top of page

Comentarios a las reuniones de primavera del BM y FMI

Por: Jorge Vergara Carbó



En el discurso de instalación el presidente del Grupo Banco Mundial, AJAY BANGA, manifestó refiriéndose a la guerra de aranceles liderada por los Estados Unidos y la China, que la historia ha demostrado que las economías más abiertas al comercio mundial han crecido más rápido que las economías cerradas o medio abiertas.


Igualmente, explico la importancia del Grupo Banco Mundial en las economías de todos los países que solicitan sus servicios y requieren préstamos para distintos proyectos de desarrollo, y que el énfasis en los próximos años se iba a centrar en la generación de empleo, uno de los temas a profundizar en el encuentro, resalto también la labor del sector privado en la generación de empleo, y el desafío que tiene el mundo con la creación de empleo para jóvenes, cuya tasa de desempleo sigue siendo demasiado alta.

El Grupo Banco Mundial, lo integran: El BIRF-AIF-ICC-MIGA-CIADI, cada una de esas entidades cumple una Misión especial, de apoyo a los países que hacen parte del grupo Banco Mundial. Estas entidades cumplen separadamente cada una con sus funciones.



Por ejemplo, la MIGA opera como un seguro al ofrecer garantías al inversor y prestamista. La CIADI funciona en Viena Austria, funciona como un Tribunal de Arbitramento para resolver conflictos entre inversores y países. La ICC promueve el comercio internacional. La AIF proporciona financiamiento a los países más pobres del mundo. El BIRF proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo.


Finalmente, AJAY BANGA dijo, que la incertidumbre es uno de los factores que hoy esta incidiendo en la inversión extranjera y nacional, los países deberían contar con Normas claras y por supuesto con una justicia que falle en derecho y oportunamente, en ello insiste el Banco Mundial, al igual en contar con seguros contra el riesgo político, el riesgo cambiario y e capital accionario. En todos esos frentes participa el Grupo Banco Mundial con sus filiales.


En esta primavera se tratarán dos temas cruciales: Perspectivas Económicas Generales y Combatir la pobreza Generando Empleo.


Sobre las perspectivas Económicas, en esta primera etapa publicaremos las proyecciones concernientes de América latina, tomadas del documento “El Estado de La Región de ALC” del Banco Mundial, expuesto en la reunión de primavera de abril 21 al 26 de abril de este año. Transcribiéremos textualmente, para su información parte de este documento y en entrega posterior el de generación de empleo que se presentó en la ciudad de Washington.


América Latina y el Caribe


“Los países de América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias económicas para hacer frente a las mayores incertidumbres, en medio de una creciente inestabilidad de la economía mundial. En el informe se proyecta un crecimiento del 2,1 % en 2025 y el 2,4 % en 2026, lo que convierte a América Latina y el Caribe en la región de más lento crecimiento en el mundo. La baja inversión, la elevada deuda y un entorno externo cambiante son los obstáculos principales para el desarrollo regional. A pesar de que se han logrado algunos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo una preocupación acuciante, y se prevé que la relación entre la deuda y el producto interno bruto alcanzará el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % en 2019.


Tensiones comerciales. Frente fiscal


Un motivo de preocupación general son las actuales tensiones comerciales mundiales que amenazan el acceso a los mercados y que probablemente tendrán un efecto amortiguador en el crecimiento mundial. Mayores aranceles, y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década, impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones. Sin embargo, los nuevos desafíos exigen abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria para aumentar tanto la productividad como la capacidad de adaptación de las economías de la región frente a la nueva incertidumbre.


En el frente fiscal, el gasto público sigue siendo elevado y los déficits siguen siendo considerables. El servicio de la deuda sigue siendo alto, requiriendo en promedio 10,9 por ciento del gasto público, en las economías más grandes, lo que se debe, en gran medida, a las tasas de interés cada vez más altas sobre el mayor volumen de deuda posterior a la pandemia. Las transferencias transitorias a personas en situación de vulnerabilidad y empresas durante la pandemia de COVID-19 continúan retrocediendo, aunque de manera incompleta, mientras que en muchos países el resto de los componentes del gasto no ha disminuido o ha aumentado. En general, los avances en la reducción de la deuda siguen siendo limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63,3 por ciento y se mantiene por encima del nivel del 59,4 por ciento de 2019.



