Analistas dicen que ley antidisturbios es innecesaria
- Acta Diurna
- 5 jul 2021
- 2 Min. de lectura

Luego de dos meses de paro nacional, con jornadas en las que se evidenciaron actos de vandalismo, violencia y bloqueos que dejaron miles de millones en pérdidas, el Gobierno Nacional anunció que prepara un proyecto de ley para regular estas vías de hecho que afectan los derechos colectivos de los colombianos.
Según el presidente Iván Duque, se trata de un proyecto de ley antidisturbios y antivandalismo que presentaría el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, el próximo 20 de julio al Congreso de la República.
Sin embargo, según algunos expertos en seguridad, preguntas quedan en el aire ante la ley antivandalismo anunciada por el Ejecutivo, puesto que, hasta ahora, se desconocen los pormenores del contenido de la propuesta que se presentaría al Congreso y afirman que una iniciativa de esa naturaleza no prosperaría y sería inconveniente.
El consultor político Andrés Mejía Vergnaud aseveró que no es una ley necesaria, ya que ni una sola de las conductas vandálicas o violentas que se han visto durante el paro nacional es legal o está permitida.
“Si aun estando prohibidas o penalizadas quedan impunes, hay que buscar el problema en otra parte, porque no está en la ley”, anota.
Además, dice el experto, presentar dicha ley es una mala movida política para el Presidente. “Inecesariamente se expondría al señalamiento constante de que quiere restringir el derecho a la protesta, y se expone muy fácil -y sin necesidad- a una derrota en la Corte Constitucional”, señala Mejía Vergnaud.
A su turno, Pablo Uribe, experto en seguridad y políticas públicas, sostuvo que el problema no está en la ley, sino en la falta de aplicación de la misma.
“En la falta de investigación y judicialización efectiva, de buenos procedimientos policiales para judicializar a quienes están infringiendo las leyes. El tema es fortalecer los organismos de seguridad y justicia, hacerlo más efectivos. Las leyes ya existen. Salir a hacer un debate de esos en este momento es gastar más capital político y crispar más los ánimos en Colombia”, dice.
Con ello estuvo de acuerdo el experto en seguridad Jairo Libreros, quien recalcó que el Código Penal colombiano es el tercero más extenso del mundo, pues tiene tipificados todo tipo de delitos que ya sirven para actuar contra los desmanes que afectan la protesta pacífica y la democracia.
“Hay delitos de todo: si se toman un bus del SITP, pues para eso está el delito del secuestro, daño en bien ajeno, afectación a servidor público, tentativa de homicidio, lesiones personales... No necesitamos para nada crear más tipos penales y mucho menos buscar fórmulas de ‘mano dura’ como ocurrió en Guatemala (ver recuadro), porque generalmente son declaradas inconstitucionales, no dan resultados y estigmatizan a los jóvenes y la protesta pacífica. Colombia no necesita ese tipo de legislación”, afirmó en Caracol Radio.
Antecedentes negativos
Según explicó el analista político Jairo Libreros, en países de la región como Argentina, Chile, Guatemala y El Salvador, ya ha habido legislaciones similares a la que pretende tramitar el Gobierno, sin que dichas experiencias fueran exitosas.
“Tuvieron muchos problemas porque buscaban caracterizar jóvenes como causantes de los disturbios”, explica. COLPRENSA
Comments