top of page

Así llegarían a Colombia las vacunas contra la COVID-19



A partir de hoy, y según las fechas entregadas por el Gobierno, restan nueve días para que inicie el proceso de inmunización contra la COVID-19 en Colombia, una fecha esperada por todos los ciudadanos cuyas vidas se han visto impactadas debido a la crisis desatada por la pandemia.


En este orden de ideas, vale precisar que esas estimaciones están basadas en las 61,5 millones de dosis adquiridas hasta ahora, de las que 20 millones se obtuvieron a través del mecanismo multilateral Covax, y 41,5 millones se concretaron mediante negociaciones bilaterales con las farmacéuticas.



De acuerdo con el cronograma de Minsalud, la recepción de los biológicos iniciará este mes con 1.113.240 dosis, que irán aumentando en el tiempo hasta completar el total negociado de cara a la inoculación de los 35 millones de colombianos contemplados en el Plan Nacional de Vacunación, quienes están segmentados en dos fases para llegar a la inmunidad de rebaño.


Proyecciones acumuladas


Conforme a las estimaciones de la cartera de Salud, después del primer lote recibido en este mes de febrero, en marzo llegarían 2.314.620 dosis, en abril 5.595.886, en mayo 5.455.886, en junio 5.856.888 y en julio 8.142.585.


Posteriormente, de acuerdo con esos cálculos, en agosto se recibirían 11.106.587, siendo este el lote con mayor número de insumos esperados durante el presente año.


Luego, en septiembre arribarían 5.486.587, en octubre 5.808.239, en noviembre 5.208.239 y, finalmente, en diciembre culminaría la recepción con 5.208.242 de dosis.


Beneficiarios


El Ministerio de Salud ha insistido en que la priorización de los potenciales vacunados está basada en los lineamientos entregados por la Organización Mundial de la Salud, OMS.


De ahí que los inventarios de los biológicos están indexados a un número específico de pobladores en cada etapa.


En la primera, conforme al esquema del Gobierno, serán inmuzadas 1.691.366 personas. Allí se incluye al personal de la salud de primera línea y a los adultos de 80 años en adelante.


En la segunda etapa, en la que tendrán su turno los practicantes de la salud y la población entre 60 y 79 años, los anticuerpos deben cubrir en total a 7.192.701 personas.


Luego vendría el grupo etario entre 19 y 59 años con enfermedades crónicas, quienes según los datos entregados por el Ministerio, totalizan 2.950. 431 personas.



Más adelante, aparecen en la ruta de inoculación los privados de la libertad, los guardias, habitantes de calle y socorristas. Este bloque poblacional alcanza 4.910.000 personas, tal como consta en los planes de vacunación.


Finalmente se aplicará el anticuerpo a los mayores de 16 años y las mujeres no gestantes, es decir, allí estaría concentrada la población en menor riesgo de mortalidad, que suma 17.491.151 personas.


La preparación


Pese al llamado acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados, que según la misma OMS pondría en riesgo la cobertura global, el Gobierno colombiano se ha sostenido en que la inoculación inicia el 20 de febrero.


En consecuencia, el país entró desde hace meses en un periodo de preparación. Se trata de la consolidación en las bases de datos y la definición de los encargados de suministrar la vacuna.


Con respecto a ello, Gerson Bermont, director de prevención y promoción del Ministerio de Salud, había precisado que habrá más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país.


De acuerdo con el funcionario, cerca de 1.300 Instituciones Prestadoras de Servicion, IPS, serán las encargadas de ejecutar el Plan Nacional de Vacunación. No obstante, también afirmó que la capacidad humana iría aumentando a medida que avance el proceso.


Bermont corroboró que al ciudadano se le debería asignar una IPS cercana a un centro de urgencia en caso de sufrir un efecto adverso.


Así mismo, reveló que las bases de datos, con la información de los priorizados, ya estaban listas en el caso de los mayores de 80 años de edad. Sumado a ello, el Ministerio de Salud notificó que el personal médico también podría consultar por su proceso de inmunización.



Cuestionamiento


En una misiva firmada por representantes de la oposición en el Congreso, se había manifestado al Ministerio de Salud una preocupación porque los habitantes de la ruralidad no tendrían acceso a la aplicación “Mi Vacuna”, toda vez que no todos cuentan con equipos ni internet para ello.


Fernando Ruiz, ministro de Salud, reconoció que “Colombia es un país diverso” y por ende fue creada la mesa territorial para la vacunación.


Allí, según dilucidó, deben trabajar los entes territoriales y demás partes encargadas, para ajustar los planes.


Con respecto a la población del campo, calificó como fundamentales a los líderes comunitarios en aras de informarlos y facilitar su inmunización.


En cuanto a las condiciones para recibir, almacenar y distribuir los biológicos, Ruiz aclaró que “el Ministerio de Salud cuenta con 3.617 refrigeradores y una disponibilidad de 20 ultracongeladores ubicados en los diferentes centros de distribución”.


El funcionario agregó que, adicionalmente, el país cuenta con 37 almacenes regionales y destacó los 7.920 vacunadores para aplicar hasta 277.200 vacunas por día.


“Eso nos permite tener la tranquilidad de que hay capacidad suficiente para hacer la vacunación a nivel nacional”, resaltó Ruiz.


La experiencia


“Después de haber estado ocho años al frente del Programa Ampliado de Imunización (PAI), puedo asegurar que el país tiene amplia experiencia en estrategias para la vacunación”, aseveró Diego García, exdirector del PAI y quien actualmente se desempeña como consultor.



A lo largo de la historia, según el experto, el país ha garantizado unas coberturas cercanas al 95% a partir del trabajo articulado entre las entidades territoriales, las IPS y las EPS.


Además, subrayó el conocimiento de los profesionales en estrategias para la aplicación de biológicos dependiendo de cada caso. Allí, dilucidó que pueden aplicarse las vacunas de manera intramural, extramural (casa a casa) o por microconcentración, en la que coincidió con el ministro Ruiz en la importancia de los líderes comunitarios para la convocatoria.


Así las cosas, el Gobierno asegura tener la capacidad para recibir, distribuir e inmunizar a los colombianos y, por ahora, el cronograma se mantiene según se fijó en el Plan Nacional de Vacunación.

Comments


bottom of page