Pobreza y desigualdad


La reducción de la pobreza continúa avanzando, aunque más lentamente. Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá marginalmente al 24,4 por ciento de la población de ALC desde un nivel de 25 por ciento en 2023. Por otro lado, se prevé que la desigualdad se mantenga alta con un coeficiente de Gini del 49,9 por ciento. En Colombia, por ejemplo, un aumento de 1 por ciento en la productividad puede dar lugar a un aumento de casi medio punto en los salarios, con la consiguiente caída de la pobreza. En la actualidad, la productividad laboral oscila entre el 20 por ciento y el 60 por ciento de los niveles de la OCDE. El aumento de la productividad es fundamental para reducir la tasa de informalidad.


Perspectivas de crecimiento para la región. crecimiento del PIB real



En 2024, al igual que en años anteriores, ALC fue una de las regiones con menor crecimiento del mundo. El crecimiento del producto continuó siendo moderado, reflejando la constante convergencia al producto potencial en México y al proceso de ajuste en Argentina. En Brasil, el crecimiento se mantuvo firme. Las grandes economías restantes —Chile, Colombia y Perú— experimentaron un leve repunte, lo que redujo la brecha de crecimiento del producto desde de su posición cíclica negativa. Para 2025, se espera que el crecimiento se desacelere ligeramente, con solo Argentina y Colombia mostrando un desempeño más fuerte que en 2024.


A lo largo de 2024, el consumo continuó impulsando el crecimiento, excepto en Argentina y Chile, donde el crecimiento fue impulsado por el sector externo. En México, la inversión pública apoyó la expansión de la inversión agregada y el crecimiento del producto durante 2023, pero a medida que perdió impulso durante 2024, este estímulo se debilitó. En el resto de la región, la inversión se mantuvo baja, debido a las altas tasas de interés y a las expectativas de crecimiento económico persistentemente bajo”. Tomado documento Banco Mundial


Comentarios


Tanto el Banco Mundial como el FMI, en la reciente reunión de primavera pronostico a la baja el PIB del país, de un 3%, a un 2.4%, tasa que sigue siendo superior al crecimiento promedio de ALC 2.1%, y superior a la del 1.7%, del año 2024. Sobre el país, pesa la incertidumbre generada por el gobierno central lo que ha significado menor inversión extranjera directa e inversión nacional, incluso del mismo gobierno, el alto déficit fiscal 7% del PIB, el alto endeudamiento público alrededor de US$210.000m la alta informalidad 56,7%, siendo esta en la Región Caribe superior al 60%, un enfrentamiento del presidente con el Legislativo y las altas Cortes , que incide en la incertidumbre reinante y una alta tasa de desempleo, con una tasa de interés de 4 puntos por encima de la inflación que frena el crecimiento y por ende la generación de empleo. Otro factor que incide, es el no haber podido alcanzar la paz total, generando un aumento en la inseguridad y la violencia el país.



Como pueden apreciar, Colombia es un país único en el mundo con tantos problemas internos que tiene, entre ellos una guerra no declarada desde hace 50 años, que a pesar de haber acordado con la FARC la paz, hoy persisten grupos guerrilleros y grupos delincuenciales, principal productor de cocaína del mudo, altos niveles de pobreza y desigualdad, el segundo más desigual de ALC, su economía crece, aunque lentamente, pero crece. Eso es lo que no logran entender los expertos en temas económicos y los extranjeros, por qué ese país tan conflictivo, con tantos partidos políticos y alto grado de corrupción logre crecer. En los últimos cincuenta años, solo hemos tenido dos años con recesión en 1.999, con Andrés Pastrana 4.2%, y en el 2020, con Iván Duque, este último por la pandemia. ¿Qué tal si el país, logrará quitarse esos problemas de encima? ¿Cuánto creceríamos?


A lo anterior añádale, lo que acaba de aprobar el FMI de cancelarle el préstamo flexible que le había concedido al gobierno colombiano, debido a que no se han hecho los ajustes necesarios para resolver el déficit fiscal. El gobierno debe entender que las cifras no engañan. No es hora de pintar pajaritos en el aire, es hora de hacer los ajustes que sean necesarios para que el dolor no sea tan fuerte, el día de mañana. No se trata presidente Gustavo Petro de vampiros, se trata de un organismo serio que le requirió unos ajustes, y su gobierno no lo ha hecho. Se le olvida que esa decisión influirá en las decisiones de las firmas calificadoras. Una mala calificación, implica conseguir recursos no será fácil, y su costo de conseguirlo será muy alto. Con esto no se juega.

Commentaires


bottom of page