top of page

Conservadores ganan las elecciones alemanas, la ultraderecha segunda

Foto del escritor: Acta DiurnaActa Diurna


El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), del candidato a canciller Friedrich Merz (foto), fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,4% y un 28,6%, seguida por el partido ultraderechista AFD con un 20,4%, organización que casi duplicó su voto en las urnas en comparación con los comicios legislativos de 2021.


Los socialdemócratas, partido del actual canciller Olaf Scholz y aspirante a la reelección quedó en tercer lugar con entre el 16,3% y el 16,4% y los Verdes, partido de la actual ministra de relaciones internacionales de ese país, Annalena Baerbock llegaría al cuarto puesto entre el 12,2% y el 12,3 %. Los liberales, el tercer partido que conforma la coalición del actual gobierno no lograría ningún escaño en el Bundestag o Cámara Baja al tener entre el 4,6% y el 4,9% de los votos.


Con estos resultados, conservadores y socialdemócratas no sumarían los 316 diputados necesarios para tener mayoría en el parlamento alemán, al sumar entre los dos 327 escaños de un total de 630 por lo que el conservador



Friedrich Merz aspira a conformar gobierno a principios de abril


El candidato conservador a la Cancillería, Friedrich Merz, aspira a que Alemania cuente con un nuevo gobierno a más tardar antes de la Semana Santa, es decir, en la primera quincena de abril y reitera su rechazo a cooperar con la ultraderecha.


A más tardar después de los comicios en la ciudad-estado de Hamburgo, que se celebran el próximo 2 de marzo, «habrá llegado el momento de hablar intensivamente entre nosotros».


"Mi deseo es que a más tardar por Semana Santa hayamos terminado de formar gobierno", dijo en declaraciones a la cadena de televisión Phoenix, y añadió que en caso de una coalición de dos partidos, podría ocurrir incluso antes.


Probablemente lleve, no horas, sino incluso uno o dos días antes de que haya certeza sobre el resultado final de las elecciones, indicó. "Entonces hablaré con todos los partidos políticos posibles del centro democrático de nuestro país para hacer un intento, que espero tenga éxito, de formar un buen gobierno en Alemania", continuó.


Merz también dejó claro que aspira a un acuerdo de coalición diferente al del gobierno anterior.


«Quiero evitar que nos perdamos en los detalles, las líneas generales tienen que ser las correctas», dijo. En vista de las incertidumbres de la política mundial, un acuerdo de este tipo podría perder rápidamente su importancia, como ha demostrado el pasado reciente, afirmó.


«Los titulares y algunos principios son importantes, pero no escribir en detalle todo lo que podría ocurrir en los próximos cuatro años», añadió.



Reiteran su rechazo a cooperar con la ultraderecha


Asimismo, pese a que la líder de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, se ofreció a entrar en un Gobierno de coalición tras lograr en torno al 20% de los votos en las elecciones generales alemanas, los conservadores reiteran su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con este partido.


"Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea", afirmó Merz en una ronda de la televisión pública con todos los candidatos.


"No voy a cuestionar el legado de 75 años de Unión Democristiana solo por una autodenominada Alternativa para Alemania. Ustedes quieren lo contrario de lo que queremos nosotros", remachó, después de que la candidata ultraderechista, Alice Weidel, repitiese su oferta de formar una coalición.


"Está claro que los ciudadanos quieren un cambio político y quieren una coalición negriazul", dijo Weidel, en alusión a los colores de ambos partidos.



Weidel atacó a continuación a Merz por su intención de formar una coalición con los socialdemócratas del canciller saliente, Olaf Scholz y, posiblemente, también con Los Verdes si no llegan los escaños.


"La Unión Democristiana y la Unión Socialcristiana deberán explicar a sus votantes cómo pretenden cumplir sus promesas si forman Gobierno con la izquierda", afirmó y señaló que, por el contrario, de formalizarse un pacto con la ultraderecha, ésta no tendría que realizar prácticamente concesiones porque el programa de los conservadores es «copiado» del suyo.


Merz, cuyo partido según las proyecciones ha quedado por debajo de lo que anticipaban los sondeos, reconoció que en estos momentos no es posible predecir cuál será la composición del nuevo gobierno.


"Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país. Cómo se puede formar este gobierno no lo sabemos. No es un secreto que desearíamos un socio y no dos, pero los ciudadanos han decidido y tenemos que aceptarlo", afirmó.


Scholz felicita a Merz por su victoria


Por su parte, Olaf Scholz, aspirante a la reelección como canciller por el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), felicitó al bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) por su victoria.


"Para mí es importante dar la enhorabuena a la CDU/CSU por el resultado electoral", dijo Scholz al aludir a los resultados de las elecciones, en los que los conservadores se impusieron con claridad y los socialdemócratas encajaron lo que el canciller saliente calificó de «derrota».


"Es un resultado amargo", afirmó Scholz sobre el resultado electoral del SPD en una intervención junto a los líderes de su partido en la sede berlinesa de los socialdemócratas, la Casa de Willy Brandt.


Verdes quieren seguir en el gobierno y los liberales asumen su derrota


El candidato a la cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, se declaró dispuesto a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz, plantee esa posibilidad.


"Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad. Si es posible se verá tras una larga noche», dijo Habeck".


Por su parte, el candidato del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, reconoció este domingo la derrota de su formación en los comicios generales de este domingo, con la duda todavía de si logrará superar la barrera del 5% para acceder a la cámara baja del Parlamento alemán.


«Es una derrota para los demócratas liberales, pero no es un derrota para el liberalismo político», dijo.


Agregó que esto noche todavía será necesario mantener la calma, para poder, mañana, valorar y ordenar los resultados.



La participación más alta desde la reunificación del país en 1990


La participación en las elecciones generales de Alemania ascendió a entre el 83% y 84%, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.


Los colegios cerraron sus puertas a las 17.00 GMT después de diez horas de votación en las urnas, a las que estaban convocados casi 60 millones de ciudadanos con derecho a voto.


En los comicios legislativos de 2021, la participación fue del 76,4 %, por lo que en esta ocasión se ve superada en 6,6 o 7,6 puntos. EFE

Comments


bottom of page