top of page

Desmintiendo a Vicky Dávila frente a la inversión extranjera

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna

Por: Dorian Fernando León



Es innegable que Victoria Eugenia Dávila de Gnecco no tiene propuestas económicas para el país, porque lo único que tiene para ofrecerle a los colombianos es el temor hacia Gustavo Petro. Un claro ejemplo de ello son sus recientes comentarios en la red social X respecto al informe que recientemente publicó el Banco de la República sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), en el cual se muestra que la IED en 2024 disminuyo un 15,2% respecto al 2023.


Según la exdirectora de la Revista Semana, las cifras reportadas en el informe, significan que “es prioritario recuperar la confianza de los inversionistas en el país […] porque el país siente temor por la inestabilidad”. Así, de manera muy breve en esta columna demostraré que tal descenso en la inversión foránea, no es alarmante.



Empiezo por decir que a primera vista la reducción de la IED en 2024 podría interpretarse como una señal de desconfianza en el país; sin embargo, una mirada menos superficial sugiere lo contrario.


Aunque la inversión extranjera pasó de 16.794 millones de dólares en 2023 a 14.234 millones de dólares en 2024, la estructura de la inversión muestra estabilidad. Y esto se evidencia cuando se observa la participación de capital (la cual corresponde a la inversión de nuevos accionistas), cuyas cifras indican que en 2023 y 2024 la participación de capital dentro del total de la IED, fue en ambos años similar, esto es, entre el 52-55%. Además, si miramos la reinversión de utilidades vemos que su peso relativo aumento, pasando del 30,9% en 2023 al 36,4% en 2024, y en términos absolutos se mantuvo prácticamente estable (véase tabla).



A la luz de lo anterior, puede decirse que, si bien el monto total de la IED se redujo, no hubo una salida abrupta de capitales. En otras palabras, la menor inversión en 2024 responde más bien a un ajuste en los flujos de inversión, sin que esto implique una disminución en el interés por el mercado colombiano.


Ahora bien, en aras de reafirmar lo previamente mencionado, hay que decir que los datos de la participación de capital son coherentes con la evolución de los indicadores macroeconómicos que en 2024 reflejaron una mejora en las condiciones económicas del país. En concreto, la prima de riesgo y la tasa de cambio nominal disminuyeron, al igual que la tasa de política monetaria, que pasó de un promedio del 13% en 2023 a cerrar en 9,5% en el 2024, y la inflación, que se redujo de 9,28% a 5,2% en el mismo período y la cual estuvo acompañada de menor desempleo, menor déficit de cuenta corriente y un crecimiento económico que se aceleró al 1,7%, es decir, más del doble del 0,7% registrado en 2023.



Por último, y contrario a lo sugerido por Vicky Dávila, la estabilidad en la reinversión de utilidades sugiere que las empresas extranjeras mantienen su confianza en el país, optando por reinvertir una mayor proporción de sus ganancias en lugar de repatriarlas. Lo anterior significando estabilidad económica y expectativas de crecimiento futuro.


Con base en lo anterior podemos concluir que la caída de la IED en 2024 no refleja una crisis de inversión ni una pérdida de confianza, sino una reconfiguración estratégica del capital extranjero en respuesta a las condiciones económicas del momento, en un entorno donde la economía colombiana mostró señales de recuperación y estabilidad.

Comentarios


bottom of page