesar de los ajustes hechos por la bancada de Gobierno, el gremio sigue en discusión por el proyecto de la ley estatutaria que reforma la educación.
Incluso advierte que a pesar del apoyo que han expresado públicamente al gobierno Petro, seguirán en la lucha y en los paros necesarios para defender el derecho a la educación que tantos años han estado luchando
¿Cómo le ha ido con el tema de las manifestaciones?
Las actividades, como la hemos planeado y lo aprobó la junta nacional de Fecode, y fue cuando se determinó reorientar las actividades que hemos venido haciendo y que a partir del miércoles 12 de junio se inicia un paro permanente del magisterio y desde luego hemos venido realizando acciones en los municipios, en los departamentos. Preparando todas las informaciones que se han venido requiriendo para expresar los objetivos que nos hemos trazado para enfrentar la ley estatutaria dado la enmienda que se plantea la cual violenta lo que de alguna manera hemos venido construyendo desde la Comisión Primera de Cámara y luego en Plenaria.
¿Ustedes han podido hablar con la ministra de Educación, qué le ha respondido al respecto sobre estos desencuentros que ustedes tienen con lo aprobado?
Sí, hemos hablado con la ministra de Educación, hemos hablado con el viceministro de primaria de preescolar y le hemos planteado que no compartimos esa enmienda que pactaron y que conciliaron, porque realmente no consulta la realidad, porque aquí lo que estamos defendiendo es la educación pública, estamos defendiendo los recursos del Estado que son recursos de la ciudadanía y que no admitimos, entonces que los recursos del pueblo se la entreguen al sector privado.
Hay tres puntos los cuales no compartimos, la educación mixta o lo que se conoce como tercería donde pretenden los sectores privados ser gran parte de esos recursos cuando hoy las escuelas y colegios públicos que se están cayendo a pedazos. Si es un derecho fundamental, pues debe responder, el Gobierno debe responder. El estado, porque es un derecho obligatorio e indiscutiblemente que tiene que garantizarlo es el Estado.
Desde el inicio del Gobierno y de estas reformas ustedes estaban trabajando junto al Gobierno ¿Qué pasó, en qué momento iniciaron estas diferencias?
Yo decía que en el gobierno del cambio se tiene que desarrollar la educación como derecho fundamental, y ahí acordamos y entregamos los elementos base de ese proyecto. Le dijimos a este Gobierno que necesitamos tener la ley estatutaria y la empezamos a construir, avanzó bastante en la discusión pública.
Luego de lo sucedido y de los cambios que han venido ocurriendo ¿se mantienen en las protestas, vienen más para la otra semana?
El día lunes 17 van a llegar de diferentes rincones del país porque ya iniciaron marchas y vamos a llegar a Bogotá y vamos a hacer una toma de la ciudad y fundamentalmente a la Plaza de Bolívar, porque ahí le vamos a decir al Congreso y al Senado que no compartimos esa esa ponencia que vino de la Comisión Primera. COLPRENSA
Comments