El peso es la tercera moneda más fuerte de latinoamérica
- Acta Diurna
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

En medio de un panorama económico regional complejo, el peso colombiano se consolida como una de las monedas más destacadas de América Latina durante 2025. Su evolución ha sido seguida de cerca por economistas, inversionistas y analistas financieros, quienes observan cómo la moneda oficial de Colombia, vigente desde 1810, muestra signos de fortalecimiento frente a otras divisas sudamericanas.
A diferencia de épocas pasadas, cuando su valor estaba respaldado por metales preciosos como la plata o el oro, el peso colombiano opera hoy bajo un sistema de tipo de cambio flexible.
Esto le ha permitido adaptarse a los vaivenes del mercado internacional, al tiempo que refleja las decisiones adoptadas por el Banco de la República y la gestión fiscal del gobierno colombiano.
En el primer trimestre del año, las estrategias del emisor y los ajustes económicos han tenido un efecto directo en el comportamiento de nuestra moneda, que se ha fortalecido a pesar de los desafíos internos. Este fortalecimiento ha mejorado la percepción del país en los mercados emergentes de la región.
Entre las divisas más estables de Latinoamérica
De acuerdo con un informe de Bloomberg, el peso colombiano se posicionó como la tercera moneda más fuerte de América Latina en lo que va del año, ubicándose solo por debajo del real brasileño y del peso chileno.
La valorización del peso durante marzo fue del 6%, cifra que refleja un avance sostenido frente a otras divisas que han enfrentado presiones inflacionarias y devaluaciones.
Este comportamiento ha generado un ambiente de mayor estabilidad en el mercado cambiario colombiano, lo cual ha sido interpretado por analistas como un síntoma positivo en el marco de una economía emergente. A su vez, las decisiones monetarias adoptadas por el Banco de la República han sido vistas como un punto de referencia para otros países en desarrollo que enfrentan condiciones económicas similares.
En contraste, la situación de otras monedas de la región dista mucho de la del peso colombiano. El informe de Bloomberg evidenció que el peso argentino continúa con una tendencia descendente, al registrar una caída del 3% durante los primeros meses del año, producto de la prolongada crisis económica que atraviesa ese país.
Venezuela: donde más rinde el peso colombiano
En medio de este contexto regional, destaca el caso de Venezuela, país en el que el peso colombiano ha ganado un protagonismo inusual. La prolongada crisis económica que afecta a la nación vecina ha llevado al bolívar a niveles mínimos de poder adquisitivo, convirtiendo al COP en una moneda de referencia en numerosas zonas fronterizas y urbanas.
“En este país sudamericano el peso colombiano rinde más”, se ha convertido en una afirmación respaldada por la realidad en ciudades como San Cristóbal o Maracaibo, donde son frecuentes las transacciones comerciales realizadas directamente en pesos colombianos.
La hiperinflación que afecta al bolívar ha empujado a comerciantes y consumidores a optar por el uso del COP, dada su estabilidad relativa.
Este fenómeno ha sido favorecido también por la proximidad geográfica entre ambos países, que comparten una extensa frontera terrestre, y por el flujo migratorio de venezolanos hacia Colombia en busca de mejores condiciones de vida.
El envío de remesas se ha convertido en un factor clave para entender el creciente uso del peso colombiano en Venezuela. Miles de ciudadanos venezolanos que residen en Colombia envían mensualmente dinero a sus familiares, fortaleciendo el rol del peso en la economía informal del país vecino, haciendo que, en ciertos sectores, se perciba como más confiable que el bolívar. COLPRENSA
コメント