top of page

Eclipse solar parcial 2025: ¿podrá verse en Colombia?

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


El próximo sábado 29 de marzo de 2025, el cielo será testigo de un nuevo fenómeno astronómico: un eclipse solar parcial que oscurecerá parcialmente el Sol en varias regiones del hemisferio norte. Sin embargo, los habitantes de Colombia no podrán apreciarlo directamente, según la información proporcionada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).


Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol sin cubrirlo por completo. Como resultado, una porción del disco solar queda visible, lo que genera una disminución de la luz solar en las zonas donde el fenómeno puede ser observado.



De acuerdo con la NASA, este evento será visible principalmente en el hemisferio norte, abarcando regiones como Canadá, Groenlandia, Islandia, Europa, el noroeste de África y el norte de Rusia. En América del Sur, únicamente Surinam y la Guayana Francesa experimentarán una ligera disminución de la luz solar.


La magnitud del eclipse alcanzará valores superiores a 0,4 en el noroeste de la península ibérica, 0,3 en las Islas Canarias y 0,2 en el este de España y Baleares.


El eclipse tendrá una duración total de 213 minutos, es decir, alrededor de tres horas y media. Según datos recopilados por la plataforma científica Live Science, el evento comenzará a las 4:50 a. m. (hora del este de EE. UU.) y finalizará sobre las 8:43 a. m.


En Colombia, donde el eclipse no será visible, los interesados podrán seguir la transmisión en vivo que realizará la NASA a través de su sitio web y redes sociales. Esta opción permitirá a los entusiastas de la astronomía presenciar el evento en tiempo real y acceder a explicaciones de expertos sobre su desarrollo y significado científico.



Un eclipse solar parcial se diferencia de uno total en que la alineación entre la Luna, la Tierra y el Sol no es perfecta. En lugar de bloquear completamente la luz solar, la Luna oculta solo una fracción del disco solar. La magnitud del eclipse indica qué proporción del diámetro solar queda cubierta: en este caso, inferior a 1, lo que caracteriza a los eclipses parciales o anulares.


Para observar un eclipse de manera segura, la NASA ha reiterado que es indispensable el uso de gafas especiales certificadas que cumplan con la norma ISO 12312-2. También es posible emplear métodos indirectos, como la proyección con agujeros en papel o la observación de sombras naturales proyectadas por las hojas de los árboles, que permiten ver pequeñas imágenes del eclipse sin riesgo ocular. COLPRENSA

Comments


bottom of page