top of page

FMI recortó previsión de crecimiento para economía colombiana



El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus proyecciones de crecimiento económico para Colombia en 2025, ajustando su estimación del 3 % al 2,4 %, en medio de un panorama global cada vez más incierto y marcado por tensiones comerciales internacionales, particularmente derivadas de las políticas arancelarias de Estados Unidos.


El recorte forma parte del informe actualizado de Perspectivas de la Economía Mundial, en el que el organismo también bajó su previsión de crecimiento global del 3,3 % al 2,8 %. La desaceleración afecta especialmente a economías emergentes, como la colombiana, que enfrentan presiones inflacionarias persistentes y mayores obstáculos en sus cadenas de suministro e inversión.



Según el FMI, los aranceles estadounidenses han alcanzado su nivel más alto en un siglo, y la creciente fragmentación del comercio internacional está impactando la demanda global. La proyección de crecimiento del comercio mundial fue rebajada a solo 1,7 % para 2025, la mitad de lo registrado en 2024, reflejando un retroceso en la integración económica que marcó el orden global de las últimas décadas.


Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, advirtió que “estamos entrando en una nueva era”, al referirse al reordenamiento del sistema económico global vigente desde la Segunda Guerra Mundial. El informe señala que una escalada adicional de disputas comerciales podría generar más volatilidad en los mercados y dificultar aún más el acceso a financiamiento para países en desarrollo.


Para Colombia, el recorte en la previsión de crecimiento responde tanto a este contexto internacional adverso como a factores internos. Aunque el crecimiento sigue siendo positivo, el nuevo pronóstico del 2,4 % representa una revisión a la baja desde el 3% previo.



El FMI también proyecta que la inflación en Colombia disminuirá más lentamente de lo previsto, ubicándose en 4,3 % en 2025 y bajando a 3,6 % en 2026. Esta persistencia inflacionaria podría continuar afectando el poder adquisitivo, el consumo privado y las decisiones de inversión, claves para una recuperación sostenida.


El organismo multilateral alertó que, si bien el sistema monetario internacional muestra resiliencia, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo permanecen contenidas. A nivel global, se espera una expansión promedio del 3,2 % para los próximos cinco años, por debajo del 3,7 % registrado entre 2000 y 2019. Esto refuerza la necesidad de que los países —incluida Colombia— impulsen reformas estructurales para aumentar su productividad, competitividad y sostenibilidad fiscal.



En el caso colombiano, el FMI destacó que el crecimiento futuro dependerá en gran medida de la capacidad del país para adaptarse a los cambios externos y fortalecer su entorno económico interno. Sin embargo, los analistas advierten que las políticas fiscales, la evolución del mercado laboral y la estabilidad institucional serán determinantes para mantener una senda de crecimiento sólido.


El ajuste del FMI es una señal de alerta sobre los riesgos crecientes que enfrentan las economías emergentes. No solo deben hacer frente a las condiciones financieras globales más estrictas y los efectos indirectos de las disputas entre grandes potencias, sino también a sus propios desafíos internos. Para Colombia, el 2025 se perfila como un año en el que la resiliencia económica dependerá de decisiones estratégicas, tanto internas como externas. DATAIFX

コメント


bottom of page