top of page

Gobierno publica borrador de decreto que implementa cambios en la salud



El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia publicó el borrador de un decreto que busca implementar de forma oficial el "Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo". Esta política tiene como objetivo fortalecer la atención primaria en salud (APS), reorganizar los servicios de salud en todo el país y garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos​.


El documento, actualmente en fase de consulta pública, propone sustituir la Parte 11 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, e integra las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida​.



¿Qué es el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo?


El Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo se concibe como un instrumento político y estratégico para planificar, implementar, monitorear y evaluar acciones de salud orientadas a garantizar un acceso equitativo, oportuno y de calidad​.


Este modelo:


  • Fortalece la atención primaria en salud (APS), base del sistema.

  • Reorganiza los servicios mediante la creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).

  • Promueve la participación comunitaria, articulando actores públicos, privados y sociales.

  • Integra los determinantes sociales de la salud como parte central de su estrategia: educación, ambiente, vivienda, alimentación, entre otros​.


La idea principal es cambiar el enfoque reactivo del actual sistema, enfocado mayoritariamente en tratar la enfermedad, hacia un sistema proactivo, que previene, anticipa y resuelve problemas de salud de forma integral.


Entre los elementos más relevantes que introduce el borrador destacan:


1. Reorganización territorial del sistema de salud


Cada territorio del país —desde municipios hasta regiones funcionales— deberá implementar una territorialización en salud, adaptando los servicios a sus realidades socioeconómicas, geográficas y culturales​.


Además, se conformarán Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), compuestas por prestadores públicos, privados y mixtos que trabajarán articuladamente para ofrecer servicios más accesibles y continuos​.

2. Fortalecimiento de la red pública hospitalaria


El Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud (PMIDS) priorizará las zonas rurales y apartadas, mejorando la oferta pública de servicios médicos y reduciendo las brechas en el acceso a la salud​.



3. Formalización laboral del talento humano en salud


Uno de los pilares fundamentales del decreto es promover trabajo digno y decente para médicos, enfermeros y demás trabajadores del sector salud. Se buscará formalizar el empleo especialmente en el primer nivel de atención​.


4. Soberanía sanitaria e investigación local


El decreto impulsa la producción nacional de tecnologías estratégicas en salud (TES), apoyando la investigación y la innovación en medicamentos, dispositivos médicos y servicios sanitarios​.


El objetivo es fortalecer entidades como el Instituto Nacional de Salud, el INVIMA, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y el Hospital San Juan de Dios.


5. Creación de un sistema unificado de información en salud


Se implementará un Sistema Unificado de Información en Salud que integrará los datos de atención, calidad, resultados en salud y uso de tecnologías. Esto permitirá una gestión basada en la evidencia y mejorará la toma de decisiones​.


Un modelo basado en equidad, interculturalidad y participación ciudadana


El nuevo modelo no solo reorganiza el sistema técnico y administrativo. También propone un cambio de fondo: colocar a la comunidad en el centro de las decisiones en salud. Se fortalecerán los espacios de participación como los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, Comités de Participación Comunitaria (Copacos) y asambleas populares de salud​.


Además, se reconoce la necesidad de adaptar los servicios a los modelos propios e interculturales de pueblos indígenas, comunidades negras, raizales, palenqueras y ROM, asegurando un enfoque diferencial y de respeto a la diversidad​.


El decreto se sustenta en la Constitución Política de Colombia y responde a fallos históricos como la Sentencia T-760 de 2008, en la que la Corte Constitucional reafirmó que la salud es un derecho fundamental autónomo, y a decisiones que exigen al Estado garantizar el acceso efectivo a la salud, incluso en zonas donde no sea rentable para el sector privado​.



¿Qué sigue?


El borrador del decreto estará abierto a observaciones de ciudadanos, expertos, organizaciones de salud y demás interesados durante un periodo de consulta pública. Posteriormente, el Ministerio de Salud evaluará las propuestas recibidas y ajustará el texto final.


Una vez aprobado, Colombia se embarcará en una transformación profunda de su sistema de salud, apostando por un modelo que privilegia la prevención sobre la enfermedad, la equidad sobre la exclusión, y la participación activa de la ciudadanía sobre los intereses exclusivamente administrativos o financieros. COLPRENSA


Comments


bottom of page