El dólar se debilita en todo el mundo por los aranceles de Trump
- Acta Diurna
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

Debido a los aranceles anunciados recientemente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el dólar se debilita en todo el mundo.
En Colombia, la divisa registra un precio promedio de $4.115,34, una baja de $30,73 con respecto a la Tasa Representativa del Mercado para hoy de $4.146,07. La moneda estadounidense registró en el país una apertura en $4.112, con un precio máximo de $4.121,01 y un mínimo de $4.110.
En la región, la tendencia también es negativa. En México, la divisa baja un 1,30%, en Brasil cae un 0,81%, en Chile retrocede un 1,22% y en Perú disminuye un 0,08%.
El índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a las principales monedas del mundo, cae un 2,14% a 101,28 puntos.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles "recíprocos" contra decenas de países, incluidas las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas.
Las medidas incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos, afectando a la mayoría de los países de América Latina. Se aplicarán en dos fases: este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los aranceles específicos por país.
Trump presentó una tabla con aranceles superiores al 10% para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20%) y China (34%). En esa lista no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU., que quedan exentos de los aranceles recíprocos.
Sin embargo, estos países no se librarán del arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunciado la semana pasada y confirmado este miércoles por Trump con entrada en vigor inmediata.
El mandatario argumentó que los aranceles son una respuesta a los impuestos directos e indirectos que otros países aplican a los productos estadounidenses.
Los aranceles anunciados por Trump superan las expectativas de los analistas, quienes advierten que podrían aumentar el riesgo de una recesión en EE.UU. y sus socios comerciales en los próximos meses.
Estados Unidos registró un déficit comercial de 918.000 millones de dólares en 2024, un 17% más que el año anterior. Trump calificó esta situación como "una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida".
En la lista de nuevos aranceles, China recibe un gravamen del 34%, el Reino Unido del 10%, la Unión Europea del 20%, Japón del 24%, Corea del Sur del 25% e India del 26%.
Vietnam y Camboya se verán afectados con aranceles del 46% y 49%, respectivamente. La lista no incluye a Cuba ni a Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, que ya están sujetas a sanciones comerciales.
En Latinoamérica, la mayoría de los países recibirá el arancel mínimo del 10%, con excepciones como Nicaragua (18%) y Venezuela (15%).
El arancel del 25% a las importaciones de automóviles busca potenciar la industria automotriz estadounidense. Trump argumentó que en Corea del Sur y Japón más del 80% y 90% de los autos, respectivamente, son de fabricación local, lo que perjudica a los fabricantes estadounidenses.
Desde su llegada al poder en enero, Trump ha amenazado con la imposición de aranceles, aplicando ya recargos al aluminio y a productos de China, Canadá y México. Su administración sostiene que estas medidas estimularán la producción nacional y generarán empleo, además de recaudar 600.000 millones de dólares anuales, según Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca.
Sin embargo, muchos analistas advierten sobre posibles efectos negativos, como el aumento en el costo de vida y una amenaza de recesión. Ken Roggoff, ex economista jefe del FMI, declaró que estas medidas son "una bomba nuclear sobre el sistema comercial global" y que la probabilidad de recesión en EE.UU. es del 50%.
Olu Sonola, director de Investigación Económica en Fitch Ratings, destacó que la tasa arancelaria estadounidense sobre todas las importaciones es ahora diez veces mayor que el año pasado, alcanzando aproximadamente el 22%. Estados Unidos no había tenido gravámenes tan altos en más de un siglo.
"Esto es un punto de inflexión, no solo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial", afirmó Sonola, agregando que muchos países podrían entrar en recesión si las tasas arancelarias se mantienen a largo plazo. DATAIFX
Comments