top of page

En enero desempleo en Colombia disminuyó a 13,7%



Según información revelada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Para el mes de enero de 2023, la tasa de desempleo del total nacional fue 13,7%, mientras que en el mismo mes de 2022 se ubicó en 14,6%.


La cifra de desempleo en el país para el primer mes de 2023, estuvo cerca de niveles observados antes de la pandemia (enero 2020 - 13,5%).


La tasa global de participación se ubicó en 63,4%, mientras que en enero de 2022 fue 62,6%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 54,7%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (53,4%).



Por su parte, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 14,5%, la tasa global de participación 65,5% y la tasa de ocupación 56,0%. En enero de 2022 estas tasas se ubicaron en 14,8%, 64,5% y 54,9%, respectivamente.


En el primer mes de 2023, la población ocupada del país fue de 21,5 millones de personas, frente a las 20,7 millones ocupadas el mismo mes en 2022, representando así una variación de 3,8%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 1,5 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional; en este


Por dominio se presentó una población ocupada de 10,1 millones de personas, 317 mil personas más en comparación con enero de 2022 (9,8 millones).


Por sexo, Colombia tuvo un aumento de 476 mil mujeres ocupadas y de 320 mil hombres ocupados. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (334 mil) y en los hombres de 55 años y más (116 mil).


Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, en el total nacional, Alojamiento y servicios de comida tuvo la mayor alza de ocupados en enero de 2023 (+336 mil) respecto al mismo mes de 2022, contribuyendo así con 1,6 puntos porcentuales a la variación nacional y alcanzando los 1,5 millones de personas ocupadas.


A su vez, en Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios el número de ocupados aumentó en 208 mil personas para contribuir con 1,0 p.p. a la variación nacional, con 1,9 millones de personas ocupadas. Por otro lado, Administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana registró 2,2 millones de ocupados en el primer mes del año con una variación de -214 mil ocupados y una contribución de -1,0 p.p.


Según posición ocupacional y a nivel nacional, en enero de 2023, la cantidad de ocupados en empleado particular aumentó en 956 mil en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representó una contribución de 4,6 puntos porcentuales (p.p); en cambio, se registró una caída de 110 mil ocupados en la posición Jornalero o peón, aportando así -0,5 p.p.


Por su parte, la tasa de informalidad laboral en la cuarta economía de América Latina subió en enero a un 58%, en comparación con un 57,1% en el mismo mes del año previo.


A nivel nacional, la población desocupada en enero de 2023 se redujo en 139 mil personas frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación de -3,9%, para llegar así a 3,4 millones de desocupados.



En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el total de desocupados fue 1,7 millones, representando un aumento de 0,5%, para aportar 0,3 p.p. a la variación nacional.


En Otras cabeceras se registró una reducción de la población desocupada en 136 mil personas, aportando -11,7 p.p. En Centros poblados y rural disperso se presentaron 8 mil personas menos desocupadas, contribuyendo con -0,2 p.p. En las 10 ciudades, cuyo conjunto conforman Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, la población desocupada se disminuyó en 4 mil personas, contribuyendo al total nacional con -0,1 p.p.


Por sexo, la reducción de la población desocupada en enero de 2023 para el total nacional se dio en las mujeres (-147 mil), mientras que en los hombres se vio un aumento (8 mil). Según los rangos de edad, la disminución en las mujeres se focalizó en el grupo de 25 a 54 años (-136 mil) y el aumento de desocupados en los hombres en el rango de edad de 25 a 54 años (30 mil).


La población fuera de la fuerza laboral en el total nacional para enero de 2023 fue de 14,4 millones de personas.


Esto es una variación de -0,8% con respecto a lo registrado en enero de 2022 (14,5

millones). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población fuera de la fuerza laboral fue de 6,2 millones, representando una disminución de 1,6%, para aportar -0,7 p.p. a la variación nacional.


Así mismo, el dominio de 10 ciudades, conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, con un total de 850 mil personas, aportó 0,1 p.p. a la variación nacional.


Por su parte, Centros poblados y rural disperso, con un total de 3,3 millones de

personas, aportó -0,7 p.p. a la variación nacional. Finalmente, Otras cabeceras contabilizó 4,0 millones de personas, aportando 0,5 p.p.



Por sexo, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en enero de 2023 para el total nacional fue en las mujeres de 15 a 24 años (-78 mil) y en los hombres (-56 mil).


De acuerdo con el tipo de actividad que desempeña, la mayor variación de la población fuera de la fuerza laboral en enero de 2023 para el total nacional, fue en oficios del hogar con 400 mil, de los cuales 191 mil eran mujeres y 209 mil eran hombres. DATAIFX / ACTA DIURNA

Comments


bottom of page