Gobierno y Segunda Marquetalia pactan nuevo ciclo de negociaciones
- Acta Diurna
- 10 sept 2024
- 2 Min. de lectura

El Gobierno de Colombia y la disidencia de las Farc, conocida como la Segunda Marquetalia, liderada por alias ‘Iván Márquez’, están próximos a iniciar el segundo ciclo de negociaciones en La Habana, Cuba. La Oficina del Consejero Comisionado de Paz (OCCP) confirmó este lunes que los diálogos buscan avanzar en la consolidación de la paz en el país, tras un primer acercamiento en Caracas.
Antes de dar inicio a este ciclo en La Habana, las partes se reunirán en Tumaco, Nariño, en un encuentro preparatorio previsto para esta semana. Además, se ha programado un evento conjunto para los días 21 y 22 de septiembre, que servirá como antesala a la inauguración oficial de los nuevos diálogos en Cuba.
Este proceso de paz, que comenzó formalmente en febrero de este año, es el tercero impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Anteriormente, se han establecido mesas de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con el Estado Mayor Central (EMC), otro de los grupos disidentes de las Farc.
La Segunda Marquetalia, surgida en 2019 tras la decisión de ‘Iván Márquez’ y otros excombatientes de retomar las armas, cuenta con un estimado de entre 1.800 y 2.000 miembros, de los cuales alrededor de 1.300 son combatientes activos. A pesar de su tamaño, el grupo ha recibido reconocimiento político en el marco de los diálogos de paz.
En junio, el primer ciclo de negociaciones entre el Gobierno y este grupo armado concluyó en Caracas, con un acuerdo preliminar para la desescalada del conflicto y la declaración de un cese unilateral al fuego por parte de la Segunda Marquetalia. Este avance ha sido visto como un paso crucial para reducir la violencia en las regiones más afectadas por el conflicto.
Se espera que el segundo ciclo en La Habana permita avanzar en temas más profundos, con el objetivo de encontrar soluciones duraderas que pongan fin al conflicto con este grupo disidente, que ha jugado un papel clave en el panorama actual de la violencia en Colombia. COLPRENSA
Comentarios